Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado

Autores/as

  • Concepción Yániz Universidad de Deusto

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2008.6281

Palabras clave:

Desarrollo de competencias, Educación basada en competencias, Currículo universitario, Diseño educativo, Formación del profesorado

Resumen

El concepto de competencia ha pasado a ocupar un amplio espacio de la reflexión sobre el currículo universitario en los últimos años. La insistencia en la necesidad de planificar desde el punto de vista del aprendizaje y de incidir en una perspectiva profesionalizadora se expresa a través de la propuesta de una formación competencial. Este enfoque genera algunas cuestiones relativas a las implicaciones para la función docente y a la formación necesaria para llevarla a cabo. Este documento pretende sugerir algunos puntos para la reflexión y el diálogo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

CRUE (2000a). “Universidad agente socia”. Informe Universidad 2000, pp. 91-143. Disponible en Web: http://www.crue.org/. (Consultado 02/04/08)

CRUE (2000b). “Difusión del conocimiento: formar para aprender”. Informe Universidad 2000, pp. 145-200. Disponible en Web: http://www.crue.org/(Consultado 02/04/08)

CRUE (2000c). Declaración de Bolonia: adaptación del sistema universitario español a sus directrices. Disponible en Web: http://www.crue.org/ (Consultado 02/04/08)

Echeverría, B. (2001). Configuración actual de la profesionalidad. Letras de Deusto, 31, pp. 35-55.

Echeverría, B. (2005). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. Madrid: ESIC editorial.

Elexpuru, I. y otros. (2006). Plan de formación del profesorado para la incorporación del modelo formativo de la UD. Bilbao: Universidad de Deusto Cuadernos del ICE 13.

González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report – Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto. Disponible en Web: http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/index.htm (Consultado 02/04/08)

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gedisa.

Ministros Europeos de Educación (1999). Declaración de Bolonia. En: Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación reunidos en Bolonia el 19 de Junio de 1999. Documento de información y debate. Madrid. Secretaria General del Consejo de Universidades. Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en Web: http://www.udg.es.europa (Consultado 02/04/08)

Perrenoud, P. (2004). L´Université entre transmission de savoirs et dévéloppment de compétences. Girona: Actas del 3er Congrés Internacional: Docència Universitària i Innovació.

Poblete, M. y Villa, A. (Coord.) (2007). Aprendizaje Basado en Competencias. Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.

Posada Álvarez, R. (2004). Formación superior ba sada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de educación. Disponible en http://www.campusoei.org/revista/deloslectores/648Posada.PDF (Consultado 02/04/08)

Rey, B. (1996). Les compétences transversales en question. París: ESF.

Rial, A. (2003). Adecuación de los títulos universitarios a los perfiles ocupaciones del mercado de trabajo. Ponencia presentada en el Seminario La universidad profesional. Relaciones entre la universidad y la nueva formación profesional. Murcia. http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/fpyuni/1211254.asp (Consultado 02/04/08)

Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para le Educación Superior. Madrid: Narcea.

UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. http://www.education.unesco.org/educprog/wche/declaration_spa.htm(Consultado 02/04/08)

Yaniz, C. (2007). “Competencias en la Universidad. De la utopía a la pragmatopía”. DIDAC. Vol 49, 4-9.

YANIZ, C. Y VILLARDÓN, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Universidad de Deusto Cuadernos del ICE 12.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

15-04-2008