El uso del e-portafolios en las prácticas del Bàtxelor en Enfermería.
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2014.6416Palabras clave:
E-portafolios del estudiante, educación superior, evaluación, prácticas, aprendizaje reflexivo, competencia, actitud del estudianteResumen
El e-portafolios usado como herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ofrece oportunidades de reflexión del estudiante para conseguir una mejora en el transcurso de su propio proceso de aprendizaje. Esta potente herramienta, acompaña el proceso en la consecución de los requerimientos de cambio asegurando la fuerte implicación por parte del estudiante, aumentando el conocimiento del propio aprendizaje y haciendo hincapié en la promoción y desarrollo de la evaluación basada en competencias.El e-portafolios se ha implementado en los estudios de enfermería de la Universitat d’Andorra en todas las asignaturas de prácticas. Prevé una serie de actividades que permiten guiar y acompañar en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como evidenciar el progreso de logros del estudiante en el contexto de sus prácticas clínicas a modo transversal y longitudinal a lo largo de los estudios de primer ciclo universitarios de enfermería.
En este trabajo, se analiza un grupo de 25 estudiantes de primer curso del Bàtxelor1 en Enfermería, donde se muestra la importancia de la tutorización y seguimiento del estudiante durante las prácticas clínicas, tanto para ofrecer orientaciones en las actividades como para aportar continuidad y acompañamiento. Esta tutorización ofrece la oportunidad de reflexionar de manera continua sobre las actividades y la vivencia en situaciones reales que le suponen nuevos planteamientos, dudas y por tanto evolución y progreso. Los resultados demuestran la alta participación, la constancia de los estudiantes y el progreso a lo largo de las prácticas clínicas.
Descargas
Citas
Arbizu, F., Lobato, C., y Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 7-22. Consultado el 28/10/2013 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514745002
Barberà, E., Bautista, G., Espasa, A., y Guasch, T. (2006). Portafolio electrónico: Desarrollo de competencias profesionales en la red. RUSC Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Monográfico dedicado a Enseñanza aprendizaje con TIC en la educación superior, 3(2). Consultado el 28/10/2013 en http://www.uoc.edu/ rusc/3/2/dt/esp/barbera_bautista_espasa_guasch.pdf
Barberà, E., Gewerc, A., y Rodríguez J.L. (2009). Portafolios electrónicos y educación superior en España: Situación y tendencias. RED Revista de Educación a Distancia, Monográfico dedicado a Portafolios electrónicos y educación superior, 7(1), 1-13. Consultado el 28/10/2013 en http://www.um.es/ead/red/M8/intro.pdf
Barnstable, K. (2010, January 8). 41 Benefits of an ePortfolio. [Web Log Post]. Retrieved from http://kbarnstable.wordpress.com/2010/01/08/41-benefits-of-an-eportfolio
Barrett, H. C. (2000). Create Your Own Electronic Portfolio. Using Off-the-Shelf Software to Showcase Your Own or Student Work. Learning & Leading with Technology, 27(7), 14-21. Consultado el 29/10/2013 en http://electronicportfolios.org/portfolios/LLwTApr00.pdf
Bulechek, G., Butcher, H., y McCloskey-Dochterman, J. (2009). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). (5ª edición). Barcelona: Elsevier
Cambridge, B., Cambridge, D. y Yancey, K. (2009). Electronic Portfolios 2.0: Emergent Research on Implementation and Impact. Sterling, Virginia: Stylus Publishing
Castaño, E., Blanco, A., y Asensio, E. (2012). Competencias para la tutoría: Experiencia de formación con profesores universitarios. REDU Revista de Docencia Universitaria. Monográfico dedicado a Competencias docentes en la Educación Superior, 10(2), 193-210. Consultado el 28/10/2013 en http://red-u.net/redu/index.php/ REDU/article/view/385
Cebrián, M. (2011a). Evaluación formativa del practicum con e-portfolios y e-rubricas. En M. Raposo, M.E. Martínez, P.C. Muñoz, A. Pérez y J.C. Otero, (2011). Evaluación y supervisión del practicum: el compromiso con la calidad de las prácticas. (pp.141-149) Santiago de Compostela: Andavira. Consultado 29/10/2013 en http://redaberta.usc.es/poio/documentos/actas/actas_poio_2011.pdf
Cebrián, M. (2011b). Supervisión con e-portafolios y su impacto en las reflexiones de los estudiantes en el Practicum: Estudio de caso. Revista de Educación, 345, 183- 208. Consultado el 28/10/2013 en http://www.revistaeducacion.educacion.es/ re354/re354_08.pdf
Dewey, J. (1978). Democracia y Escuela. Buenos Aires: Losada
Fernández, F. (2007). La tutoría virtual en la teleformación. En J. Cabero y J. Barroso (Coords.), Posibilidades de la teleformación en el Espacio Europeo de la Educación Superior. (pp. 47-67). Granada: Octaedro
Gallego, D. y Alonso, C. (2007). La educación a distancia en nuevos contextos socioeducativos. En J. Cabero (Coord.), Tecnología Educativa (pp. 195-217). Madrid: McGrawHill
Gisbert, M., Cabero, J. y Llorente, M.C. (2007). El papel del profesor y el estudiante en los entornos tecnológicos de formación. En J. Cabero (Coord.), Tecnología Educativa (pp. 263-280). Madrid: McGrawHill
Gordon, M. (2003). Manual de Diagnósticos Enfermeros. (10ª edición). Barcelona: Elsevier
Hartnell-Young, E., Harrison, C., Crook, C., Joyes, G., Davies, L., Fisher, T., Pemberton, R. y Smallwood, A. (2007). The impact of e-Portfolios on learning. Coventry: British Educational Communications and Technology Agency (Becta). Consultado el 28/10/2013 en http://dera.ioe.ac.uk/1468/1/becta_2007_eportfolios_summary.pdf
Heather, T. (2013). NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier
Klenowski, V. (2005). Desarrollo del portafolios para el Aprendizaje y la Evaluación. Madrid: Narcea
Llorente, M.C. (2006). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20. Consultado el 27/10/2013 en http:// edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.pdf
Lobato, C., y Ilvento, M.C. (2013). La Orientación y Tutoría universitaria: una aproximación actual. REDU Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico Tutoría y Sistemas de orientación y apoyo a los estudiantes, 11(2), 17-25. Consultado el 24/10/2013 en http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/646
Marcelo, C., y Perera, V. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: La interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, 343, 381-429. Consultado el 24/10/2013 en http://www.revistaeducacion.mec. es/re343/re343_17.pdf
Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., y Swanson E. (2009). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). (4ª edición). Barcelona: Elsevier
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó
Poblete, M. (2009). Evaluación de Competencias en la Educación Superior. Preguntas Clave que sobre Evaluación de Competencias se hacen los profesores. Tentativas de respuesta. Universidad de Deusto. Consultado el 24/10/2013 en http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/PONENCIA01.htm
Ramió, A. (2005). Valores y actitudes profesionales: Estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya. (Tesis doctoral de la Universidad de Barcelona). Recuperada de la base de datos TDX.CAT en http://hdl.handle.net/10803/2867
Romero, R. y Ballesteros, C. (2007). El e-portafolio electrónico como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje en red. En J. Cabero y J. Barroso (Coords.), Posibilidades de la teleformación en el Espacio Europeo de la Educación Superior (pp. 227-245). Granada: Octaedro
Sarmiento, J.A., Cid, A., y Pérez, A. (2011). Referencial, un instrumento para la evaluación y acreditación de las competencias desarrolladas a través del Practicum del Máster de Secundaria. REDU Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico Practicum y las prácticas en empresas, 9(2), 11â€33. Consultado el 24/10/2013 en http://red-u.net/redu/documentos/vol9_n2_completo.pdf
Urbina, S. (2001). Análisis del uso del ordenador en el segundo ciclo de Educación Infantil. Estudio de caso. (Tesis doctoral de la Universitat de les Illes Balears). Recuperada de la base de datos Dialnet en http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=12140
Yancey, K. (2009). Reflection and electronic portfolios. En B. Cambridge, D. Cambridge y K. Yancey (Eds.), Electronic Portfolios 2.0: Emergent Research on Implementation and Impact (pp. 5-16). Sterling, Virginia: Stylus Publishing
Zabalza, M. A. (2011). El Practicum en la formación universitaria: Estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21â€43. Consultado el 26/10/2013 en http:// www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/numeros-completos/re354. pdf?documentId=0901e72b811c5824
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional