Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad

Joan Rué Domingo

Spain

Universitat Autònoma de Barcelona

|

Aceptado:

|

Publicado: 15-04-2008

DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2008.6280
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Competencias, Cambio, Desarrollo, Formación Superior

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Este texto nace de la preocupación con que es observado el proceso de introducción de las denominadas “competencias” en el diseño de las nuevas propuestas curriculares y formativas en la Educación Superior , en nuestro país. Dicha preocupación es abordada desde una perspectiva amplia de lo que implica y lo que no implica aquel concepto, además de considerar algunos de los factores involucrados en el proceso de su concreción en las diversas titulaciones. La tesis del texto, ilustrada en el mismo título, es que mientras una determinada concepción de las competencias y de su modo de implementarlas puede incrementar el grado de relevancia de la formación universitaria, otra forma de concebirlas y de entender el proceso de su desarrollo en los nuevos planes de formación, puede acabar, cuando menos, en un clamoroso ejercicio de irrelevancia.

Ver más Ver menos

Citas:

Bauman, Z., (2001), La sociedad individualizada, Barcelona, Eds. Càtedra

Bauman, Z., Tester, K., (2002), La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones, Madrid, Paidós

Beck, U., (1998), La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad; Barcelona, Paidós

Brockbank y McGill (2002), Aprendizaje reflexivo en la Educación superior, Madrid, Morata

Bruner, J., (1990), Actos de significado, Madrid, Alianza;

Bruner, J., (2002), Making stories, law, literatura, life, New Cork, Farrar, Strauss, Giroux.

Castells, M., (2004), La era de la información: economía, sociedad y cultura, Madrid, Alianza Ed

Cowan, J., (2006), On becoming an Innovative University Teacher, Reflection in Action, Second edition, Berkshire, Open University Press.

Dewey, J., (2004), Democracia y Educación, Madrid, Morata

Documento Marco - MECD - Febrero 2003

Elliott, J., (1990), La investigación-acción en educación, Madrid, Morata

Elliott, J., (1993a) 'The relationship between 'understanding' and 'developing' teachers' thinking' en Elliott, J. (Ed) Reconstructing Teacher Education Falmer Press: London, Washington DC

Elliott, J., (1993b), El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid, Morata

Eraut, M. (1994) Developing Professional Knowledge and Competence, London: Falmer

Eraut, (2006), ‘Aprendizajes y competencias: enfoques que los relacionan en E. Superior’, Seminario RED-U, Fac. CC Económicas, U. Barcelona, Doc. Policopiado 04/07/2006.

Isusi, Iñigo coord. (2003), ‘Le développment des compétences dans les PME’ Observatoire des PME européennes, Informe, IKEI, Instituto Vasco de Estudios e Investigación, en: http://ec.europa.eu/enterprise/enterprise_policy/analysis/doc/smes_observatory_2003_re port1_fr.pdf

Kolb, D.A. (1984). Experiential Learning. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

Ministerio de Educación Ciencia y Deporte, (2003), Febrero, ‘Documento Marco’

Perrenoud, P., (1998), Construire des competénces des l’école, 2ème ed. Paris: ESF éditeur.

Perrenoud, P., (1999) Dix nouvelles competénces pour enseigner. Paris: ESF

Rey, B., (1996), Les compétences transversales en question, ESF, Paris.

Rey, B., (2000), ‘Que leur restera-t-il quand ils auront tout oublié?’ en Romian H. (dir.), Pour une culture commune. De la maternelle à l’université, Paris, Hachette Education, p. 219-220.;

Rey, B., Carette, V. & Kahn, S., 2002, Lignes directrices pour la construction d'outils d'évaluation relatifs aux Socles de compétences, Université libre de Bruxelles

Rué, J., (2007), Enseñar en la Universidad, Madrid, Narcea

Rué, J., (2009), El aprendizaje autónomo en la Educación Superior, Madrid, Narcea, (en prensa)

Schön, D.A., (1992), La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje en las profesiones, Barcelona, Paidós-MEC.

Sen, Amartya, (1995), Nuevo examen de la desigualdad, Madrid, Alianza,

Sen, A., (1999), Development as Freedom, Oxford U. Press

Sennett, R., (2000), La corrosión del carácter, Barcelona, Anagrama.

Sennett, R., (2006), La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.

Stenhouse, L., (1987), La investigación como base de la enseñanza, Madrid, Morata

Stenhouse, L., (1990), La investigación-acción en educación, Madrid, Morata

Westera, W., (2001), ‘Competences in education: a confusion of tongues’, en Journal of Curriculum Studies, Vol 33, 1, January, pp. 75-88. https://doi.org/10.1080/00220270120625

Winterton, Delamare & Stringfellow, (2006), ‘Typology of Knowledge, Skills and Competences: clarification of the concept and prototype’, CEDEFOP Reference Series, 64, Luxemburg, Office for Official Publications of the European Communities, (140 págs).

http://www.cpi.si/files/userfiles/Datoteke/Novice/EKO/Prototype_typology_CEDEFOP _26_January_2005%201%20.pdf, consultado el 30 de abril de 2007.

Ver más Ver menos