El desarrollo personal y profesional mediante el aprendizaje reflexivo. Una experiencia en el grado de Educacion social
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2014.6413Palabras clave:
Competencias Transversales, Reputación Corporativa, EEES, Educación, RC, Innovación Docente, Ética, Gestión de las Organizaciones, Ética en las empresasResumen
En los últimos años se observa un aumento del interés por desarrollar prácticas docentes universitarias basadas en el enfoque del aprendizaje reflexivo. Sin embargo, apenas encontramos en nuestro contexto investigaciones o experiencias que permitan conocer cuál es la percepción que los estudiantes tienen de este enfoque de enseñanza y aprendizaje. En el grado de Educación Social de la Universidad de Girona se ha desarrollado una experiencia docente que tiene como objetivo contribuir al desarrollo personal y profesional de los futuros educadores sociales desde la formación inicial, empleando la metodología del aprendizaje reflexivo. El objetivo de este artículo es presentar la valoración de la experiencia a partir de las percepciones de los estudiantes, quienes valoran la utilidad percibida del módulo para su formación, la metodología utilizada y las actividades. La valoración se realiza a través de entrevistas en profundidad a una muestra de 17 estudiantes que participaron en la experiencia durante el curso 2011-12. El trabajo permite concluir que los estudiantes valoran de forma positiva la experiencia, tanto su utilidad general como la metodología del aprendizaje reflexivo, aunque reconocen cierta dificultad para llevar a cabo un proceso que implica un alto grado de introspección y de establecer los límites en la narración de cuestiones personales. Del estudio también se derivan algunos retos relacionados con la necesidad, pero también dificultad, de incorporar el desarrollo profesional y personal como eje potente del plan de estudios y aspectos relacionados con la evaluación del aprendizaje reflexivo.
Descargas
Citas
Alsina, A. (2007). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial de los futuros maestros: un método para aprender a enseñar matemáticas. A. Pérez (Ed.), Actas del XIII Congreso sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas (CD-Rom). Granada, España.
Alsina, A. (2010). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del profesorado: un modelo para aprender a enseñar matemáticas. Educación Matemática, 22 (1), 149-166.
Arandia, M., Fernández, I., Alonso-Olea, M. J., Uribe-Etxebarria, A., Beloki, N., Remiro, A., Aguirre, N. y Otaño, J. (2012). Formación y desarrollo profesional de los educadores y educadores sociales en el ámbito de la infancia desprotegida: contexto y perspectivas en la comunidad autónoma vasca. Revista de Educación, no. 359, 505-529.
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Brockbank, A. y McGill, I. (1998). Facilitating Reflective Learning in Higher Education. Buckingham: Society for Research into Higher Education and Open University Press.
Chapman, M. V., Oppenheim, S., Shibusawa, T. y Jackson, H. M. (2004) ‘What we bring to practice: teaching students about professional use of self ’, Journal of Teaching in Social Work, vol. 23, no. 3, pp. 3–14.
Correa, J.M., Jiménez de Aberasturi, E. y Gutiérrez, L.P. (2009). El e-portfafolio en el proyecto Elkarrikertuz: Las narrativas audiovisuales en el aprendizaje de la cultura escolar y la formación inicial del profesorado reflexivo. Revista de docencia Universitaria, 7 (1), 1-17.
Dempsey, M., Halton, C. y Murphy, M. (2001). Reflective learning in social work education: scaffolding the process. Social Work Education, 20 (6), 631–641.
Domingo, A. (2008). La Práctica Reflexiva en la formación inicial de maestros/as. Evaluación de un modelo. Tesis doctoral no publicada. Universidad Internacional de Catalunya, Barcelona (España).
Domingo, A. (2009). Desarrollar la competencia reflexiva en la Educación Superior. Diez propuestas para el aula universitaria. Revista Panamericana de Pedagogía, 15, 33-57.
Domingo, A. (2010). La práctica reflexiva en los estudios de Magisterio de la UIC. O. Esteve, K. Melief y À. Alsina (eds), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 171-196). Octaedro: Barcelona.
Esteve, O. (2000). Hacia un modelo alternativo de formación del profesorado de lenguas extranjeras. La práctica reflexiva colectiva como base de la autoformación. Málaga: Escuela Oficial de Idiomas de Vélez-Málaga.
Esteve, O. (2011). Desarrollando la mirada investigadora en el aula. La práctica reflexiva: herramienta para el desarrollo profesional del docente. U. Ruiz. (Coord). Lengua Castellana y Literatura: innovación, investigación y buenas prácticas. Barcelona: Graó.
Esteve, O. y Carandell, Z. (2009). La formació permanent del professorat des de la pràctica reflexiva. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 49, 47-62.
Fook, J. (2007). Uncertainly: the defining characteristic of social work? M. Lymbery y K. Postle (eds) Social Work. A Companion to Learning. London: Sage
Gursansky, D., Quinn, D. y Le Sueur, E. (2010). Authenticity in reflection: building reflective skillsfor social work. Social Work Education, 29 (7), 778–791.
Harrison, K. (2009). Listen, this really happened: making sense of social work through story-telling. Social Work Education, 28 (7), 750–764.
Harrison, K. y Ruch, G. (2007). Social work and the use of the self. On becoming and being a socialworker. M. Lymbery y K. Postle (eds) Social Work. A Companion to Learning (pp. 40–50). London: Sage.
Kolb, D.A. (1984). Experiential Learning. Experience as The source of Learning and Development. NJ: Prentice-Hall, Englewood Cliffs.
Knott, C. (2010). Reflective practice revisited. C. Knott y T. Scragg (eds). Reflective Practice in Social Work (pp. 3-12) Exeter: Learning Matters Lmtd.
Langley, M.E. y Brown, S.T. (2010). Perceptions of the Use of Reflective Learning Journals in Online graduate Nursing Education. Nursing Education Research, 31 (1), 12-17
Lay, K. y McGuire, L. (2010). Building a lens for critical reflection and reflexivity in Social Work Education, Social Work Education, 29 (5), 539–550.
López Reus, E. y Jaime, M. (2010). Laboratorio de arquitectura reflexiva. López Reus, E. y Jaime, M. La innovación educativa en el contexto actual de la educación superior (pp. 193-197). Vigo: Vicerrectoría de Formación e Innovación Educativa Universidad de Vigo.
Lordan, N., Quirke, D. y Wilson, M. (2009). Mask making and social groupwork. En C.S. Cohen, M.H. Phillips, y M. Handon (Eds): Strength and Diversity in Social Work with Groups, New York: Routledge.
Margalef, L., Iborra, A., Pareja, N., Castro, B., Dominguez, S., García, I. y Giménez, S. (2007).Tejiendo redes de aprendizaje y reflexión: una propuesta de innovación en la licenciatura de psicopedagogía. Pulso, 30, 132-142.
Medina, J.L. y Castillo, S. (2006). La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto & Contexto Enfermgem. 15(2), 303-11
Medina, J.L., Jarauta, B. e Imbernon, F. (2010). La enseñanza reflexiva en educación superior. Barcelona: ICE UB y Octaedro.
Noble, C.; e Irwin, J. (2009). Social work supervision. An Exploration of Current Challenges in a Rapidly Changing social, Economic and Political Environment. Social Work Education, 9(3), 345-358.
Núñez, V. (2010): Reflexions al voltant del lloc que ocupa la teoría en l’educació social, avui. Quaderns d’Educació Social, 13, 121-136.
Osterman, K. F. y Kottkamp, R. B. (1993). Reflective practice for Educators. Improving Schooling through Professional Development, Newbury Park (CA): Corwin Press.
Rodríguez Marcos, A., Esteban, R.M., Aranda, R., Blanchard, M., Domínguez, C., González, P., Romero, P., Sanz, E., Mampaso, A., Vitón, M.J. y Messina, C. (2011) Coaching reflexivo entre iguales en el prácticum de formación de maestros. Revista de Educación, 355, 355-379.
Rogers, R. R. (2001). Reflection in higher education: a concept analysis, Innovative Higher Education, 26, (1) 37–57.
Reupert, A. (2009). Students’ use of self: teaching implications, Social Work Education, 28 (7), 765–777.
Schaub-de Jong, M., Schönrock-Adema, J., Verkerk, M. y Cohen-Schotanus, J. (2011) development of a Student rating scale to evaluate teachers’ competencies for facilitating reflective learning. Medical Education, 45, 155-165.
Schön, D. (1983). The reflective practitioner. How professionals think in action. New York: Basic Books.
Smith, M.K. (2001). David A. Kolb on experiential learning. The enciclopedia of informal education. Recuperado (15 de Julio de 2010) de http://infed.org/mobi/david-akolb-on-experiential-learning/
Stalker, K. (2003). Managing Risk an Uncertainly in Social Work. A Literature Review. Journal of Social Work, 3(2), 211-233.
Turner, de S. Y Beddoes, L. (2007) Using reflective models to enhance learning: Experiences of staff and students. Nurse Education in Practice, 7, 135-140
Vivekananda-Schmidt, P.,Marshall, M., Stark, P., Mckendree, J., Sandars, J. y Smithson, S.(2011). Lessons from Medical students’ perceptions of learning reflective skills: A multiinstitutional study. Medical Teacher, 33, 846-850.
Ward, A. (2008). Beyond the instructional mode: creating a holding environment for learning about the use of self. Journal of Social Work Practice, 22 (1), 67–83.
Watson, D. y West, J. (2003). The role of the tutor in social work education: building an emancipatory tutorial relationship. Social Work Education. 22(2), 139-149.
Williams, R.M. y Wessel, J. (2004) Reflective Journal Writing to Obtain Student feedback About their Learning During the Study of Chronic Musculoskeletal Conditions. Journal of Allied Health, 33 (81), 17-23
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional