Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa.

Autores/as

  • Javier Zaragoza Casterad Universidad de Zaragoza
  • Juan Carlos Luis-Pascual Universidad Complutense de Madrid
  • Juan Carlos Manrique Arribas Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2009.6232

Palabras clave:

Evaluación Formativa y Compartida, Docencia Universitaria, Investigación-Acción, Metodologías Activas, Espacio Europeo de Educación Superior

Resumen

En este trabajo presentamos los resultados globales obtenidos tras la puesta en práctica de 29 experiencias de innovación en docencia universitaria, centradas en el desarrollo de sistemas de evaluación formativa. Engloban 13 titulaciones, 10 universidades y 1786 alumnos. El marco de trabajo lo constituye la Red de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria, un grupo de profesores universitarios que están desarrollando una línea de investigación sobre el potencial de la evaluación formativa como medio para optimizar los aprendizajes de sus alumnos. La metodología básica utilizada es la investigación-acción. Los resultados obtenidos muestran que estos sistemas de evaluación poseen considerables ventajas: mayor implicación y motivación del alumnado y mejora del rendimiento, tanto en relación a los aprendizajes como respecto a la calificación final. También puede generar algunos problemas: resistencias iniciales en el alumnado y en parte del profesorado, fundamentalmente por la incertidumbre que genera, la carga de trabajo que conlleva, el requerimiento de una mayor organización del proceso, la dificultad de traducir un proceso de evaluación formativa a una calificación final numérica, etc. Como principal conclusión, los datos encontrados parecen mostrar que la evaluación formativa puede suponer un medio coherente de evaluación y un marco dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje en su conjunto, capaz de favorecer la transformación que requiere el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la función docente del profesorado universitario.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ, I. (2008). “Evaluación del aprendizaje en la universidad: una mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica”. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 14, vol 6(1): 235-272.

BAIN, K. (2006), Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicacions Universitat de València.

BENNETT, C.K. (1994). “Promoting teacher reflection through action research: What do teacher think?. Journal of Staff Development, 15 (1):34-38.

BIGGS, J. (1999). Teaching for Quality Learning at University. Buckingham: Open University Press (Ed. Esp: 2005. Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea).

BOEKAERTS, M., PINTRICH, P.; ZEIDNER, M. (Eds.) (2000). Handbook of self – regulation. Nueva York: Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50030-5

BROWN, S., GLASNER, A. (1999). Assessment Matters in Higher Education. Buckingham: Open University Press (Ed. Esp: 2003. Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea).

BROWN, S., y GLASNER, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.

DOCHY, F., SEGERS, M., y DIERICK, S. (2002). Nuevas Vías de Aprendizaje y Enseñanza y sus Consecuencias: una Nueva Era de Evaluación. Red-U. Revista de Docencia Universitaria, volumen 2, número 2.

GONZÁLEZ, L. (2003). “Aproximación a una formación académica de calidad: el punto de vista de los estudiantes universitarios”. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 1(1):20-42. https://doi.org/10.25115/ejrep.2.107

HARGREAVES, A., EARL, L. y RYAN, J. (1998) Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro.

KAFTAN, J.; BUCK, G.; HAACK, A. (2006). „Using Formative Assessments to Individualize. Instruction and Promote Learning”. Middle School Journal, 37, 4, 44-49. https://doi.org/10.1080/00940771.2006.11461545

KNIGHT, P. (ed). (2005). El profesorado de Educación Superior. Madrid: Narcea.

LATORRE BELTRÁN, A. (2004). “La investigación acción”. En: BISQUERRA, R (Coord.). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla, S.A., 370-394.

LÓPEZ NOGUERO, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea.

LÓPEZ PASTOR, V.M. (coord) (2006). La evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miñó y Dávila.

LÓPEZ PASTOR, V.M. MARTÍNEZ, L.F., y JULIÁN, J.A. (2007). “La Red Nacional de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados”. Revista de Docencia Universitaria. Red-U. Revista de Docencia Universitaria, 2 (vol 1), 1-19. https://doi.org/10.4995/redu.2007.6274

LÓPEZ PASTOR, V. M. (. (Coord.) (2009). Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Universitaria. Narcea: Madrid. (en imprenta)

LÓPEZ PASTOR, V. M. (2008). Desarrollando sistemas de evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria. Análisis de resultados de su puesta en práctica en la formación inicial del profesorado. European Journal of Teacher Education, vol 31, Nº 3:293-311. https://doi.org/10.1080/02619760802208452

LUIS-PASCUAL, J.C. (2008). Intereses, demandas y necesidades formativas del profesorado de Educación física. Sevilla: Wanceulen.

MARTÍNEZ, M. Y CRESPO, E. (2007). “La evaluación en el marco del EEES: El uso del portfolio en Filología Inglesa”. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 2. https://doi.org/10.4995/redu.2007.6277

RUE, J. (2007) Enseñar en la Universidad: El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea.

SANTOS GUERRA, M.A. (1999). “20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2(1). AUFOP.

SEGERS, M., y DOCHY, F. (1996). “Quality assurance in higher education: theoretical considerations and empirical evidence”. Studies in Educational Evaluation, 22 (2):115-137. https://doi.org/10.1016/0191-491X(96)00007-7

SULLIVAN, K. (2002). “Credit and Grade Transfer within the European Union´s SOCRATES Programme: unity in diversity or head in the sand?” Assesment and Evaluation in Higher Education, 27(1):65-74. https://doi.org/10.1080/02602930120105063

WILSON, K., y FOWLER, J. (2005). “Assessing the impact of learning environments on students´ approaches to learning: comparing conventional and action learning designs”. Assessment and Evaluation in Higher Education, 30(1):87-101. https://doi.org/10.1080/0260293042003251770

Descargas

Publicado

29-12-2009

Número

Sección

Miscelánea