La evaluación en el marco del EEES: El uso del portfolio en Filología Inglesa
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2007.6277Palabras clave:
Convergencia Europea, Evaluación, Portfolio, Filología InglesaResumen
El conjunto de cambios y adaptaciones que conlleva el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la función docente del profesorado universitario supone una profunda revisión del proceso de evaluación, que se antoja como marco dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje en su conjunto. Desde este punto de vista, el presente artículo ofrece una propuesta de evaluación dentro del modelo propuesto por la Convergencia Europea en una asignatura troncal con un elevado número de alumnos matriculados en la titulación de Filología Inglesa. Para tal fin, hemos modificado sustancialmente las técnicas de evaluación tradicionales y nos hemos basado en el uso del portfolio como método que aúna los principios básicos del nuevo modelo docente.
Descargas
Citas
Barberà, E., Bautista, G., Espasa, A. y Guasch, T. (2006). Portfolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la Red. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (2), 55-66.
Bueno, J., García, M., Gómez, L., Marimón, C., Morell, T., Puche, C., Ramos, F. y Segura, C. (2004). Los créditos ECTS en Filología. Análisis de problemas específicos y consideraciones metodológicas. En M. A. Martínez y V. Carrasco (Eds.), Espacios de participación en la investigación del aprendizaje universitario I. (pp. 287-307). Alcoy: Marfil.
Celce, M. y Olshtain, E. (2000). Discourse and Context in Language Teaching. A Guide for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
Colen, M., Giné, N. e Imbernon, F. (2006). La carpeta de aprendizaje del alumnado universitario. Barcelona: Octaedro.
Comisión Europea. (1998). European Credit Transfer System ECTS Users’ Guide. En: http://europa.eu.int/comm/education/Socrates/ects.html
Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 325, 299-331.
Escobar, C. (2001). La evaluación. En L. Nussbaum y M. Bernaus (Eds.), Didáctica de las lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria (pp. 325- 358). Madrid: Síntesis.
Esteban, M. y Madrid, J. M. (2007, Febrero). Formación para la Investigación y la Innovación docente (Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Murcia). Red U. Revista de Docencia Universitaria, número 1. En https://doi.org/10.4995/redu.2007.6292
Gómez, L. (2004). Créditos ECTS en Filología. En M. A. Martínez (Coord.), Investigar colaborativamente en docencia universitaria (pp. 1-116). Alicante: Universidad de Alicante.
López, V. M. (2006). Cuestiones claves sobre evaluación, docencia universitaria y Convergencia Europea. La evaluación formativa como alternativa más coherente. En http://www.ugr.es/magister/ECTS%20web/Documentos/profesorado/ponencia. Evaluacion.pdf
Martínez, M. (en prensa). Una propuesta de evaluación en el EEES: El portfolio en una clase de idiomas. Porta Linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las lenguas Extranjeras, 8.
Martínez, M. A. y Sauleda, N. (2005). La investigación basada en el diseño y el diseño del crédito europeo. En M. A. Martínez y V. Carrasco (Eds.), Investigar en diseño curricular. Redes de docencia en el Espacio Europeo de Educación Superior. Vol. I (pp. 7-22). Alcoy: Marfil.
Pagani, R. (2002). El crédito europeo y el sistema educativo español. En http://www.eees.ua.es
Rico, M. y Rico, C. (2004). El Portfolio Discente. Alcoy: Marfil.
Zabalza, M. A. (2002). Diseño curricular en la Universidad. Competencias del docente universitario. Madrid: Narcea.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional