Los retos de la alfabetización de las personas adultas. Creencias de docentes peruanos y propuestas metodológicas

Autores/as

  • A. Bataller Català Universitat de València
  • J. Ballester Roca Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2019.9758

Palabras clave:

Alfabetización, Educación de adultos, Enseñanza de lenguas, Formación docente

Resumen

Abordamos los retos de la alfabetización de personas adultas en un contexto americano desde una mirada europea. Nos centramos en el contexto de la educación de adultos en Perú, un país con una gran diversidad cultural y lingüística, a partir de la interacción producida con un centenar de docentes peruanos vinculados a los centros CEBA (Educación Básica Alternativa). El contexto escolar de los jóvenes y adultos en situación de analfabetismo adscritos al Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PAEBA) presenta situaciones de extrema pobreza y desigualdad, que precisan de acciones y metodologías específicas. Desde la experiencia de los centros de alfabetización de adultos y de la realidad sociolingüística de la enseñanza en la lengua propia experimentada en la Comunidad Valenciana, abordamos los conceptos de alfabetización en la lengua propia, las competencias y metodologías basadas en el uso de la lengua oral y escrita, el valor identitario de la tradición oral, etc. Consideramos algunos aspectos esenciales: la preparación de los docentes en el conocimiento de las lenguas, la atención a la diversidad cultural, el desarrollo de prácticas docentes motivadoras y la creación de ambientes alfabetizadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

J. Ballester Roca, Universitat de València

Josep Ballester-Roca

Departament de Didàctica de la Llendua i la Literatura

Universitat de València

Citas

Ballester, J. & Ibarra, N. (2015). La formación lectora y literaria en contextos multiculturales. Una perspectiva educativa e inclusiva, Teoría de la educación, 27 (2), 161-183. https://doi.org/10.14201/teoredu2015272161183

Ballester, J. & Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista chilena de literatura, 94, 147-171. https://doi.org/10.4067/S0718-22952016000300008

Ballester, J. & Bataller, A. (2017). Albabetización de jóvenes y adultos. Una mirada a la situación de Perú y Latinoamérica desde el contexto socioeducativo valenciano. In N. Ibarra Rius & P. Jardón Giner (eds.) Educación de jóvenes y adultos. Investigaciones, experiencias internacionales y buenas prácticas en la formación permanente (pp. 117-130). Barcelona: Octaedro.

Bataller, A. (2011). Lenguas primeras y segundas en el contexto lingüístico valenciano. El uso de conceptos y concepciones lingüísticas por parte de estudiantes de magisterio, a partir de sus autobiografías lingüísticas. In Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General (pp. 317-334). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Bataller, A. (2015). The cultural component in the first Language (L1) teaching: cultural heritage, identity and motivation in language learning, Procedia. Social and Behavioral Sciences, 178, 20-25. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.140

Bataller, A. (2016). En torno al canon escolar de cuentos populares. Rondalles y leyendas en materiales didácticos para la enseñanza del valenciano. In C. Cañamares, A. L. Luján, & C. Sánchez (eds.). Odres nuevos: Retos y futuro de la literatura popular infantil (pp. 477-488). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Bokova, I. (2016). Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del 50º aniversario del Día Internacional de la Alfabetización. Paris: UNESCO. [Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245657s.pdf, consultado en 24/09/2017].

Chiroque, S. & Consilla, O. (2013). La Educación Básica Alternativa en el Perú. Lima: Instituto de Pedagogía Popular.

Cummins, J. & Swain, M. (1986). Bilingualism in education: Aspects of theory, research and practice. London: Longman.

Dolz, J., Gagnon, R. & Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción, Didáctica (Lengua y literatura), 21, 117-141.

Hernández, I. & Calcagno, S. (2003). Bi-alfa, estrategias y aplicación de una propuesta para el desarrollo indígena, Proyecto Regional de Bi-alfabetización sobre temas de población. Santiago de Chile, CEPAL-CELADE [Disponible en http://www.oei.es/quipu/bi_alfabetizacion.pdf, consultado en 24/09/2017].

Infante, M. I. & Letelier, M. E. (2013). La alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe: análisis de los principales programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CEPAL - División de Desarrollo Social.

Instituto Nacional Educación Adultos (INEA) (2015). El uso social de la escritura en las lenguas indígenas. México: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos [Disponible en http://www.ineaformate.conevyt.org.mx/index.php/todas-las-categorias/category/67-campana-nacional-de-alfabetizacion, consultado en 24/09/2017].

Jabonero, M. (2009). La universalización de la alfabetización y la educación básica para todos: la Iberoamérica necesaria y posible. In M. Jabonero, M. & J. Rivero (coord.). Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos (pp. 17-28). Madrid: Fundación Santillana Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

López, L. E. & Hanemann, U. (eds.) (2009). Alfabetización y multiculturalidad. Miradas desde América Latina. Guatemala: UNESCO-GTZ.

Ministerio de Educación del Perú (MED) (2003). Ley General de Educación (Ley nro. 28044). Lima: MED.

Ninyoles, R. L. (1972). Idioma y poder social. Madrid: Tecnos.

OEI (2006a). Plan iberoamericano de alfabetización y educación básica de personas jóvenes y adultas 2007-2015. Documento base. Madrid: OEI. Secretaría General Iberoamericana. Madrid

OEI (2006b). Plan iberoamericano de alfabetización y educación básica de personas jóvenes y adultas 2007-2015. Informes de países. Madrid: OEI. Secretaría General Iberoamericana Disponible en: www.oei.es/historico/alfabetizacion/informepaises.pdf, consultado en 24/09/2017].

Richmond, M., Robinson, C. & Sachs-Israel, M. (2008). El Desafío Mundial de la Alfabetización. Perfil de alfabetización de jóvenes y adultos a mediados del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización 2003-2012. París: UNESCO [Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163170s.pdf, consultado en 24/09/2017].

Rivero, J. (2009). Bases para una alfabetización integral en América Latina. In M. Jabonero & J. Rivero (coord.). Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos (pp. 29-41). Madrid: Fundación Santillana Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Santana, D. (2017). Sintiendo en Aguas Frías. Diario de una maestra en prácticas en la Amazonía peruana. Madrid: Libros.com.

Valdés, R., Pilz, D., Rivero, J., Machado M. M. & Walder G. (2013). Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas: hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad. Hamburgo: Organización de Estados Iberoamericanos. Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. [Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002247/224714s.pdf, consultado en 24/09/2017].

Zavala, V. (2016). Ideologías sobre el quechua desde el poder: una aproximación discursiva, Signo y Seña, 29, 207-234.

Zúñiga, M. (2009). La alfabetización de jóvenes y adultos indígenas en el Perú. In L. E. López. & U. Hanemann, U. (eds.). Alfabetización y multiculturalidad: Miradas desde América Latina (pp. 331-413). Guatemala: Unesco-UIL.

Descargas

Publicado

29-06-2019

Número

Sección

Artículos