La Formación del Profesorado en el marco de la innovación docente universitaria. El caso de la Universidad Pablo de Olavide.

Autores/as

  • María del Carmen Monreal Gimeno Universidad Pablo de Olavide
  • Esteban Ruiz Ballesteros Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2009.6235

Palabras clave:

Formación docente del profesorado, Renovación metodológica, Innovación, Adaptación al EEES

Resumen

El programa de formación del profesorado de la Universidad Pablo de Olvide (UPO) no sólo supone un plan específico de formación para una universidad concreta, sino que ejemplifica una forma de superación y renovación metodológica. En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, los docentes universitarios requieren nuevas formas de afrontar la tarea de la docencia en consonancia con el cambio social del siglo XXI y la necesidad de acercar la Universidad   al entorno social en el que se encuentra. En este contexto, su profesorado, como parte del colectivo universitario español, necesita experimentar nuevas formas de docencia, de las que no ha recibido formación, si quiere que ésta sea efectiva y satisfactoria. Con ese objetivo, la UPO afrontó la formación docente en el convencimiento de que una formación de calidad requiere del empeño del profesorado en la mejora y reflexión sobre su acción docente. Se creo así el plan de formación del profesorado de la UPO y posteriormente, para conseguir el  reconocimiento del esfuerzo del profesorado implicado se estableció un título propio: “Innovación docente en el Espacio Europeo de Educación Superior”.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barnett, R (2001): Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona. Gedisa.

Delors, J (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana. Ediciones UNESCO.

Echevarría, B. (2001): Configuración actual de la profesionalidad. Letras de Deusto,31.35-55

Gonzalez, J. y Wagenaar, R. (2003): Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. Bilbao. Universidad de Deusto.

Le Boterf, G. (2001): Ingeniería de las competencias. Barcelona. Gedisa

Monreal Gimeno, M. C. (2005): Reflexiones sobre la Enseñanza Universitaria ante la Convergencia Europea en La educación en el siglo XXI. Nuevos Horizontes. coord.: Murga, M.A. y Quicios, P. Dykinson. Madrid.

Rey, B. (1996): Les competénces transversales en question. Paris. ESF.

Zabalza Beraza, M. A. (2002): “La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas”. Madrid. Narcea.

Zabalza Beraza, M. A. (2003): “Competencias docentes del profesorado universitario”. Madrid. Narcea.

Descargas

Publicado

29-12-2009

Número

Sección

Miscelánea