Análisis de la percepción de utilidad en alumnos y docentes sobre el uso de Moodle EN el EEES
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2019.8911Palabras clave:
Sistema de gestión de aprendizaje, Percepción de utilidad, Experiencia de aprendizaje, Aula virtual, EEESResumen
En este estudio se analiza la percepción de los profesores y alumnos universitarios sobre la utilidad de los entornos virtuales de aprendizaje (Learning Management Systems, LMS). Concretamente, el estudio se centra en cinco dimensiones de la utilidad de la plataforma Moodle: “contenidos”, “actividades”, “evaluación”, “interacción” y “aprendizaje”. Por otra parte, se comprueba la existencia de diferencias entre las percepciones del claustro y de los estudiantes respecto a la utilidad de Moodle en su docencia. Para llevar a cabo este estudio se ha desarrollado una revisión bibliográfica sobre el uso de los LMS, en especial de la plataforma Moodle, en el contexto universitario. A partir del estudio empírico realizado y en función de la explotación de los datos obtenidos se ha comprobado la distinta percepción de los alumnos y profesores universitarios sobre Moodle. Del mismo modo, se observan diferencias significativas entre algunos indicadores y entre las percepciones de las dimensiones “contenidos”, “evaluación” e “interacción” de la utilidad de la plataforma Moodle, respecto a alumnos y profesores. Los resultados obtenidos sirven para determinar los aspectos de los LMS que es necesario mejorar para potenciar su utilidad como herramienta de aprendizaje en el ámbito universitario.
Descargas
Citas
Álvarez-Rojo, V., Asensio-Muñoz I., Clares, J., Del-Frago, R., García-Lupión, B., García-Nieto, N., García-García, M., Gil, J., González-González, D., Guardia, S., Ibarra, M., López-Fuentes, R., Rodríguez-Diéguez, A., Rodríguez-Gómez, G., Rodríguez-Santero, J., Romero, S. y Salmerón, P. (2009). Perfiles docentes para el espacio europeo de educación superior (EEES) en el ámbito universitario español. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(1), 1-18. https://doi.org/10.7203/relieve.15.1.4187
Bautista, G., Borges, F. y Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea.
Cabero-Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27. https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2015.06.099
Cabero-Almenara, J. y Marín-Díaz, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(42), 165-172. https://doi.org/10.3916/C42-2014-16
Cabero-Almenara, J. (2004). Cambios organizativos y administrativos para incorporación de las TICs a la formación. Medidas a adoptar. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 18.
Camacho-Rosales, H. (2002). Estadística con SPSS para Windows. Versión 11. Madrid, Ed: RA-MA.
Conrey, F. R. y Smith, E.R. (2000). Attitude Representation: Attitudes as Patterns in a Distributed, Connectionist Representational System, Social Cognition, 25(5), 718-735. https://doi.org/10.1521/soco.2007.25.5.718
Domingo, M. y Fuentes, M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 171-180.
Gómez-Camarero, C., Palomares-Perraut, R. y Pino-Díaz, J. (2010). La utilización de herramientas colaborativas 2.0 en el ámbito de la documentación publicitaria. DIM: Didáctica, innovación y multimedia, 6(18), 2-9.
Maraver-López, P., Hernando-Gómez, Á. y Tirado-Morueta, R. (2017). Competencia digital en el profesorado universitario: el uso de Moodle en la educación superior. Actas
del II Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital, Universidad de Valladolid.
Martín-Blas, T. y Serrano-Fernández, A. (2009). The role of new technologies in the learning process: Moodle as a teaching tool in Physics. Computers & Education, 52, 35-44. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.06.005
Mahdizadeh, H., Biemans, H. y Mulder, M. (2008). Determining factors of the use of e-learning environments by university teacher. Computers & Education, 51(1),142-154. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2007.04.004
Olmos-Migueláñez, S., Martínez-Abad, F., Torrecilla-Sánchez, E.M. y Mena-Marcos, J.J. (2014). Análisis psicométrico de una escala de percepción sobre la utilidad de Moodle en la universidad. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20 (2), 1. https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4221
Olsson, L. (2007). The Learning Resource Centre as a strategic tool to implement and change the use of ICT in Teacher Education. In R. Carlsen, K. McFerrin, J. Price, R. Weber & D. Willis (Eds.), Proceedings of SITE 2007 Society for Information Technology & Teacher Education International Conference, 2596-2602. San Antonio, Texas, USA: Association for the Advancement of Computing in Education (AACE).
Peat, M. y Franklin, S. (2002). Supporting Student Learning: The Use of Computer-based 9. Formative Assesment Modules. British Journal of Educational Technology, 33(5), 515-523. https://doi.org/10.1111/1467-8535.00288
Ramos Arones, M. (2017). Percepción de los estudiantes universitarios sobre la utilidad del aula virtual para el aprendizaje. Paideia, 4(5), p. 82-94. https://doi.org/10.31381/paideia.v4i5.910
Ross, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. Ikastorratza, e- Revista de Didáctica 2.
Schalk, A. y Marcelo, C. (2010). Análisis del discurso asíncrono en la calidad de los aprendizajes esperados. Comunicar, 35(18), 131-139. https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-06
Swan, K. (2002). Building communities in online courses: the importance of interaction. Education, Communication and Information, 2(1), 23-49. https://doi.org/10.1080/1463631022000005016
Tejedor, F., García-Valcárcel, A. y Prada, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de TIC. Comunicar, 17(33), 115-124. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-002
Torregrosa, A. (2010). Uso de las TIC: Las redes sociales en el contexto educativo. Revista Funcae Digital, 12, 390-396.
Vallet-Bellmunt, T.; Rivera-Torres, P.; Vallet-Bellmunt, I. y Vallet-Belmunt, A. (2017). Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico de la enseñanza de marketing. Educación XX1, 20(1), 277-297. https://doi.org/10.5944/educxx1.17512
Weller, M. (2007). Virtual Learning Environments: using, choosing and developing your VLE. New York: Routledge.
Williams van Rooij, S. (2012). Open-source learning management systems: a predictive model for higher education. Journal of Computer Assisted Learning, 28(2), 114–125. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2011.00422.x
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional