¿Cómo utiliza el profesorado universitario las tecnologías digitales en sus aulas?
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2017.7635Palabras clave:
Tecnología educativa, Educación superior, TIC, Medios sociales, Docencia, Práctica pedagógica, Profesor de universidadResumen
En los últimos años, la integración de tecnologías digitales en la educación universitaria ha sido una prioridad de las organizaciones dedicadas a la formación. La sociedad del conocimiento está en constante adaptación en tecnologías, aunque la formación no sigue el mismo ritmo, lo que plantea la urgencia por conocer la situación actual en relación a su integración en las aulas. La presente aportación se focaliza en analizar cómo el profesorado utiliza las tecnologías digitales, identificando herramientas que normalmente integra, la frecuencia de uso y los factores que afectan a esa integración. Bajo un paradigma interpretativo y utilizando una metodología mixta, se recogieron 527 cuestionarios y 29 entrevistas con profesores universitarios, además de analizar 120 guías docentes, de cuatro universidades catalanas. Los resultados muestran que el profesorado integra herramientas como presentaciones visuales o plataformas de vídeo, mientras que redes sociales, blogs o software interactivo son usadas por menos de un tercio del profesorado; y los que integran recursos como Entornos Virtuales tienden a infrautilizarlos. En consonancia, la frecuencia de uso de las TIC es baja y raramente se mencionan en las guías. Ha sido posible vincular esta tendencia a factores internos como la falta de competencia tecnológica, la edad y la experiencia; y externos como el ámbito disciplinario (Artes y Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud y Ciencias y Tecnología). En conclusión, la educación universitaria necesita un cambio en metodologías docentes y, para ello, se proponen buenas prácticas que ayudarán al profesorado a integrar las tecnologías digitales con éxito.
Descargas
Citas
Bates, A.W. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa/EDIUOC.
Cabero, J., Ballesteros, C., y López, E. (2015). Los mapas conceptuales interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación, 26, Número especial 2015, 51-76. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43815
Cabero, J. y Barroso, J. (2016). The educational possibilities of Augmented Reality. New approaches in educational Research, 5(1), 44-50. https://doi.org/10.7821/naer.2016.1.140
Cartagena Beteta, M. A. (2016). Uso pedagógico de Facebook y su contribución en la autoeficacia docente. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 115-129.
Cózar Gutiérrez, R., del Valle de Moya Martínez, R., Hernández Bravo, J.A. y Hernández Bravo, J. R. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una experiencia con el uso de Realidad Aumentada en la formación inicial de maestros. Digital Education Review, 27.
Creswell, J.W. (2003). Research Design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. California: SAGE Publications. 2ª Edición.
Duart, J. M (2008). The Value of ICT in Higher Education. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(1). https://doi.org/10.7238/rusc.v5i1.314
Duart, J. M (2011). La Red en los procesos de enseñanza de la Universidad. Comunicar, 37(19), 10-13. https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-00
Durán Rodríguez, R. y Estay-Niculcar, C. A. (2016). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 159-186. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5905
Fernández-Cruz, F. J. y Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Revista Comunicar, 46, 97-105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10
Fernández-Valmayor, A., Cristóbal, J., Navarro, A., Fernández, A., Merino, J., Peralta, M. y Roldán, Y. (2008). El Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 32, 55-65. https://doi.org/10.12795/pixelbit
Fundación Telefónica (2016). La Sociedad de la Información en España 2015. Madrid: Fundación Telefónica.
Gewerc, A., Montero, L. y Lama, M. (2014). Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria. Revista Comunicar, 42(21), 55-63. https://doi.org/10.3916/C42-2014-05
Gómez, J. (ed.) (2016). UNIVERSITIC 2016. Análisis de las TIC en las Universidades Españolas. Madrid: Crue Universidades Españolas. ISBN: 978-84-617-5525-7.
Gómez, M., Roses, S., y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Revista Comunicar, 38(19), 131-138. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04
Ifeoma, R. (2014). Assessment of Integration and Communication Technology Integration in Teaching and Learning in Institutions of Higher Learning. International Education Studies, 7(2), 25-36. https://doi.org/10.5539/ies.v7n2p25
Instituto Nacional de Estadística (2016). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2016. Nota de prensa. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np991.pdf [Último acceso: diciembre de 2017].
Jakstiene, V. (2011). The Coherence of Teacher’s ICT Competence and Study Programmes. Social Sciences, 71(1), 62-72. https://doi.org/10.5755/j01.ss.71.1.384
López, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. Apertura. Revista de innovación educativa, 8(1), ISSN: 2007-1094.
Maor, D. y Currie, J. K (2017). The use of technology in postgraduate supervision pedagogy in two Australian universities. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(1), 1-15. https://doi.org/10.1186/s41239-017-0046-1
Marcelo, C., Yot, C. y Mayor, C. (2015). Enseñar con tecnologías digitales en la universidad. Revista Comunicar, 45(23), 117-124. https://doi.org/10.3916/C45-2015-12
Marquès, P., Dorado, C., Bosco, A. y Santiveri, N. (2006). Las TIC como instrumentos de apoyo a las actividades de los docentes universitarios y de sus alumnos en el marco de la implantación de los créditos ECTS. Las claves del éxito. Recuperado de: http://peremarques.net/ectstic2.htm [Último acceso: diciembre de 2017].
Martínez Serrano, M. y Ferraz Da Cunha, E. (2016). Uso de las redes sociales por los alumnos universitarios de educación: un estudio de caso de la península ibérica. Tendencias Pedagógicas, 28, 33-44. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.003
Mercader, C. y Parera, M. (2016). Aprendizaje y motivación integrando Pinterest y Socrative en el grado de Educación Infantil. En: Gairín, J. (ed.) Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones para el trabajo. Madrid: Wolters Kluwer. ISBN: 978-84-9987-174-5.
Molina, P., Valenciano, J. y Valencia-Peris, A. (2015). Los Blogs como entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 26, Número especial 2015, 15-31. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43791
OCDE (2015). Teaching with Technology. Teaching in Focus Report. https://doi.org/10.1787/5jrxnhpp6p8v-en
Piñeiro-Otero, T. y Costa-Sánchez, C. (2015). ARG (juegos de realidad alternativa). Contribuciones, limitaciones y potencialidades para la docencia universitaria. Revista Comunicar, 44(22), 141-148. https://doi.org/10.3916/C44-2015-15
Prendes, M. P. (2010). Competencias TIC para la docencia en la Universidad pública española: indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas. Informe del Proyecto EA-2009-0133 de la Secretaría de Estado y Universidades e Investigación.
Rachtam, P. y Firpo, D. (2011). Using Social Networking Technology to Enhance Learning in Higher Education: A Case Study using Facebook. Proceedings of the 44th Hawaii International Conference on System Sciences, 1-10. https://doi.org/10.1109/HICSS.2011.479
Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2010). El impacto de las TIC en la transformación de la enseñanza universitaria: repensar los modelos de enseñanza y aprendizaje. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 32-68.
Salcines-Talledo, I., González-Fernández, N. y Briones, E. (2017). Perfiles docentes universitarios: conocimiento y uso profesional del Smartphone. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(2), 97-114. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.51445
Sampaio, D. y Almeida, P. (2016). Pedagogical strategies for the integration of Augmented reality in ICT teaching and learning processes. Procedia Computer Science 100, 894-899. https://doi.org/10.1016/j.procs.2016.09.240S
elwyn, N. (2007). The use of computer technology in university teaching and learning: a critical perspective. Journal of Computer Assisted Learning, 23, 83–94. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2006.00204.x
Selwyn, N. (2009). Faceworking: exploring students’ education-related use of Facebook. Learning, Media and Technology, 34(2), 157-174. https://doi.org/10.1080/17439880902923622
Sevillano-García, M. L. y Vázquez-Cano, E. (2015). The Impact of Digital Mobile Devices in Higher Education. Educational Technology & Society, 18(1), 106–118.
UNESCO (2014). UNESCO Education Strategy 2014-2021. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002312/231288e.pdf. [Último acceso: diciembre de 2017].
Vázquez-Martínez, A.I. y Cabero-Almenara, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Revista Complutense de Educación, 26, Número especial, 253-272. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.47078
Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. RevistaInteruniversitaria de Formación del Profesorado, 86(30.2), 103-114.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional