Conocimiento y praxis docente universitaria: entre la profesión de base y la investigación disciplinar. Estudio de casos múltiples

Patricia Belén Demuth Mercado

Argentina

Universidad Nacional del Nordeste

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional del Nordeste – UNNE), Especialista en Ciencias Sociales (FLACSO), Doctora en Didáctica y Organización de Instituciones Educativas (Universidad de Sevilla). Auxiliar Docente de Didáctica I/General de la Facultad de Humanidades (UNNE). Profesora Titular de Pedagogía Universitaria y Tecnología Educativa de la Facultad de Medicina (UNNE). Investigadora Consolidada y miembro del Grupo CyFod (Conocimiento y Formación Docente), de la UNNE. Trabajos en la línea de investigación sobre el Conocimiento Profesional Docente y sobre Tecnología Educativa, en el nivel universitario.
|

Aceptado:

|

Publicado: 28-03-2015

DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2015.6437
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

profesor de universidad, conocimento profesional docente, conocimiento didáctico del contenido, ciencias de la educación, odontología, estudio de casos

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

En el estudio de casos múltiples que presentamos, abordaremos los diferentes estilos didácticos que pudimos reconstruir con profesores universitarios experimentados y principiantes de dos departamentos: Ciencias de la Educación y Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste, en Argentina.
Hemos trabajado desde el enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo, pretendiendo la comprensión del conocimiento de los profesores y su relación con las propuestas didácticas. Se eligió como estrategia metodológica al estudio de casos, cuyos instrumentos de recogida de la información fueron entrevistas en profundidad; observaciones de clases no-participantes, y aportes de los materiales profesionales y curriculares de los sujetos.
Entre las principales conclusiones señalamos cómo los diferentes estilos docentes se configuran a partir de las culturas profesionales dentro y fuera del contexto universitario, condicionadas éstas por el contexto social-regional. Los docentes estudiados pensaban y desarrollaban sus propuestas didácticas en vistas a las posibilidades y características profesionales de la región, y a las propias concepciones sostenidas a partir de su pertenencia a culturas profesionales determinadas.
La relevancia de estas conclusiones se evidencia al poner en discusión un aspecto distintivo de la docencia universitaria: la posibilidad de doble pertenencia profesional del profesorado: a la universidad como docentes, y como profesionales liberales, por fuera de la misma; y la influencia en las propuestas docentes en la formación inicial.
Ver más Ver menos

Citas:

Abell, S. K. (2008) Twenty Years Later: Does pedagogical content knowledge remain a useful idea?, International Journal of Science Education, 30(10), 1405-1416.

Atienza Merino, J. L. (2003). Teorizar la práctica. Algunas reflexiones en torno al lugar de las didácticas específicas en la universidad. Revista de Educación,331, 123-142.

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia, Publicacions Universitat de Valencia.

Barnett, J. y D. Hodson (2001). Pedagogical Context Knowledge: Toward a Fuller Understanding of What Good Science Teachers Know. Science Educational Researcher, 4, 426-453.

Becher, T. (2001). Tribus y Territorios Académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, Gedisa.

Berro, E. G., Amblàs, G., Sallarés, J., Bugeda, G., y Marín, S. R. (2013). Docencia e investigación:¿ un falso dilema?.Aula abierta,41(2), 13-22.

Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado, 9, 2.

Bolívar, A. (2005). El conocimiento para la enseñanza. Presentación. En Profesorado.Revista de curriculum y formación del profesorado, 9, 1-3.

Borko, H. (2004). Professional Development and Teacher Learning: Mapping the Terrain. Educational Researcher, 33, 3-15.

Coller, X. (2005). Estudio de casos. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.

Cruz Tomé, M. (2003). Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesor universitario. Revista de Educación, 331,35-66.

Cubero, R. (2005). Perspectivas Constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona, Graō.

De Ketele, J. (2003). La formación didáctica y pedagógica de los profesores universitarios: Luces y sombras. Revista de Educación, 331, 143-169

De Miguel, M. (1988). Paradigmas de la investigación educativa española. In Aspectos metodológicos de la investigación educativa. II Congreso Mundial Vasco ( 60-77)

De Miguel, M. (2000). La evaluación de programas sociales: fundamentos y enfoques teóricos.Revista de Investigación Educativa, 18, 289-317.

De Miguel Díaz, M. (2003). Calidad de la Enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación, 331,13-34.

Demuth, P. (2014) Configuraciones del profesorado universitario: la dimensión profesional y de investigación en la docencia. Estudio de casos. Revista de educación – Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Vol. 7, 171-186.

Escudero Escorza, T. (2003). La formación pedagógica del profesorado universitario vista desde la enseñanza disciplinar. Revista de Educación, 331, 101-121.

Feixas, M. (2002). El desenvolupament professional del professor universitari com adocent (Doctoral dissertation, Tese (Doutorado)–Departament de Pedagogia Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona).

Fernández Lamarra, N., y Coppola, N. (2008). La evaluación de la docencia universitaria en Argentina. Situación, problemas y perspectivas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 96-123.

Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socio constructivista. Madrid, Narcea.

Francis Salazar, S. y Cascante Flores, N. (2010). Aproximaciones teórico conceptuales para comprender la relación de comunidades académicas con el saber pedagógico del docente universitario. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10,1-13.

Folch, T. M., Castro, D. y Feixas, M. (2012). Tensiones entre las funciones docente e investigadora del profesorado en la universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 343-367.

Garritz, A. (2014). Pedagogical Content Knowledge. Encyclopedia of Science Education. Springer online (print version forthcoming in 2014). Part of the content can be consulted in http://www. springerreference. com/docs/html/chapterdbid/303055. html.

Gess-Newsome, J. y Carlson, J. (2013) The PCK summit consensus model and definition of pedagogical content knowledge. In: The symposium “reports from the Pedagogical Content Knowledge (PCK) summit”, ESERA conference 2013, Sept

Gewerc, A. (2001). Identidad Profesional y trayectoria en la universidad. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 5,1-15.

Grossman, P. (1990). The making of a teacher: teacher knowledge and teacher education. New York. Teachers College Press.

Hashweh, M. (2005). Teacher pedagogical constructions: a reconfiguration of pedagogical content knowledge. Teachers and Teaching: theory and practice, 11(3), 273-292

Lortie, D. (1975) Schoolteacher: A sociological study. Chicago: University of Chicago Press

Loughran, J., Berry, A., y Mulhall, P. (2012). Understanding and Developing ScienceTeachers’ Pedagogical Content Knowledge (Vol. 12). Springer.

Lucarelli, E. (2004). El asesor pedagógico en la universidad. De la teoría pedagógica a la práctica en la formación. Buenos Aires: Paidos.

Lucarelli, E. (2008). Asesoría pedagógica y cambio en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12

Magnusson, S., Krajcik, J., y Borko, H. (1999). Nature, sources, and development of pedagogical content knowledge for science teaching. In Examining pedagogical content knowledge (pp. 95-132). Springer Netherlands.

Marcelo, C. (1992) Aprender a enseñar: un estudio sobre el proceso de socialización de profesores principiantes, CIDE, Madrid.

Marcelo García, C. ; Yot Domínguez, C. ; Sánchez Moreno, M. ; Murillo Estepa P. & Mayor Ruiz, C. (2011a) Diseñar el aprendizaje en la universidad: identificación de

patrones de actividades. Profesorado. Revista del curriculum y formación del profesorado. Vol 15. Nº2, 181-198

Marcelo, C.; Yot, C. y Mayor C. (2011b) «Alacena»: repositorio de diseños de aprendizaje para la enseñanza universitaria Comunicar, nº 37, v. XIX, 2011, Revista Científica de Educomunicación , 37-44

Marcelo, C., Domínguez, C. Y., Ruiz, C. M., Moreno, M. S., y Murillo-Estepa, P. (2014). Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria:¿ hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos?. Revista de educación, (363), 334-359.

Mayor Ruiz, C. (1995) Aprender a enseñar en la universidad: Un estudio de caso de las condiciones profesionales y formativas del profesorado universitario. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Sevilla

Medina Moya, J. L. y Jarauta Borrasca, B. (2013). Análisis del conocimiento didáctico del contenido de tres profesores universitarios. Revista de educación, (360), 600-623.

Medina Rivilla, A. M. (2001). Los métodos en la enseñanza universitaria. In Didáctica universitaria (pp. 155-198). La Muralla.

Miller, M. L. (2007) Pedagogical Content KnowledgeIn: George M. Bodner and MaryKay Orgill (eds.), Theoretical Frameworks for Research in Chemistry/Science Education (pp. 86-106). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.

Mingorance, P.; Mayor, C. y Marcelo, C. (1993) Aprender a enseñar en la Universidad. Sevilla: GID

Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Homo Sapiens.

Neiman, G; Quaranta, G. (2006) “Los estudios de caso en la investigación sociológica”, en Vasilachis de Gialdino (comp.) Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa

Park, S. y Oliver, J. S. (2008) Revisiting the Conceptualization of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals, Research in Science Education, 38(3), 261-284.

Putnam, R. Y. Borko, H.(2000): El aprendizaje del profesor: implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición. B. BIDDLE Y OTROS. La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar. Barcelona, Paidós, 219-309.

Rodríguez Gómes, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Alhibe.

Sandín, P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones.Madrid: Mc Graw Hill.

Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Stake, R. (2007) Investigación con estudios de caso. Madrid, Morata.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional.Madrid, Narcea.

Velado Guillén, F. y García García, E. (2001). Pensar, convivir y ser en la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12, 673-688.

Yin, R. (1994) Case study research: Design and methods.California: Sage.

Zabalza Beraza, M. A. (2013). La formación del profesorado universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 11-14.

Ver más Ver menos