Promover el aprendizaje de la competencia escritora: secuencias en las que se combina el trabajo individual y el trabajo cooperativo

Autores/as

  • Manuela Álvarez Álvarez Universidad de Deusto

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2008.6278

Palabras clave:

Composición escrita, Escritura universitaria, Aprendizaje cooperativo

Resumen

En el marco de un modelo de enseñanza en el que el protagonista principal es el sujeto que aprende cobra especial relieve la elección del conjunto de técnicas y procedimientos que guíen al alumno hacia el aprendizaje de las metas propuestas. Esta elección debe estar determinada por qué se desea aprender y cómo se aprende. En este caso en particular, los objetivos de aprendizaje se centran en el desarrollo de los procesos de composición del texto escrito. Respecto al cómo se aprende, se concede gran importancia a la interacción y al diálogo oral como medio fundamental para el desarrollo de la competencia escritora. A partir de estas determinaciones se organiza el trabajo del alumno en secuencias didácticas que combinan el trabajo individual y el trabajo en grupo cooperativo, y que, además, permiten integrar el trabajo realizado dentro del aula y el desarrollado fuera de ella, sin la presencia física del profesor. En este artículo se presenta la estructura de dichas secuencias didácticas y realiza una aproximación a los aprendizajes que realmente se promueven con las propuestas metodológicas que se ponen en práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuela Álvarez Álvarez, Universidad de Deusto

Departamento de Filología

Citas

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, M. (2004) ‘La composición escrita: de qué manera proceden los estudiantes universitarios al escribir un texto en un contexto de producción determinado’, Actas III Symposium iberoamericano de docencia universitaria pedagogía universitaria: hacia un espacio de aprendizaje compartido, Universidad de Deusto. Bilbao.

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, M. (2005) ‘Del trabajo en grupo a una estructura de trabajo cooperativo en la enseñanza de la expresión escrita’, Actas Quinta Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo, ICE-Universidad de Deusto e Institut de Ciencias de l’Educació, Universitat Politécnica de Catalunya, pp. 21-27.

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, M. (2006) ‘Uso del portafolio para el desarrollo y la eva luación de la competencia escritora de estudiantes universitarios’, 4º Congrés Internacional “Docència Universitària i Innovació”, Universitat Barcelona.

CAMPS, A. (1998) ‘Ensenyar a escriure a l’educació secundària’, Camps, A., Colomer, T. (comps.) (1998) ‘L’ensenyament i l’aprenentatge de la llengua i la literatura en l’educació secundàri’, Barcelona, ICE/Horsori, pp. 69-84.

CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona, Paidós.

LATORRE, A. (2003), La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, Edit. Graó, Barcelona.

LOBATO FRAILE, C. (1998), El trabajo en grupo, Universidad del País Vasco, Bilbao.

MIGUEL, M, de (Dir.) (2006), Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el EEES, Ediciones Universidad de Oviedo.

MONEREO FONT, C. y DURÁN GISBERT, D. (2002), Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo, Edit. Edebé, Barcelona.

TRUJILLO SÁEZ, F. (2002), ‘Aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la lengua’, Revista Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades, Campus de Melilla, nº 32, pp. 147-162. http://www.ugr.es/?ftsaez.

VILLARDÓN, L. (2002), ‘Aprendizaje Cooperativo 1. Aproximación teórica'. Unidad Didáctica para la formación del profesorado universitario. http://plataforma.deusto.es/; “Aprendizaje Cooperativo 2. Aplicación en el aula”. Unidad Didáctica para la formación del profesorado universitario. http://plataforma.deusto.es/.

YÁNIZ, C. y VILLARDÓN, L. (2006), Planificar desde competencias para promover el aprendizaje, ICE-UD, Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Descargas

Publicado

15-04-2008