Aprender estratégicamente: Percepciones de docentes y alumnos de un programa de maestría a distancia

Autores/as

  • Elizabeth Salcedo Lobatón Pontificia Universidad Católica del Perú

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2017.6541

Palabras clave:

Aprendizaje estratégico, educación a distancia, aprendizaje autónomo, aprendizaje autorregulado, educación superior, aprender a aprender

Resumen

En pleno siglo XXI, en un contexto de cambio tecnológico en que se produce diariamente información y conocimiento nuevo, una competencia transversal fundamental por fortalecer en la formación universitaria, principalmente a distancia, es el aprendizaje estratégico (AE) de los estudiantes. Se propone una noción operacional de AE, que integra en una sola categoría las características del aprender a aprender, del aprendizaje autónomo y autorregulado.  Aunque estas categorías observan fundamento y consenso académico, no necesariamente están integradas a los perfiles de competencias que orientan los programas de formación. En una maestría a distancia, que forma profesionales tomadores de decisiones en políticas públicas, se realizó una consulta sobre la necesidad de fortalecer capacidades para aprender estratégicamente. Docentes, alumnos y diseñadores instruccionales expresaron su opinión sobre la relevancia de esta competencia, sobre las capacidades fundamentales que deberían priorizarse para mejorar el perfil de los egresados, sobre el nivel de avance de estas capacidades en alumnos que estudian la maestría, y sobre la responsabilidad que tiene un programa de formación de posgrado en dicha materia. El estudio de caso aporta una visión crítica sobre la incorporación del AE como capacidad transversal en programas de educación superior y de posgrado a distancia, como alternativa para enfrentar los déficits que provienen de la educación básica, del propio perfil de los alumnos y de las debilidades de los procesos de enseñanza a distancia en el nivel universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elizabeth Salcedo Lobatón, Pontificia Universidad Católica del Perú

Profesora de la Maestría en Gerencia Social y de la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctoranda en Pedagogía UNED.

Citas

Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea.

Argüelles, D. & Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Universidad EAN & Alfaomega.

Bacchetta, S. (2013). On Wedemeyer´s Theory of Independent Study. Instructional Design Hub [Web]. Recuperado de http://instructionaldesignhub.blogspot.com/2013/01/on-wedemeyers-theory-of-independent_17.html [Último acceso: noviembre 2017]

Badia, A. y Monereo, C. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias de aprendizaje en entornos virtuales. EnColl, C. & Monereo, C, (2008). Psicología de la Educación Virtual. Recuperado de http://www.sinte.es/websinte/images/pdf/monereo9.pdf.

Cerezo, R., Núñez, J., Fernández, E., Suárez, N. y Tuero, E. (2011). Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. Red de Revistas Científicas de América Latina & el Caribe, España & Portugal. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327289002[Último acceso: noviembre 2017].

Fernández, R. y Wompner, F. (2007). Aprender a aprender. Un método valioso para la educación superior.Observatorio de la Economía Latinoamericana. MPRA Munich Personal RePEc, 3613(1), 1-10. Recuperado de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/3613/1/MPRA_paper_3613.pdf[Último acceso: noviembre 2017].

Gargallo, B. (2011). Un aprendiz estratégico para una nueva sociedad. XII Congreso de internacional de teoría de la educación. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/066.pdf [Último acceso: noviembre 2017].

González, M. y Cabrera, I. (2013). Aprendizaje estratégico en la universidad: propuesta de asignatura para el currículo optativo/electivo. Revista de Pedagogía, 34(94), 261-281. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65930105004[Último acceso: noviembre 2017].

González, P. (2011). Curso Cátedra Unadista [material didáctico]. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/index.html[Último acceso: noviembre 2017].

Huertas, M. (2007). Aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo XXI. Revista Iberoamericana de educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/1541.htm[Último acceso: noviembre 2017].

Hussein-Farraj, R., Barak, M. & Dori, Y. J. (2012). Lifelong learning at the technion: Graduate students’ perceptions of and experiences in distance learning. Interdisciplinary Journal of E-Learning and Learning Objects, 8. https://doi.org/10.28945/1731

MacDougall, M. (2010). Diez consejos para promover el aprendizaje autónomo y el compromiso efectivo al enseñar contenidos complejos. Revista de Educación en Ciencias y Salud, 7(1). Recuperado de http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol712010/artrev71h.pdf [Último acceso: noviembre 2017].

Martín, E. (2008). Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Participación educativa. Recuperado de http://www.cece.gva.es/consell/docs/jornadas/conferenciaelenamarti.pdf

Martín, E. (2010). Aprender a aprender: Una competencia básica entre las básicas.Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.cece.gva.es/consell/docs/jornadas/conferenciaelenamarti.pdf[Último acceso: noviembre 2017].

Martín Cuadrado, A. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(4), 136-148. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/68/44 [Último acceso: noviembre 2017].

Tsai, M.-J. (2009). The Model of Strategic e-Learning: Understanding and Evaluating Student e-Learning from Metacognitive. Perspectives. Educational Technology & Society, 12(1), 34–48. Recuperado de http://www.ifets.info/journals/12_1/4.pdf[Último acceso: noviembre 2017].

Monereo, C. (coord.), Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Monereo, C. y Badia, A. (2013). Aprendizaje estratégico y tecnologías de la información y la comunicación: Una revisión crítica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 15-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201028055002.pdf [Último acceso: noviembre 2017].

Pozo, J., Monereo, C. y Castelló, M. (2001). El uso Estratégico del Conocimiento. Recuperado de http://www.academia.edu/3264771/EL_USO_ESTRAT%C3%89GICO_DEL_CONOCIMIENTO1[Último acceso: noviembre 2017].

Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos.Revista digital de investigación en docencia, 2(1). Recuperado de http://www3.uah.es/caracciolos/index.php/caracciolos/article/view/17/36[Último acceso: noviembre 2017].

Santos, R. y Cámara, M. (2010). Autonomy in distance learning: Reflections over the learner’s role. 16° Congresso Internacional de Educaçao a Distancia ABED.Recuperado de http://www.abed.org.br/congresso2010/cd/ing/252010174412.pdf[Último acceso: noviembre 2017].

Stake, R. E. (1998). Investigación con Estudio de Casos. 2da Edición. Madrid: Ediciones Morata.

Stojanovic, L. (1994). Bases teóricas de la educación a distancia. Informe de Investigaciones Educativas. Universidad Nacional Abierta, 3(1 y 2), 11-45. Recuperado de http://cursoampliacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/lily1994.pdf[Último acceso: noviembre 2017].

Sun, T. (2009). El Arte de la Guerra. Barcelona: Obelisco

Torrano, F. y Gonzales, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Recuperado de http://www.webdocente.altascapacidades.es/Aprendizaje%20Autorregulado/Art_3_27.pdf[Último acceso: noviembre 2017].

Unesco (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm [Último acceso: noviembre 2017].

Zimmerman, B. (2002). Becoming a Self-Regulated Learner: An Overview. Journal Taylor & Francis Group content, 41(2), 64-70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2

Zulma, M. (2006). Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición & la motivación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(2), pp.121-132. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000200007

Descargas

Publicado

30-12-2017

Número

Sección

Artículos