La evaluación del aprendizaje en red mediante blogs y rúbricas: ¿complementos o suplementos?

Autores/as

  • Antonio R. Bartolomé Pina Universidad de Barcelona
  • Esther Martínez-Figueira Universidad de Vigo
  • Fernando Tellado-González Universidad de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2014.6430

Palabras clave:

e-rúbricas, coevaluación, lenguas extranjeras, materiales digitales, entornos virtuales de aprendizaje

Resumen

Este artículo está relacionado con el uso de blogs y rúbricas como recursos en la evaluación del aprendizaje en red con el fin de valorar si estas herramientas pueden actuar como complementos o suplementos en dicho proceso. Se trabaja con 118 estudiantes que en el curso 2011-12 cursan “Didáctica y Currículum” del Grado Pedagogía de la Universidad de Barcelona; y “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación Infantil” del Grado Infantil y “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación Primaria” del Grado Primaria, ambas de la Universidad de Vigo. El diseño metodológico responde al seguido en el Proyecto I+D EDU2010-15432, que han adpermitido
estudiar a dos grupos de estudiantes: caso 1 constituido por aquellos que han confeccionado sus diarios personales en formato blog, como elemento favorecedor de la estructuración, síntesis, autoanálisis y reflexión de y sobre sus aprendizajes; y caso 2 formado por aquellos estudiantes que, utilizando también blogs, han empleado las rúbricas de autoevaluación como complemento o suplemento a los mismos. Se pretende constatar la influencia que las rúbricas han ejercido tanto en el dominio de contenidos como en el desarrollo de competencias e implicar al alumnado en el proceso de evaluación cuando emplean blogs en la evaluación. Los resultados manifiestan que la utilización de rúbricas como elemento complementario a los blogs, intensifica los beneficios de estos a la hora de trabajar por competencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio R. Bartolomé Pina, Universidad de Barcelona

Antonio Bartolomé es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha trabajado en el diseño y desarrollo de sistemas multimedia para la Educación desde 1988, primero con videodiscos laservisión, luego CD-ROM y actualmente con entornos digitales en la Web y vídeo digital. Sus últimos trabajos se han centrado en el Aprendizaje Móbil, Aprendizaje en Red y Enseñanza Semipresencial. Autor de más de 25 libros y un centenar de artículos, dirige el grupo de investigación consolidado y financiado LMI (Laboratori de Mitjans Interactius). Dirige proyectos de investigación europeos y nacionales en las líneas del diseño de entornos de aprendizaje potenciado por la tecnología y de Alfabetización e inclusión digital. Actualmente es profesor Titular en la Universitat de Barcelona, habiendo sido profesor visitante en las universidades de Calgary, PUC y Monterrey. http://www.lmi.ub.edu/personal/bartolome/

Esther Martínez-Figueira, Universidad de Vigo

Profesora Contratada Doctora Interina del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (Campus Pontevedra) de la Universidad de Vigo. Es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Vigo, Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada en Educación Infantil, estos dos últimos por la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad es miembro de la RedCíes(Red de Colaboraciónpara la Inclusión Educativay Social) de la Universidad deVigo yparticipa enotras redesy grupos de investigacióna nivel nacional. Su docencia yconferenciasgiran en torno ala educación inclusiva, practicumy tecnología educativa.Ha publicado, individualy en colaboración,numerosos artículos y libros sobrelos temas mencionados.

Fernando Tellado-González, Universidad de Vigo

Profesor Titular de Universidad del Departamento de Psicología Evolutiva y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Vigo. Doctor en Psicopedagogía por la Universidad de Vigo y Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, sección Psicología, por la Universidad de Santiago. Ha sido psicólogo escolar en diferentes Escuelas de Educación Infantil y en centros de Educación Infantil y Primaria. Su docencia, líneas de investigación y publicaciones están relacionadas con el aprendizaje y sus dificultades. Forma parte de distintas redes de investigadores a nivel nacional y autonómico, entre ellas, e-rubric, dirigida por el Dr. Manuel Cebrián de laUniversidad deMálaga.

Citas

Atkinson, D.; Lim, S. L. (2013). Improving assessment processes in Higher Education: Student and teacher perceptions of the effectiveness of a rubric embedded in a LMS. Australasian Journal of Educational Technology, 29 (5), 651-666.

Bartolomé, A. (2008). El profesor cibernauta. ¿Nos ponemos las pilas? Barcelona: Editorial Graó.

Bartolomé, A.; Martínez-Figueira; M. E.; Tellado, F. (2012). Análisis comparativo de metodologías de evaluación formativa: diarios personales mediante blogs y autoevaluación mediante rúbricas. En C. Leite y M. Zabalza (coords.), Ensino Superior. Inovaçao e qualidade na docencia (417-429). CIIE: Porto.

Boekaerts, M.; Pintrich, R.; Zeidner, M. (2000). Handbook of self-regulation. London: Academic Press.

Bordas, M. I.; Cabrera, F. A. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, enero-abril, 218, 25-48.

Carneiro, E.; Lefrere, P.; Steffens, K. (2007) Self-regulated Learning in Technology En hanced Learning Environments. A European Review. Consultado el 24 de diciembre de 2013, disponible en: http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/19/72/08/ PDF/STEFFENS-KARL-2007.pdf

Carneiro, R.; Lefrere, P.; Steffens,K.; Underwood, J. (2011) Self-regulated Learning in Technology Enhanced Learning Environments: A European Perspective. The Nether lands: Sense Publishers.

Cebrián, M. (2008). La evaluación formativa mediante e-rúbricas, INDIVISA – Boletín de Estudios e Investigación-. Monografía X, 197-208.

Cebrián, M. (2011). Servicio federado de e-rúbrica para la evaluación de aprendizajes universitarios. Memoria Técnica para proyectos tipo A y B. Referencia EDU2010- 15432.

Cebrián, M.; Raposo, M.; Accino, J. (2007). E-portfolio en el practicum: un modelo de rúbrica. Comunicación y Pedagogía, 218, 8-13.

Etxabe, J. M.; Aranguren, K.; Losada, D. (2011). Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/as, Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4 (3), 156-169.

Farmer, B.; Yue, A.; Brooks, C. (2008). Using blogging for higher order learning in large cohort university teaching: A case study. Australasian Journal of Educational Technology (AJET), 24 (2), 123-136.

García-Ros, R.; Fuentes, M. C.; González, E.; Molina, G.; Moya, L.; Natividad, L.; Sánchez, P. (2012). Designing and using rubrics in higher education: An innovation project in the psychology degree. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10 (3), 1477-1492.

Grané, M.; Wilhem, C. (eds.) (2009). Web 2.0: Nuevas formas de aprender y participar. Barcelona: Laertes.

Jonsson, A.; Svingby, G. (2007). The use of scoring rubrics: reliability, validity and educational consequences. Educational Research Review, 2, 130-144.

Lu, J.; Zhang, Z. (2013). Assessing and supporting argumentation with online rubrics. International Education Studies, 6 (7), 66-77.

Martínez-Figueira, M. E.; Tellado-González, F.; Raposo-Rivas, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto, Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), 373-390. Consultado el 20 de enero de 2014, disponible en: http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/490/public/490-2380-1-PB.pdf

Mertler, C. A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7 (25). Consultado el 11 de enero de 2014, disponible en: http://pareonline.net/getvn.asp?v=7&n=25

Pieper, S. L.; Austin B. A. (2009). Using discussion rubrics to encourage student. Participation and learning. Consultado el 2 de enero de 2014, disponible en: http:// www.educause.edu/sites/default/files/library/presentations/ELI091/SESS27/usi ng%2Bdiscussion%2Brubrics%2Bpieper%2Baustin%2B2009.pdf

Raposo, M.; Gallego, M. J. (2012). Evaluación entre pares y autoevaluación basadas en rúbricas. En C. Leite y M. Zabalza (coords.), Ensino Superior. Inovaçao e qualidade na docencia (444-453). CIIE: Porto.

Raposo, M.; Martínez-Figueira, M. E. (2011). La Rúbrica en la Enseñanza Universitaria: Un Recurso Para la Tutoría de Grupos de Estudiantes. Revista Formación Universitaria Vol. 4 (4), 19-28. Consultado el 20 de enero de 2014, disponible en: http:// www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062011000400004&script=sci_arttext

Raposo, M.; Sarceda, M. C. (2008). Como avaliar unha memoria de prácticas? Un exemplo de rúbrica no ámbito das novas tecnoloxías. En AA.VV, Prácticas educativas innovadoras na universidade. Vigo: Universidad de Vigo.

Raposo, M.; Martínez-Figueira, M. E.; Tellado, F.; Doval, M. I. (2012). La evaluación de la mejora del aprendizaje y del trabajo en grupo mediante rúbricas. En C. Leite y M. Zabalza (coords.), Ensino Superior. Inovaçao e qualidade na docencia (4051- 4065). CIIE: Porto.

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for a digital age. International Jour nal of Instructional Technology and Distance Learning, 2 (1). Consultado el 24 de enero de 2014, disponible en: http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01. htm

Siemens, G. (2008). Learning and knowing in networks: Changing roles for educators and designers. Paper 105: University of Georgia IT Forum. Consultado el 22 de enero de 2014, disponible en: http://it.coe.uga.edu/itforum/Paper105/Siemens. pdf

Stevens, D. D.; Levi, A. J. (2005). Introduction to Rubrics. An Assessment Tool to Save Grading Time, Convey Effective Feedback, and Promote Student Learning. Canadá: Stylus.

Torres, J. J.; Perera, V. H. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 141-149. Consultado el 15 de enero de 2014, disponible en: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/11pdf.

Weimer, M. (2002). Learner-centered teaching: Five key changes to practice. San Francisco: Jossey-Bass.

Descargas

Publicado

10-05-2014