La perspectiva de género en los títulos de Grado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz

Autores/as

  • María Teresa Vizcarra Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  • Teresa Nuño Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  • Gema Lasarte Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  • María Pilar Aristizabal Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  • Amaia Alvarez Uria Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2015.6448

Palabras clave:

Género, coeducación, trabajo modular, formación inicial del profesorado

Resumen

Este artículo describe una experiencia educativa innovadora centrada en el tratamiento que se está dando a la formación en género en los nuevos grados de la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz (en adelante EUMVG). La orientación elegida para introducir la perspectiva de género responde a los resultados de una investigación previa, realizada por la entonces dirección de la EUMVG dentro de una convocatoria impulsada por el Vicerrectorado de Calidad y Mejora de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) en 2009. La convocatoria recibía el nombre de Plan de implementación y Seguimiento de Acciones de Mejora (PISAM), a la que se presentaron tres acciones de mejora, recibiendo subvención la que atendía al diagnóstico de la situación de la Igualdad en dicha escuela. Gracias a esa primera aproximación, se vio la necesidad de introducir la coeducación en los nuevos planes de estudio, y se concretó en esta propuesta que se presenta a continuación, en la que se trabaja la formación en género de manera transversal, a través de trabajos modulares y mediante actividades complementarias de formación y sensibilización integradas en las asignaturas troncales de los Grados de Educación Infantil y Primaria. Este artículo recoge la experiencia acumulada durante los primeros cursos de grado. El paso siguiente sería elaborar las herramientas de investigación que permitan estudiar en qué medida se han satisfecho las insuficiencias detectadas por aquellas alumnas y alumnos que conformaron la comunidad de la que partió la necesidad de implementar las políticas de igualdad en la docencia.

ABSTRACT

The gender perspective in the curricula of Degree in the Teacher Training School of Vitoria-Gasteiz.

This research describes an innovative educational experience focused on the treatment given to a gender based training that is being conducted in the new degrees of the University College of Teacher Training of Vitoria-Gasteiz. The path choosen to introduce the gender perspective is based on the results of a previous research carried out by the present school management team. This research is within the Implementation and Monitoring of the Improvement Actions´ Plan (PISAM) of the University of the Basque Country (UPV/EHU) in 2009, which has been chosen among other projects because of its proposal about doing a diagnosis related to the gender achievements of the mentioned University College. The research underlined the need to introduce the coeducation in the new curricula, and it was specified in this proposal. This project works on gender training as a cross curricular subject, using modular assignments and complementary activities to train and raise students´ awareness that are integrated in the core subjects of the Pre-school and Primary Education Degrees. This article gathers the results obtained in the first and second curses of the grade. The next step will be to elaborate the research tools that will enable to analyse whether the needs detected by the students have been satisfied. These students formed the community who marked the beginning of this.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Teresa Vizcarra, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Titular de Universidad del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UPV/EHU. Lda. en Educación Física y Dra. en Ciencias de la Educación. Ha realizado investigaciones en ámbitos como: deporte escolar, habilidades sociales, resolución de conflictos, y construcción participativa de normas de convivencia. Y publicaciones de desarrollo motor infantil y expresión corporal. Actualmente dirige un proyecto de investigación universidad- sociedad sobre teatro. Ha realizado diferentes estudios de género, que han visto la luz a través de diferentes publicaciones. Es la actual decana de la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz.

Teresa Nuño, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Dra. en Ciencias (Químicas) por la UPV/EHU (1986). Postgraduada en Coeducación, Título propio de la UPV/EHU. Catedrática de E.U. de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la E.U. de Magisterio de Vitoria (UPV/EHU) y profesora del Dpto. de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales. Directora para la Igualdad de la UPV/EHU. Responsable de la sublínea de investigación Género y Ciencia escolar en el Máster Universitario de la UPV/EHU en Psicología de la Educación y Didácticas Específicas y Profesora de “Perspectiva de género en investigaciones educativas” y del Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres de la UPV/EHU en la Mención de Coeducación. Codirectora y organizadora del I Postgrado en Coeducación de la UPV/EHU y de directora de varios Postgrados sobre Educación Ambiental y Didáctica de las Ciencias. Ha participado en foros de debate, impartido conferencias, seminarios y cursos de formación del profesorado sobre Coeducación y Género-Ciencia, colaborando con universidades e instituciones diversas. Así como en proyectos de investigación en los campos de la química física y de la didáctica de las ciencias en temáticas relacionadas con transversalidad (Coeducación y Educación Ambiental) y educación científica. Actualmente dirige el proyecto de investigación de la UPV/EHU: Análisis del impacto de un Programa de Embajadoras y Embajadores de la ciencia, con perspectiva de género, en las vocaciones tecnocientíficas de estudiantes de Primaria y Secundaria y es co-responsable del Programa Zientziari so-Mirando a la ciencia para el fomento de vocaciones tecnocientíficas no estereotipadas por género en escolares de la CAV. Entre otras publicaciones sobre Género y Ciencia escolar es coautora con Mari Álvarez Lires y Nuria Solsona y Pairó del libro: Las científicas y su historia en el aula (2003).

Gema Lasarte, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Profesora adjunta y acreditada como agregada en la Universidad del País Vasco. Doctora en Ciencias Literarias imparte su docencia en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura desde 2007. Es directora de la Comisión de Coeducación de la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria. Esta comisión es la responsable de vigilar que no se vulneren los derechos de igualdad y trabaja conjuntamente con la Dirección de Igualdad de la Universidad. Sus líneas de investigación se centran en el género y la literatura, en este sentido, ha sido investigadora principal en dos investigaciones financiadas por el Instituto de la Mujer del Gobierno Vasco Emakunde y posee numerosas publicaciones de libros y artículos científicos.

María Pilar Aristizabal, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Doctora en Pedagogía y Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea desde el año 2001. Imparte docencia en la E.U. de Magisterio de Vitoria-Gasteiz en la titulación de Grado de Educación Infantil. Ha participado en programas de innovación curricular y metodologías activas. Ha publicado algunos artículos en diferentes revistas científicas sobre temas relacionados con la educación, las TIC, el género y la formación del profesorado.

Amaia Alvarez Uria, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Doctora en literatura y profesora adjunta del departamento de Didáctica de la lengua y la literatura de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea desde el año 2007. Imparte docencia en la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz en la titulación de Grado de Educación Infantil. Sus lineas de investigación son Discurso y género, Teatro y dramatización infantil e Historia y crítica literarias feministas. Imparte cursos de formación de profesionales sobre “Euskera y sexismo” desde 2004 y ha publicado artículos y capítulos de libros, ha participado en proyectos de investigación y ha realizado una estancia de investigación sobre dichas lineas de investigación.

Citas

Altable, C. (2001). Educación para el amor, educación para la violencia. En N. Blanco (Coord.). Educar en femenino y masculino (pp. 99-110). Madrid: Akal.

Álvarez-Lires, M., Nuño, T., & Solsona, N. (2003). Las científicas y su historia en el aula. Madrid: Síntesis.

Álvarez-Uria, A. (2004). Euskara eta diskriminazio sexuala. Jakin, 142, 47-61.

Álvarez-Uria, A. (2007). Zergatik erabili behar dugu hizkera ez-sexista?. Hik Hasi, 116, 32-34.

Álvarez-Uria, A. (2011). Genero eta nazio identitateak Kataline Eleizegiren antzelanetan. (El género y las identidades nacionales en las obras teatrales de Kataline Eleizegi).(Tesis inédita de doctorado) Bilbao: UPV/EHU.

Arenas, M. G. (2006). Triunfantes Perdedoras. Barcelona: Graó.

Aristizabal, P. (2010). Emakume eta gizonen berdintasuna Gasteizko Irakasle Eskolan (Traducción: La igualdad entre mujeres y hombres en la Escuela de Magisterio de Vitoria). (Tesis inédita de doctorado). Vitoria-Gasteiz: UPV/EHU.

Aristizabal, P., & Vizcarra, M.T. (2012). Illustration of Gender Stereotypes in the Initial Stages of Teacher Training. Education, 2(7), 347-355.

Barquín, A. (2008). Euskararen erabilera ez sexista (Traducción: la utilización no sexista del euskara) . Vitoria-Gasteiz: Emakunde

Bengoechea, M. (2003). Guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género. Proyecto Parekatuz. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.

Bosch, E., Ferrer, V. A., & Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos.

Cobo, R. (2008). Educar en la ciudadanía.Perspectivas feministas. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Colás, P., Rebollo, M. A., & Jiménez, R. (2003). La innovación curricular desde la perspectiva de género: uso didáctico de la prensa. Revista de Enseñanza universitaria, 21, 65-77.

García Monge, A., & Martínez Álvarez, L. (2003). Desmadejando la trama de género en Educación Física desde escenas de práctica escolar. Premio de artículos sobre actividad física y deportiva del Colegio de Licenciados de Barcelona. Barcelona: Graó.

García Pastor, C. (2012). Los obstáculos para desarrollar una perspectiva curricular sensible a las diferencias y las posibilidades de cambio en la práctica. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (3), 213-229.

García, J., & Nuño, T. (coord.) (1992). Hacia una escuela coeducadora. Primer Postgrado de Coeducación. Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Álava. UPV/EHU. Vitoria-Gasteiz: Emakunde.

Herranz, Y. (2006). Igualdad bajo sospecha. El poder transformador de la educación. Madrid: Narcea.

Lasarte, G. (2012). Feminist agenda euskal narratiba garaikidean. Bilbo: UPV/EHU.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Cortes Generales de España. BOE nº 171, del 23 de Marzo de 2007.

Ley vasca 4/2005 para la Igualdad de mujeres y hombres del Gobierno Vasco. BOPV nº 42, del 2de Marzo de 2005.

Lledó, E. (2003). Uso del lenguaje en el mundo laboral. Nombrar a las mujeres. Describir la realidad. La plenitud del discurso. Bilbao: Emakunde.

Marcelo, C., Yot, C., Sánchez, M., Murillo, P., & Mayor, C. (2011). Diseñar el aprendizaje en la universidad: identificación de patrones de actividades. Profesorado:Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2), 181-198.

Nuño, T. (2000). Género y Ciencia. La educación científica. Revista de Psicodidáctica, 9, 183-214.

Nuño, T. (2011). Coeducación y currículo. En T. Nuño, M. Fontecha, L. Garro y O. Mallagaray(coords.). La coeducación en el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje evaluación, metodología, contenidos, recursos didácticos y materiales curriculares (Mención en Coeducación, Tema 3). Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres (on-line). UPV/EHU. Material inédito.

Osborne, R. (2009). Apuntes sobre la violencia de género. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2007). Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Madrid: FECYT.

Rebollo, M.A. (2001). Género y educación: la construcción de identidades culturales. En T. Pozo Llorente (coord.). Investigación educativa: Diversidad y escuela (pp. 61-71). Granada: Grupo Editorial Universitaria.

Rebollo, M.A., García Pérez, R., Piedra, J., & Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546.

Sammons, P., & Bakkum, L. (2011). Escuelas eficaces, equidad y eficacia docente: una revisión de la literatura. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 9-26.

Simón, E. (2006). Convivencia y relaciones desiguales. En C. Rodríguez Martínez (coord.). Género y currículo. Aportaciones de género al estudio y la práctica del currículo(pp. 153-168). Madrid: Akal.

Simón, E. (2010). La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.

Subirats, M., & Tomé, A. (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.

Torres, J. (2005). El curriculum oculto. Madrid: Morata.

Urruzola, M. J. (1995). Influencia del currículum oculto en el fracaso escolar. Comunidad Educativa, 225, 10-11.

Vega, L. (2012). Conflictos y estrategias del profesorado en la aplicación de planes de igualdad en centros educativos. (Tesis inédita de doctorado) Sevilla: Universidad de Sevilla.

Vizcarra, M. T., & Aristizabal, P. (2009). Plan de implementación y Seguimiento de Acciones de Mejora (PISAM).(Material inédito). Vitoria-Gasteiz: UPV/EHU

Vizcarra, M. T., Macazaga, A. M., & Rekalde, I. (2009). Las necesidades y los valores de las niñas ente la competición en el deporte escolar. Bilbao: Servicio Editorial de la UPV/EHU.

Descargas

Publicado

28-03-2015