El conocimiento práctico del profesor: ¿cuándo empieza todo?
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2014.6412Palabras clave:
formación preparatoria de docentes, práctica pedagógica, competencias del docente, desarrollo de las habilidades, método de enseñanza, innovación pedagógicaResumen
El conocimiento práctico permite al docente poner en relación lo que ocurre en su aula con contenidos teóricos. Esto facilita la coherencia pedagógica e impulsa la introducción de mejoras en la práctica. El profesor construye su conocimiento práctico cuando lo acepta como una característica básica de su profesión. También si ha aprendido cómo activar los procesos de reflexión que le permiten establecer sinergias entre el saber y el hacer. Todo ello requiere de primeros pasos en las aulas universitarias. Este es el punto de partida de este artículo: ¿se puede trabajar el conocimiento práctico desde la formación inicial del docente? En primer lugar, en este trabajo se justifica y analizan estrategias metodológicas que posibilitan que el alumnado desarrolle progresivamente hábitos reflexivos estableciendo por sí mismo relaciones entre los contenidos de las asignaturas y la práctica educativa. En segundo lugar, se describe una experiencia llevada a cabo en la asignatura “Diseño, desarrollo e innovación del currículum”. Se recogen las percepciones sobre los resultados de aprendizaje alcanzados por los alumnos implicados. Estos resultados sugieren que la introducción de estrategias metodológicas para relacionar la teoría y la práctica ha favorecido la adquisición de los contenidos de la asignatura al mismo tiempo que algunas destrezas y actitudes reflexivas que se detallan.Descargas
Citas
Alpay, E. (2012). Supporting the teaching researcher. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 225-234.
Álvarez, C. (2012). ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Revista Iberoamericana de Educación, 60(2), 1-11.
Banerjee, D. y Pawley, A. (2011). Learning and social change: using interviews as tools to prompt reflection on practice. Reflective practice, 12(4), 41-45.
Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Madrid: Morata.
Blaik, R. (2013). Pre-service teacher´s reflection: perception, preparadness and challenges. Reflective Practice 14(1), 12-30.
Blanchard, M. y Muzás, M.D. (2005). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos: cómo trabajar con la diversidad del aula. Madrid: Narcea.
Brooman, S. y Darwent, S. (2012). A positive view of first-year undergraduate reflective diaries: focusing on what students can do. Reflective Practice, 13(4), 517-531.
Brookfield, S.D. (1995). Becaming a critically reflective teacher. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Campaña, K. (2013). El portafolio virtual como herramienta para la práctica reflexiva. Valoración de su empleo en el Practicum de Magisterio de la Universidad de Navarra (Tesis doctoral inédita). Departamento de Educación. Universidad de Navarra.
Chocarro, E., González-Torres, M.C. y Sobrino, A. (2007). Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos. ESE, 12, 81-98.
Clará, M. y Mauri, T. (2010). Una discusión sobre el conocimiento práctico y sus relaciones con el conocimiento teórico y la práctica. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 199-207.
Clemente, M., Ramírez, E., Orgaz, B. y Martín, J. (2011). Recursos digitales y prácticas de clase: esquemas de acción del profesorado de Educación Infantil. Revista de Educación, 356, 211-232.
Collin, S., Karsenti, T. y Kamis, V. (2013). Reflective practice in initial teacher training: critiques and perspectivas. Reflective practice, 14(1), 104-117.
Cornish, L. y Jenkins, K. (2012). Encouraging teacher development through embedding reflective practice in assessment. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 40(2), 159-170.
Deemer, S. (2009). Using action research methodology to unit theory and practice. Teaching educational psychology, 3(3). 1-3.
Domingo, A. (2009). Desarrollar la competencia reflexiva en la educación superior. Diez propuestas para el aula universitaria. Revista Panamericana de Pedagogía, 19, 33-50.
Domingo, J.M. (Coord.) (2005). Asesoramiento al centro educativo: colaboración y cambio en la institución. Barcelona: Octaedro.
Escamilla, A. (2009). Las competencias en la programación de aula: infantil y primaria (3-12 años). Barcelona: Graó.
Etscheidt, S., Curran, C. y Sawyer, M. (2012). Promoting reflection in teacher preparation programs: a multilevel model. Teacher education and Special education, 35(1), 7-26.
Fenstermacher, G. D. (1994). The knower and the known: the nature of knowledge in research on teaching. En L. Darling-hammond (Ed.), Review of Research in Education, 20, 3-56.
Handal, G., y Lauvas, P. (1987). Promoting reflective teaching: Supervisión in action. London: Open University Press.
Hagger, H. y Hazel, H. (2006). Learning teaching from teachers: realising the potential of school-based teacher education. Buchkingham, UK: Open University Press.
Informe TALIS (2009). Estudio Internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje: Madrid: MEC.
Ibarrola-García, S. y Iriarte Redín, C. (2012). La convivencia escolar en positivo: mediación y resolución de conflictos. Madrid: Pirámide.
Konthargen, F.A., Kessels, J. Koster, B., Lagerwerf, B. y Wubbels, T. (2001). Linking practice and theory: the pedagogy of realistic teacher education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Nieto, J.M. y Portela, A. (1992). Funciones, procesos y formación de apoyos externos e internos. En J.M. Escudero y J. López (Coords.), Los desafíos de las reformas escolares (pp.341-377). Sevilla: Arquetipo.
Molinos, C. (2002). Concepto y práctica del currículo pedagógico en John Dewey. Pamplona: Eunsa.
Moral, C. (1997). Fundamentos para una práctica reflexiva en la formación inicial del profesor. Granada: FORCE.
Moral, C. y Pérez, M.P. (2009). El profesorado ante la enseñanza. En Moral, C. y Pérez, M.P. (Coords.). Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. Madrid: Pirámide.
Novella, A., Forés, A., Rubio, L., Costa, S., Gil, E. y Pérez, N. (2012). Innovar en, desde y para el practicum: supervisión y evaluación de la transferencia de competencias. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 432-453
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Phan, H.P. (2009). Exploring student´s reflective thinking practice, deep processing strategies, effort, and achievement goal orientations. Educational Psychology, 29(3), 297-313.
Panellas, M. y Palau, R. (2012). El Practicum en los grados de Educación Infantil y Primaria: una aproximación progresiva a la realidad profesional. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 369-388.
Pérez-Gómez, A. (2010). La naturaleza del conocimiento práctico y sus implicaciones en la formación de docentes. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 171-177.
Perrenoud, S. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Quevedo, V. y González, D. (2012). Planificar y programar en los centros educativos: departamentos didácticos y áreas de competencias. Madrid: Wolters Kluwers.
Sánchez, E. y Mena, J. (2010). Hablamos de lo que no existe y de lo que existe, no hablamos. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 185-197.
Simpson, C. y Trezise, E. (2011). Learning conversations as a reflective practice. Reflective practice, 12(4), 469-480.
Shön, D. (1983). The reflective practitioner: how professional think in action. London: Maurice Temple Smith.
Redondo, E. (Ed.) (2001). Introducción a la Historia de la Educación. Barcelona: Ariel.
Ryder, J. (2012). Promoting reflective practice in continuing education in France. ELT Journal, 66(2), pp.175-183.
Wieringa, N. (2011). Teacher´s educational design as a process of reflection in action: the lessons we can learn from Donal Schön´s the reflective practitioner when studying the professional practices of teachers as a educational designers. Curriculum Inquiry, 41(1), 167-174.
Vázquez, P. y Ortega, J.L. (2012). Competencias básicas: desarrollo y evaluación en Educación Primaria. Madrid: Wolters Kluwer.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional