La narrativa audiovisual como una herramienta para la reflexión filosófica en el aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2018.9766

Palabras clave:

filosofía, diálogo filosófico, cine, series de televisión, espíritu crítico

Resumen

En el presente escrito se presenta una experiencia educativa concreta en la enseñanza de la filosofía moderna y contemporánea a alumnado de tercer curso de los grados en Humanidades: Estudios Interculturales, e Historia y Patrimonio de la Universitat Jaume I (Castelló de la Plana). El objetivo central de este artículo es mostrar cómo las competencias genéricas y específicas de esta asignatura pueden ejercitarse a través de los recursos cinematográficos y audiovisuales. Se argumenta que las series de televisión y el cine son una herramienta útil para generar espacios de reflexión en el aula, lugares desde los que el alumnado puede ejercitar el diálogo filosófico y conectar las diferentes propuestas filosóficas con referentes visuales que le son familiares y fáciles de reconocer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Medina Vicent, Universitat Jaume I

Licenciada en Humanidades (2014, Premio Extraordinario Final de Carrera, y Premio a la Excelencia Académica GV) por la Universitat Jaume I y licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas (2012, Premio Extraordinario Final de Carrera) por la misma universidad. Doctora en filosofía por la UJI, con la tesis “Género y management en el marco neoliberal. Un análisis crítico para la emergencia de liderazgos feministas”, dirigida por la Dra. Sonia Reverter-Bañón.Ha ampliado estudios de Humanidades en la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) durante el curso 2012/2013 mediante la beca Fórmula Santander. Ha profundizado sus conocimientos en ética empresarial realizando prácticas formativas en la Fundación ÉTNOR.En el año 2013 finaliza el Máster Interuniversitario en Ética y Democracia con el TFMLiderazgo femenino: un modelo transformacional frente al paradigma de la organización tradicional“. En el año 2016 finaliza elMáster Universitario en igualdad y Género en el Ámbito Público y Privadocon el TFM “Agente de igualdad de oportunidades como agente moral en la estructura de las organizaciones empresariales“. En el año 2017 finaliza elMáster Universitario en Investigació Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadaníacon el TFM “¿Madres y managers?: el discurso de la conciliación laboral-familiar en la literatura del management”.En el año 2014 recibe la beca predoctoral FPI-UJI para la formación del personal investigador por la Universitat Jaume I para trabajar el proyecto de tesis:“El liderazgo femenino en el marco de la ética de los negocios y las organizaciones”, dirigido por la Dra. Sonia Reverter Bañón. Ha ampliado su investigación en la Oxford Brookes University (United Kingdom, 2016). Sus líneas de investigaciónse centran en lateoría política feminista, la ética económica y empresarial, los Critical Managment Studies y el liderazgo.

Citas

Abbagnano, N. (1991). Wittgenstein: lenguaje y hechos. En Abbagnano, N.: Historia de la filosofia Vol. III (pp. 649-658). Barcelona: Hora.

Andradas, C. (2016). A favor de la Filosofía. El País. Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2016/07/06/opinion/1467806527_988913.html

Becklo, Matthew (2016, 14 de noviembre). The Philosophical Landscape of Westworld. Word on Fire. Recuperado de: https://www.wordonfire.org/resources/blog/the-philosophical-landscape-of-westworld/5314/

Bragues, G. (2007). Memory and Morals in Memento: Hume at the Movies. Film-Philosophy, 12(2), pp. 62-82.

Brislin, T. (2016). Time, Ethics, and the Films of Christopher Nolan. Visual Communication Quarterly, 23(4), pp. 199-209.

Brophy, M. (2010). Sympathy for the Devil. En Waller, S. (Ed.), Serial Killers. Philosophy for Everyone. Oxford: Wiley-Blackwell.

Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the subversion of identity. NewYork: Routledge.

Butler, J. (1993). Bodies that matter: on the discursive limits of sex. New York: Routledge.

Butler, J. (2004). Undoing Gender. London: Routledge.

Butler, J. (2015a). Senses of the Subject. New York: Fordham University Press.

Butler, J. (2015b). Notes towards a Performative Theory of Assembly. Boston: Harvard UniversityPress.

De Beauvoir, S. (2005) [1949]: El Segundo Sexo. Madrid: Cátedra.

Descartes, R. (2009) [1637]. Discurso del método. Santa Perpetua de Mogoda: Brontes.

Dima, V. (2016). You Only Die Twice: Zombies Revisited

in The Walking. International Journal of Zizek Studies, 8(2), pp. 1-22.

Dreaming Robots (2016, 10 de octubre). “The New Westworld. Dehumanising the Human; Humanising the Machine”. Dreaming Robots. Recuperado de: https://dreamingrobotsblog.wordpress.com/2016/10/10/the-new-westworld-dehumanising-the-human-humanising-the-machine/

Fildes, A. (2008). I Watch, Therefore I Think: Teaching Philosophy Through Cinema and Television. Screen Education, 49, pp. 88-93.

Fink, E. (1996). La filosofía de Nietzsche. Madrid: Alianza.

Flórez, C. (2011). Estudio introductorio de Descartes. En René Descartes (pp. xi-cxvi). Madrid: Gredos.

Foucault, M. (1967) [1961]. Historia de la locura en la época clásica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1968) [1966]. Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1976) [1975]. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1977) [1976]. Historia de la sexualidad Vol. I. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1980) [1979]. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-textos.

Foucault, M. (2008) [1981]. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

Galimerti, K. (2004). Nietzsche. Una guía. Buenos Aires: Nueva Visión.

García, R. (2007). El cine como recurso didáctico. Eikasía. Revista de Filosofía, 13, pp. 123-127.

Gibbs, A. (2017). What Makes My Image of Him into an Image of Him?: Philosophers on Film and the Question of Educational Meaning. Journal of Philosophy of Education, 51, pp. 267–280.

Henderson, G. L. (2011). What was Fight Club? Theses on the Value Worlds of Trash Capitalism. Cultural Geographies, 18(2).

Herzogenrath, B. (2017). Film as Philosophy. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Hottois, G. (1999). Los racionalismos en la era clásica. En Hottois, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad. Madrid: Cátedra (pp. 71-85).

Hume, D. (2001) [1748]. Tratado sobre la naturaleza humana. Albacete: Libros de la red.

Kant, I. (2002) [1785]. Fundamentación metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza Editorial.

Kant, I. (2007) [1784]. ¿Qué es la Ilustración?. Madrid: Alianza Editorial.

Koch, A. (2013). Visuality and Identity in Christopher Nolan's "Memento". Munich: GRIN Verlag.

Lavoie, D. (2011). Escaping the Panopticon: Utopia, Hegemony, and Performance in Peter Weir's The Truman Show. Utopian Studies, 22(1), pp. 52-73.

Leigh, M. K. (2013). Marx and Metropolis: The Farce of Religion in the Face of Dystopia. En Leigh, M.K. y Durand, K. K.: Marxism and the movies: critical essays on class struggle in the cinema (pp. 17-28). Jefferson: McFarland and Company.

Leigh, M.K. y Durand, K. K. (2013). Marxism and the movies: critical essays on class struggle in the cinema. Jefferson: McFarland and Company.

Litch, M. M. y Karfsky, A. (2015). Philosophy through film. London and New York: Rouletdge.

Lizardo, O. (2007). Fight Club or the Cultural Contradictions of Late Capitalism. Journal for Cultural Research, 11(3), pp. 221-243.

López Pardina, T. (1994). El segundo sexo de Simone de Beauvoir. En Amorós, C. (Ed.): Historia de la teoría feminista (pp.109-124). Madrid: Instituto de la Mujer.

López Pardina, T. (2005). Prólogo a la edición española de El segundo sexo. En De Beauvoir, S.: El segundo sexo (pp. 1-23). Madrid: Cátedra Colección Feminismos (pp. 1-23).

MacGregor, J. (2002). mapping the Culture of Control. Seeing through the Truman Show. Television and New Media, 3(1), pp. 29-47.

Marx, K. (2007) [1932]. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. México D.F.: Colihue.

Mazierska, E. y Kristensen, L. (2015). Marxism and Film Activism. New York: Berghahn Books.

McAuley, A. (2015). Savior of the Working Man: Promethean Allusions in Fritz Lang’s Metropolis (1927), En Cyrino, M. y Safran, M. (Eds.): Classical Myth on Screen (pp.109-120). Basingstoke: Palgrave MacMillan.

Miessler, D. (2016, 14 de noviembre). “My Analysis of the Philosophy in Westworld”. Daniel Miessler. Recuperado de: https://danielmiessler.com/blog/analysis-philosophy-westworld/

Monk, R. (1997). Ludwig Wittgenstein. El deber de un genio. Barcelona: Anagrama.

Preciado, P. B (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Editorial Opera Prima.

Preciado, P. B. (2008). Testo yonki. Madrid: Espasa Calpe.

Preciado, P. B. (2010). Pornotopía: arquitectura y sexualidad en Playboy durante la Guerra Fría. Barcelona: Anagrama.

Ramey, Mark (2012). Studying Fihgt Club. Leighton: Auteur.

Reale, G. y Antiseri, D. (1988). David Hume y el epílogo irracionalista del empirismo. En Reale, G. y Antiseri, D.: Historia del pensamiento filosófico y científico (Vols. II-III) (pp. 468-487). Barcelona: Herder.

Reale, G. y Antiseri, D. (1988). Ludwig Wittgenstein desde el Tractatus logico-philosophicus hasta las Investigaciones Filosóficas. En Reale, G. y Antiseri, D.: Historia del pensamiento filosófico y científico (Vols. II-III) (pp. 581-591). Barcelona: Herder.

Robichaud, C. (2012). The Walking Dead and Philosophy: Shotgun. Machete. Reason. New York: John Wiley and Sons.

Sádaba, J. (1980): Conocer Wittgenstein y su obra. Barcelona: Dopesa.

Sánchez, E. (2013, 14 de febrero): Chuck Palahniuk: El club de la lucha (1996). Aula de Filosofía Eugenio Sánchez Bravo. Recuperado de: https://auladefilosofia.net/2013/02/14/chuck-palahniuk-el-club-de-la-lucha-1996/

Sauquillo, J. (2014). Para leer a Foucault. Madrid: Alianza Editorial.

Savater, F. (2016, 1 de julio). ¿Por qué sobra la filosofía? El País. Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2016/06/22/opinion/1466601557_652759.html

Smith, M. (2016): Film, Philosophy and the Varieties of Artistic Value. En Thomson-Jones, K.: Current Controversies on Philosophy of Film (pp.182-203), New York: Routledge.

Tarrío, J. M. (2009). Historia de la Filosofía. Málaga: Editex.

Tarrío, J. M. (2015). Filosofía. Málaga: Editex.

Tasset, J. L. (2011). Estudio introductorio de Hume. En David Hume, el escéptico apasionado (pp. XI-LXXVII). Madrid: Gredos

Vattimo, G. (1985). Introducción a Nietzsche. Barcelona: Ediciones Península.

Vattimo, G. (2002). Diálogo con Nietzsche. Barcelona: Paidós.

Wartenberg, T. E. (2012). Fight Club. New York: Routledge.

Wittgesntein, L. (1921). Tractatus Logico-Philosophicus. Edición Electrónica de la Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

Wittgenstein, L. (1999) [1953]. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Altaya.

Yue, W. (2012).The Walking Dead and Philosophy: Zombie Apocalypse Now. Chicago and LaSalle: Open Court.

Descargas

Publicado

29-06-2018

Número

Sección

Artículos