La reputación corporativa: Un nuevo enfoque de las competencias transversales en el EEES
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2014.6432Palabras clave:
Competencias Transversales, Reputación Corporativa, EEES, Educación, RC, Innovación Docente, Ética, Gestión de las Organizaciones, Ética en las empresasResumen
Los cambios en este nuevo siglo están obligando a los distintos agentes sociales a desarrollar un nuevo modelo de dirección y directivos en Europa que contribuyan a recuperar la confianza perdida con sus públicos. Las compañías incorporan la reputación corporativa (RC) y sus dimensiones en el comportamiento corporativo como un modelo que contribuye a la sostenibilidad de las empresas.
Las bases para la construcción de este modelo deben tener sus cimientos en el nuevo EEES. Las instituciones académicas, comprometidas hoy con sus agentes sociales deben trabajar hacia iniciativas que contribuyen a la innovación y a la sostenibilidad económica y social munnegadial.
De esto se deriva la importancia prioritaria que tiene la interiorización de este comportamiento corporativo por parte de los estudiantes universitarios en tanto que futuros profesionales. En este trabajo se abordan las siguientes cuestiones: (1) Se define la RC con sus dimensiones; (2) Se explican las distintas competencias transversales y se realiza un análisis de comparación entre ambas; (3) Se detecta la no uniformidad de estas competencias en su organización y en la distintas disciplinas; y (4) se aporta un nuevo enfoque en la Educación Superior que integre las dimensiones de la RC como modelo de reorganización de estas competencias a partir de las correlaciones y características comunes entre ambas. Como conclusión se propone aplicar la RC en estas competencias para: generar nuevos enfoques docentes dirigidos a la adquisición de competencias profesionales innovadoras; y desarrollar nuevas líneas de investigación en el campo de la Educación Superior.
Descargas
Citas
ADC Dircom. (2010) El Estado de la Comunicación en España. Madrid. ADC Dircom.
Accenture (2007). Las competencias profesionales en los titulados. Madrid. Centro de Alto Rendimiento de Accenture y Universia.
Ashforth. B.E. y Gibbs, B.W. (1990). The double-edge of organizational legitimation. Organization Science, 1(2), 177-194.
Aras, G. y Crowther, D. (2010). Sustaining business excellence. Total Quality Management & Business Excellence, 21(5), 565-576.
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona. Gedisa.
Bauer, H., M. Hammerschmidt, M. and Braehler, M. (2003). The Customer lifetime value concept and its contribution to corporate valuation. Yearbook of Marketing and Consumer Research, 1.
Black, E.L., Carnes, T.A. and Richardson, V.H. (2000). The marketing valuation of corporate reputation. Corporate Reputation Review, 31(1), 31-41.
Berens, G., Riel, van C.B.M. and Bruggen, G.H. (2005). Corporate associations and consu mer product responses: the moderating role of corporate brand dominance. Journal of Marketing, 69 (July), 35-48.
Carreras, E., Alloza, A. y Carreras, A. (2013). Reputación Corporativa. Madrid. Editorial Lid.
Casado, A.M., Méndiz, A. y Peláez, J.I. (2013). The evolution of Dircom: from communication manager to reputation strategist. Communication & Society, 26(1), 47-66.
Casani, F., Pérez-Esparrells, C. y Rodriguez, J. (2010). Nuevas estrategias económicas en la Universidad desde la Responsabilidad Social. Calidad en la Educación, 33, 255- 273.
Celaya, J (2008). La empresa en la Web 2.0. Madrid. Gestión 2000.
Chun, J., Shin, Y., Choi, J. y Kim, M. (2013). How does corporate ethics contribute to firm financial performance? The mediating role of collective organizational commitment and organizational citizenship behavior? Journal of Management, 39(4), 853-877.
COIE (2007). Informe de evaluación para el desarrollo de competencias profesionales y su influencia en la inserción laboral. Murcia. Universidad de Murcia.
Comisión Europea (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de Referencia Europeo. Luxemburgo. Comunidades Europeas.
Costa, J. (2006). Imagen Corporativa en el s. XXI. Buenos Aires. Ediciones La Crujía.
Costa, J. (2009). Dircom, Estratega de la Complejidad. Nuevos paradigmas para la Direción de Comunicación. Barcelona. Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.
Davis, G., Chun, R., Silva da R.V. and Roper, S. (2003). Corporate Reputation and Competitiveness. London. Routledge.
Dolphin, R. (2004). Corporate Reputation - a Value Creating Strategy. Corporate Governance, 4, 77-92.
Eccles, R., Newquist, S. and Schartz, R. (2007). Reputation and its Risks. Harvard Business Review, 85(2),104-114.
EOI, IAI and MITC (2010) Nuevos modelos de gestión y de función para los responsables de comunicación: estudio sobre el modelo de gestión y reporting de intangibles para un Dircom. Madrid. EOI.
Esman, M.J. (1972). The elements of Institutions Building. En: Eaton J.W. (Editor). Institutions building and development. Beverly Hills. Sage, pp.19-40.
Fan, Y. (2005). Ethical branding and corporate reputation. Corporate Communications: An International Journal, 10(4), 341-350.
Fernández, A. (2010): La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), pp. 11-34.
Fernández, A., Maiques, J.M. y Abalós, A. (2012). Las buenas prácticas docentes de los profesores universitarios: estudio de casos. Revista de Docencia Universitaria, 10 (1), 43-66.
Fombrun, C.J. (2001). Corporate Reputation as economic assets. En: Freeman, R.E. y Harrison, J.S.(editors). The Blackwell Handbook of Strategic Management. USA. Blackwell.
Fombrun, C.J. y Shanley, M. (1990). What’s in a Name? Reputation Building and Corporate Strategy. Academy of Management Journal, 33, 233-258.
Fombrun, C.J. y Riel, C.B.M. van (2004). Fame & Fortune. How successful companies build winning reputations. NY. Pearson Education.
Freeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Nueva Jersey. Prentice-Hall.
Freeman, E. (2004). Ethical leadership and creating value for stakeholders. En: Peterson, R.A. y Ferrell, O.C. (Eds.). Business Ethics. London. Sharpe M.E. y Armonk, pp. 82-97.
Frooman, J. (1999). Stakeholders influence strategies. Academy of Management Review, 24(2), 191-205.
Fundación Universidad Carlos III (2005). Estudio sobre la Identificación de los Valores y Competencias demandados en el Mercado Profesional a Titulados Universitarios. Madrid. Servicio de Orientación y Planificación Profesional.
Guedea, I. (2008). Las demandas de las empresas. Competencias genéricas y transversales de los titulados universitarios. Zaragoza. ICE de la Universidad de Zaragoza.
Hernández, F. et al. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid. La Muralla.
Hooghiemstra, R. (2000). Corporate communication and impression management-New perspectives why companies engage in corporate social reporting. Journal of Business Ethics, 27.
Kendrick, J.W. (1994). Total capital and economic growth. Atlantic Economic Journal, 22 (1), 1-8.
Lähdesmäki, M. y Siltaoja, M. (2010). Towards a variety of meanings-multiple representations of reputation in the small business context. British Journal of Management, 21, 207-222.
Larrán, M. y Andrades, F.J. (2013): Frenos y aceleradores para la implantación de la Responsabilidad Social en las universidades españolas. Prisma Social, 10, 233-270.
Melendo, T. (1990). Las claves de la eficacia empresarial. Madrid. Ed. Rialp.
Millar, C., Hind, P. y Maga, S. (2012). Sustainability and the need for change: organizational change and transformational vision. Journal of Organizational Change Management, 25(4), 489-500.
Miron D., Petcu, M y Sobolevschi, I.M. (2011). Corporate Social Responsibility and the sustainable competitive advantage. Amfiteatru Economic, 12(29), 162-179.
Morales, F. (2006) La comunicación planificada: Estudio cualitativo de las variables estructura, gestión y valores en la comunicación de las organizaciones (Thesis). Barcelona. Universitat Autónoma de Barcelona.
Muñoz-Catalán, M.C. y Carrillo, J. (2012). Buenas prácticas en la Universidad de Huelva: El conocimiento profesional en la acción del profesor de “Matemáticas y su Didáctica”. Revista de Docencia Universitaria, 10 (1), 177-198.
Mut, M. (2005) La Dirección de Comunicación, planteamiento de presente y perspectiva. Paradigma de un nuevo profesional (Thesis). Castellón. Universidad Jaime I. Orlitzky, M.; Schmidt, F y Rynes, S. (2003). Corporate Social Financial Performance: A Meta-Analysis. Organization Studies, 24(3), 403-441.
Pérez, M.C., Blanco, M. y Tocino, M. (2013): Una aproximación a la Responsabilidad Social Corporativa en Andalucía ante la crisis económica actual. Prisma Social, 10, 191-232.
Ponzi, L.J., Fombrun, C.J. y Gardberg, N.A. (2011). ReptrakTM Pulse: Conceptualizing and validating a short-form measure of Corporate Reputation. Corporate Reputation Review, 14, 15-35.
Pulido, J.I. (2008). Competencias Genéricas. ¿Qué son? Competencias genéricas y transversales de los titulados universitarios, pp.35-42. ICE de la Universidad de Zaragoza.
Quevedo, E., Fuente, J.M. y Delgado, J.B., (2005). Reputación Corporativa y Creación de Valor Marco Teórico de una Relación Circular. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(2), 81-97.
Rao, H. (1994). Social Construction of Reputation: Certification contests, legitimation and survival of organizations in the American automobile Industry. Strategic Management Journal, 15, 29-44.
Riel, van C.B.M (2012). Alinear para ganar. Madrid. Lid Editorial Empresarial.
Riel, C.B.M. van y Fombrun, C.J. (2007). Essentials of Corporate Communication. Implementing practices for effective reputation management. NY. Routledge.
Ritter, M. (2009). La complejidad de las organizaciones en el mundo globalizado y el nuevo rol del Dircom. En: Costa, J. (Editor). Dircom, Estratega de la Complejidad. Nuevos paradigmas para la Dirección de Comunicación. Barcelona. Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona, pp. 65-75.
Rodríguez, M.L. (2008). Evaluación, Balance y Formación de competencias laborales transversales. Barcelona. Laertes.
Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (eds.) (2006). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México. Fondo de Cultura Económica.
Rullán, M., Fernández, M., Estapé, G. y Márquez, M.D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia trabajos fin de grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), 74-100.
Sánchez-Elvira, A., López-González, M.A., Fernández-Sánchez M.V. (2010). Análisis de las competencias genéricas en los nuevos títulos de grado del EEES en las universidades españolas. Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), 35-73.
Schau, H.J. y Gilly, M.C. (2003). We are what we post? Self-presentation in personal web space. Journal of Consumer Research, 30 (3), 385-404.
Shapiro, C. (1983). Premium for high quality products as returns to reputations. Quaterly Journal of Economics, 98(4), 659-679.
Shultz, M., Mouritzen, J. y Gabrielsen, G. (2001). Sticky Reputation: Analyzing a ranking system’. Corporate Reputation Review, 4(1), 24-41.
Staw, B.M. y Epstein, L.D. (2000). What Bandwagons Bring: Effects of Popular Management Techniques on Corporate Performance Reputation, and CEO Pay. Administrative Science Quaterly, 45, 523-556.
Universidad Castilla La Mancha (2005). Estudios sobre calidad e Inserción Laboral y Encuesta a Empleadores. Univ. Castilla- La Mancha.
Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Bilbao. Universidad de Deusto.
Villafañe, J. (2004). La Buena Reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid. Pirámide.
Waddock, S. (2000). The multiple bottom lines of corporate citizenship: Social investing, reputation, and responsibility audits. Business and Society Review, 105,323-345.
Waddock, S.A. y Graves, S.B. (1997). The corporate social performance-financial performance link. Strategic Management Journal, 18, 303-319.
Wartick, S. (2002). Measuring Corporate Reputation. Business & Strategy, 41, 371-392.
Zerfass A., Tench R., Verhoeven P., Verci D. y Moreno A. (2010). European Communication Monitor 2010. Status Quo and Challenges for Public Relations in Europe. Brussels. EACD, EUPRERA.
Zerfass A., Tench R., Verhoeven P., Verci D. y Moreno A. (2012) European Communication Monitor 2012. Challenge and Competencies for Strategic Communication. Brussels. EACD, EUPRERA.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional