La necesidad de un enfoque estratégico ante el planteamiento de los nuevos grados en el área de administración y dirección de empresas

Cristina López-Cózar Navarro

Spain

Universidad Europea de Madrid

Tiziana Priede-Bergamini

Spain

Universidad Europea de Madrid

|

Aceptado:

|

Publicado: 15-06-2009

DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2009.6243
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Actitud estratégica, Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), Nuevos grados, Dirección, Creación de empresas

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior supone para las universidades la necesidad de modificar su oferta académica actual, sustituyendo diplomaturas y licenciaturas por títulos de grado. Ante este reto, la principal aportación de este trabajo consiste en la aplicación del modelo de análisis estratégico a la formulación de nuevos títulos adaptados al EEES en el área empresarial.

 

Ver más Ver menos

Citas:

ANECA (2005): Libro blanco de economía y empresa. CONFEDE.

Benito, A y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para docencia universitaria. Madrid: Narcea.

Comisión de las Comunidades Europeas (2003). Pensar a pequeña escala dentro de una Europa unida y ampliada. Com (2003) 26 final.

Guerras, L.A. y Navas, J.E. (2007). La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones (4ª edición). Navarra: Thomsom Civitas.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2008). Administración. Una perspectiva global (13ª edición). México: McGraw-Hill.

Light, J.O. (2008). Pasado, presente y futuro de las escuelas de negocio. El futuro de la formación empresarial. Revista de Antiguos Alumnos IESE, marzo.

Ministerio de Economía (2002). Las PYME en España 1996/2000. Madrid

Pricewaterhousecoopers (2007). Informe sobre la empresa familiar en España 2007.

Quintana Navío, J. (2007). La internacionalización de la empresa española. Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, 839, 113- 120.

Robbins, S. y Coulter, M. (2006). Administración. Méjico: Prentice Hall.

Rué, J. y De Corral, I. (2007, febrero). Significados de la “formación docente” en las universidades españolas en el marco del EEES. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 2, 2-23. Consultado (03/05/2008) en http://www.redu.m.es/Red_U/2.

Suárez Suárez, A. (1994). Curso de economía de la empresa. Madrid: Pirámide.

Stoner, J, Freeman, R. y Gilbert, D. (2006). Administración. Méjico: Prentice Hall.

Ver más Ver menos