Rúbricas y autorregulación: pautas para promover una cultura de la autonomía en la formación profesional
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2014.6429Palabras clave:
Educación superior, competencias, rúbricas, autorregulación, práctica reflexiva, aprendizaje colaborativo, realimentaciónResumen
Los actuales modelos educativos basados en el desarrollo de competencias, enfatizan los procesos de autorregulación en el estudiantado, los cuales sustentan el desarrollo de habilidades para el aprendizaje a lo largo de la vida y la mejora continua del desempeño profesional. Las rúbricas son instrumentos de formación y evaluación, que pueden servir como herramientas para generar procesos de autorregulación creciente, a la vez que reducen gradualmente los apoyos externos. El presente artículo propone una estrategia metodológica para favorecer la autorregulación de los estudiantes mediante el uso de rúbricas, para ello se discuten tres elementos clave que coadyuvan a dicho proceso: la práctica reflexiva, el aprendizaje colaborativo y la realimentación que pares y docentes aportan al proceso de aprendizaje. El diseño y uso de las rúbricas en educación superior demanda: la alineación con el currículum; la coordinación con otras asignaturas en los distintos tramos formativos; el trabajo colegiado y la reflexión crítica en torno a las prácticas de formación. Asimismo debe favorecer la construcción de situaciones de aprendizaje que transitan desde zonas de mayor control y certidumbre hacia zonas de mayor complejidad e incertidumbre, lo cual conduce a los estudiantes hacia situaciones cercanas al desempeño profesional en condiciones auténticas. Se concluye con una serie de reflexiones en torno a la generación de una cultura en la formación profesional que promueve mayor autonomía y responsabilidad de los estudiantes con su propio aprendizaje.
Descargas
Citas
Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós.
Álvarez, I. (2009). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(19), 1007-1030. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo. php?368
Ambrose, S., Bridges, M., DiPietro, M., Lovett, M. & Norman, M. (2010). How learning works: 7 Reserch-based principles for smart teaching. San Francisco: Jossey-Bass.
Brockbank, A. y McGill, I. (2008). Aprendizaje reflexivo en educación superior. Madrid: Morata.
Cheetham, G. & Chivers, G. (2005). Professions, competence and informal learning. Massachusetts: Edward Elgar.
Díaz-Barriga, F. (2006). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. En: Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida (pp. 125-163). México: McGraw Hill.
Eraut, M. (1994). Developing professional knowledge and competence. London: RoutledgeFalmer.
Escribano, A. (2008). Aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en enseñanza superior. Madrid: Narcea.
Garello, M. V. y Rinaudo, M. C. (2013). Autorregulación del aprendizaje, feedback y trans ferencia de conocimiento. Investigación de diseño con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 131-147. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-garellorinaudo.html
Gillet, P. (1991). Construir la formación: herramientas para profesores y formadores. Paris: PUF.
Klink, M., Boon, J. y Schlusmans, K. (2007). Competencias y formación profesional: presente y futuro. Revista Europea de Formación Profesional, 40(1), 74-91. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2316226
Larreamendy, J. (2011). Aprendizaje como reconfiguración de agencia. Revista de Estudios Sociales, 40, 33-43. doi: 10.7440/res40.2011.04
Meier, S., Rich, B. & Cady, J. (2006). Teachers’ use of rubrics to score non-traditional tasks: factors related to discrepancies in scoring. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 13(1), 69–95.
Meirieu, P., Develay, M., Durand, C. y Mariani, Y. (ed.) (1996). El concepto de la transferencia de conocimientos en formación inicial y en formación continua. Lyon: CRDP.
Núñez, J., Solano, P., González-Pienda, J. y Rosário, P. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(3), 139-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827303
Panadero, E. y Alonso, J. (2013). Autoevaluación: connotaciones teóricas y prácticas. Cuándo ocurre, cómo se adquiere y qué hacer para potenciarla en nuestro alumnado. Journal of Research in educational Psychology, 11(2), 551-576. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.30.12200
Panadero, E., Alonso-Tapia, J. & Huertas, J. (2012). Rubrics and self-assessment scripts effects on self-regulation, learning and self-efficacy in secondary education. Lear ning and Individual Differences 22, 806-813. doi:10.1016/j.lindif.2012.04.007
Panadero, E., Alonso-Tapia, J. & Huertas, J. (2014). Rubrics vs. self-assessment scripts: effects on first year university students’ self-regulation and performance / Rúbricas y guiones de autoevaluación: efectos sobre la autorregulación y el rendimiento de estudiantes universitarios de primer año. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 37(1), 149-183. doi: 10.1080/021037 02.2014.881655
Panadero, E. & Romero, M. (2014). To rubric or not to rubric? The effects of self-assessment on self-regulation, performance and self-efficacy. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 21(2), 133-148. doi: 10.1080/0969594X.2013.877872
Pozo, I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En C. Coll, A. Marchesi y J. Palacios (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la Educación (pp. 199-224). Madrid: Alianza.
Reddy, Y. & Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(4), 434-448. doi: 10.1080/02602930902862859
Reeves, S. & Stanford, B. (2009). Rubrics for the Classroom: Assessments for Students and Teachers. Delta Kappa Gamma Bulletin, 76(1), 24-27.
Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Shulman, L. (2004). Taking Learning Seriously. In L. Shulman, Teaching as Community Property: Essays on Higher Education (pp. 34-47). San Francisco: Jossey-Bass.
Stephenson, J. & Yorke, M. (1998). Capability & quality in higher education. London: Kogan Page.
Stevens, D. & Levi, A. J. (2005). Introduction to Rubrics. Canada: Stylus Publishing.
Wolf, A. (1995). Competence Based Assessment. Buckingham UK: Open University Press.
Zimmerman, B.J. (1995). Self-regulation involves more than metacognition: a social cognitive perspective. Educational Psychologist, 30(4), 217-221. doi:10.1207/s1532 6985ep3004_8
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional