Análisis estadístico para realizar acciones de mejora en los Trabajos Fin de Grado. Una propuesta para el Grado en Farmacia

Autores/as

  • M.R. Berraondo Juaristi Universidad del País Vasco
  • M. Y. Fernández de Aránguiz Guridi Univesidad del País Vasco
  • A. Fernández de Aránguiz Guridi Universidad del País Vasco
  • J.A. Ruiz Ortega Universidad del País Vasco
  • M. Ayerbe Diaz Universidad del País Vasco
  • B. Lecea Arana Universidad del País Vasco
  • E. Martínez de Marigorta Izaga Universidad del País Vasco
  • R. Hernández Martín Universidad del País Vasco
  • M. Igartua Olaechea Universidad del País Vasco
  • A. Salvador Martínez Universidad del País Vasco
  • K. Colom Aristondo Universidad del País Vasco
  • E. Santos Vizcaíno Universidad del Pais Vasco

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2018.9847

Palabras clave:

trabajo de fin de grado, análisis estadístico, salida profesional, coordinación, equipo multidisciplinar, aprendizaje basado en problemas

Resumen

Se ha realizado un análisis estadístico de las características más importantes de los Trabajos de Fin de Grado (TFG) del Grado en Farmacia en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). La muestra analizada ha sido de 264 TFG. Los resultados del análisis, una regresión logística multivariante, han constatado, entre otros aspectos, que una gran mayoría de los TFG, contienen conocimientos de un único módulo del plan de estudios, y su contenido no suele estar directamente ligado a alguna de las salidas profesionales del Grado. Para revertir esta tendencia, en este trabajo se plantea una intervención que resuelva las carencias observadas y mejore la dinámica de ejecución de los TFG. La propuesta incluye una metodología de trabajo de un equipo docente que se involucra y participa en el planteamiento, elaboración, dirección y evaluación de los TFG. Además, se presenta un ejemplo de la metodología aplicada a la salida profesional de la Farmacia Comunitaria. El equipo docente es multidisciplinar, formado por especialistas en diversas materias de todos los cursos del Grado, de cinco áreas de conocimiento pertenecientes a cuatro de los seis módulos desarrollados en el plan de estudios. El equipo docente y el alumnado participante trabajan con una metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Esta propuesta, potencia la coordinación de equipos docentes, la originalidad y creatividad de los TFG, el protagonismo activo del alumnado y profesorado y una relación directa con las salidas profesionales, que puede implementarse en cualquier Grado. Este trabajo contó con la financiación de la UPV/EHU. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M.R. Berraondo Juaristi, Universidad del País Vasco

Profesora Titular de Escuela Universitaria

Departamento de Química Física

Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco

Miembro del Grupo de Investigación en Innovación Educativa IdoFar

M. Y. Fernández de Aránguiz Guridi, Univesidad del País Vasco

Profesora Titular de Universidad

Departamento de Química Física

Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco

Coordinadora del Grupo de Investigación en Innovación Educativa IdoFar

A. Fernández de Aránguiz Guridi, Universidad del País Vasco

Profesora Titular de Universidad

Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología

Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco

Miembro del Grupo de Investigación en Innovación Educativa IdoFar

J.A. Ruiz Ortega, Universidad del País Vasco

Profesor Titular de Universidad

Departamento de Farmacología

Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco

Miembro del Grupo de Investigación en Innovación Educativa IdoFar

M. Ayerbe Diaz, Universidad del País Vasco

Profesora Agregada de Universidad

Directora del Servicio de Asesoramieneto Educativo SAE/HELAZ de la UPV/EHU

Departamento de Química Orgánica I

Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco

Miembro del Grupo de Investigación en Innovación Educativa IdoFar

B. Lecea Arana, Universidad del País Vasco

Profesora Titular de Universidad

Departamento de Química Orgánica I

Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco

Miembro del Grupo de Investigación en Innovación Educativa IdoFar

E. Martínez de Marigorta Izaga, Universidad del País Vasco

Profesor Titular de Universidad

Departamento de Química Orgánica I

Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco

Miembro del Grupo de Investigación en Innovación Educativa IdoFar

R. Hernández Martín, Universidad del País Vasco

Catedrática de Universidad

Coordinadora del Grado en Farmacia

Departamento de Farmacia y Ciencia de los Alimentos

Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco

Miembro del Grupo de Investigación en Innovación Educativa IdoFar

M. Igartua Olaechea, Universidad del País Vasco

Profesora Titular de Universidad

Decana de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU

Departamento de Farmacia y Ciencia de los Alimentos

Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco

Miembro del Grupo de Investigación en Innovación Educativa IdoFar

A. Salvador Martínez, Universidad del País Vasco

Profesora Laboral Interina

Departamento de Farmacia y Ciencia de los Alimentos

Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco

Miembro del Grupo de Investigación en Innovación Educativa IdoFar

K. Colom Aristondo, Universidad del País Vasco

Profesora Titular de Universidad

Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología

Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco

Miembro del Grupo de Investigación en Innovación Educativa IdoFar

E. Santos Vizcaíno, Universidad del Pais Vasco

Profesor Laboral Interino

Departamento de Farmacia y Ciencia de los Alimentos

Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco

Miembro del Grupo de Investigación en Innovación Educativa IdoFar

Citas

Araujo, U.F., Vilarrasa, G.S. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Bartolomé, A.R., Martínez, E., Tellado, F. (2014). La evaluación del aprendizaje en red mediante blogs y rúbricas: ¿complementos o suplementos?. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 159-176. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6430

Battaner, E., González, C., Sánchez J.L. (2016). El trabajo de fin de grado (TFG) en las universidades españolas. Análisis y discusión desde las defensorías universitarias. Revista Universidad, ética y derechos, 1, 43-79. https://doi.org/10.25267/Rueda.2016.i1.08

Bermúdez, A., García-Varea, I., López, M.T., Montero, F., de la Ossa, L., Puerta, J.M., Rojo, T., Sánchez, J.L. (2012). Una experiencia de coordinación docente en Ingeniería Informática. ReVisión, 5(2). Recuperado de http://aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=104&path%5B%5D=175

Bolarín, M.J., Moreno, M.A., Porto, M. (2013). Coordinación docente e interdisciplinariedad: análisis de su contribución a la adquisición de competencias docentes y discentes. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 443-462. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5584

Branda, L.A. (2009). El aprendizaje basado en problemas. De herejía artificial a res popularis. Educación Médica, 12(1), 11-23. https://doi.org/10.4321/S1575-18132009000100004

Camacho, F.J., Pérez, A.M., Coll, H., Alcalá, J., Romero, I., Garrido, M.E. (2015). Desarrollo de un Trabajo de Fin de Grado Multidisciplinar en Ingeniería Civil como preparación

del alumno para la vida profesional. Comunicación presentada en el Congreso In-Red, Valencia. https://doi.org/10.4995/INRED2015.2015.1635

Estapé-Dubreuil, G., Rullan, M., Torres, O.P., Espuny, M.J., Pons, J., Monforte, C., Montes, J. (2012) Trabajos de Fin de Grado: la coordinación como clave del éxito. CIDUI, Barcelona.

Ferrer, C. (2015). La evaluación de los TFG: criterios, formas y experiencias en la Facultad de Derecho de la UCM. Docencia y Derecho, Revista para la docencia jurídica universitaria 9, 1-15. http://hdl.handle.net/10396/13623

Jacques, S., Bissey, S., Martin, A. (2016). Multidisciplinary Project Based Learning Within a Collaborative Framework A Case Study on Urban Drone Conception. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 11(12), 36-44. https://doi.org/10.3991/ijet.v11i12.5996

Larrañaga, P., Inza, I. y Moujahid, A. (s.f.) Tema 7: Regresión Logística. Material no publicado. Recuperado el 15 de febrero de 2018, de http://www.sc.ehu.es/ccwbayes/docencia/mmcc/docs/t7logistica

López-Borrul, A., Cobarsi-Morales, J. (2014). Trabajo Final de Grado Información y Documentación de la UOC: experiencias para una mejor inserción laboral. I. Congreso Interuniversitario del Trabajo Fin de Grado (TFG): Retos y Oportunidades de TFG para la sociedad del conocimiento, Bilbao

Lu, J., Zhang, Z. (2013). Assessing and supporting argumentation with online rubrics. International Education Studies, 6(7), 66-77. https://doi.org/10.5539/ies.v6n7p66

Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa 25, 29-56.

Navarro, I., González, C., López, B., Botella, P. (2015). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales a través de prácticas pedagógicas multidisciplinares y trabajo cooperativo. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 99-117. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.183971

Normativa de gestión, elaboración y defensa del Trabajo Fin de Grado en la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, de 12 de marzo de 2015. Disponible en: https://www.ehu.eus/documents/1910592/2153912/Normativa_TFG_farmacia+2015+logo+nuevo.pdf/717a1ea2-3307-1a85-9315-b963f00de12f.

Reddy, Y.M., Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment and Evaluation in Higher Education, 35(4), 435–448. https://doi.org/10.1080/02602930902862859

Rekalde, I., Martínez, B., Marko, J. (2012). Los Proyectos Interdisciplinares de Módulo: Una experiencia innovadora en el Grado de Educación Social de la UPV/EHU. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 209-237. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6021

Rojo, J.M. (2007). Regresión con variable dependiente cualitativa. Laboratorio de Estadística. Instituto de Economía y Geografía. Recuperado el el 5 de noviembre de 2018, de: http://humanidades.cchs.csic.es/cchs/web_UAE/tutoriales/PDF/Regresion_variable_dependiente_dicotomica_3.pdf

Sanz-Lázaro, C., Martínez-García, E., Santa María, J., Valle, C., Serrano, E., Zubcoff-Vallejo, J.J., Sánchez-Jerez, P. (2016). Innovación docente en trabajos de fin de grado en Ciencias del Mar y grados afines. In J. D. Álvarez, S. Grau, M. T. Tortosa (Eds.), Innovaciones metodológicas en docencia universitaria: resultados de investigación (pp. 2063–2074). Alicante: Universidad de Alicante.

Salas, M. (1996). La regresión logística. Una aplicación a la demanda de estudios universitarios. Estadística Española, 38(141), 193-217.

Uema, S., Correa, V., Vega, E., Fontana, D., Solá, N. (2000). Evaluación de un programa de práctica profesional en la carrera de Farmacia. Ars Pharmaceutica, 41(4), 415-420.

Vera, J., Briones, E. (2015). Perspectiva del alumnado de los procesos de tutorización y evaluación de los trabajos de fin de grado. Cultura y Educación, 27(4), 742-765. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1089391

Descargas

Publicado

28-12-2018

Número

Sección

Monográfico