Aplicación de TIC a estudios de Protección del Patrimonio Arquitectónico: Indicadores de Calidad.

Autores/as

  • Pilar Ortiz Universidad Pablo Olavide de Sevilla
  • José María Martín Junta de Andalucía
  • Rocío Ortiz Junta de Andalucía
  • María Auxiliadora Vázquez Universidad de Sevilla
  • María Ángeles Guerrero Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2009.6230

Palabras clave:

Técnicas de Información y Comunicación, Evaluación de la calidad, Educación Superior, Protección del patrimonio

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del proyecto de investigación docente sobre la aplicación de las Técnicas de información y comunicación al estudio de asignaturas de protección del patrimonio histórico-artístico de la Universidad Pablo de Olavide. La herramienta utilizada, WEB-CT, se ha aplicado a la asignatura “protección de patrimonio arquitectónico” desde 2003, como apoyo y refuerzo a las clases impartidas de modo tradicional, y, en el curso 2006-2007, como herramienta de enseñanza on-line para la asignatura virtual: “técnicas de restauración de materiales pétreos, cerámicos y metálicos de interés histórico-artístico”. Esta herramienta de apoyo permite reforzar los trabajos con imágenes y mejorar el control del proceso formativo. Este estudio recoge el análisis de los accesos a las diferentes páginas evaluando las preferencias de trabajo de los alumnos y el desarrollo de sus capacidades de comunicación. Para ello se ha diseñado una base de datos en la que se tiene en cuenta, el número de accesos y la naturaleza de los accesos en cuatro apartados: técnicos o de información de gestión, solicitud de tutorías, académicos y otros. Se ha evaluado también la capacidad de comunicación y respuesta de los alumnos. Los resultados obtenidos permiten evaluar la calidad en puntos fuertes y débiles y establecer indicadores de calidad, entre los que destaca responder las tutorías on-line en menos de 48 horas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agra, M.J., Gewerc, A. y Montero, M.L. (2003). El portafolios como herramienta de análisis en experiencias de formación on-line y presenciales. Enseñanza: Anuario interuniversitario de didáctica, 21, 101-114.

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Sinéctica, 25, 1-24.

Cots, J.M., Villar, J.M. y Diaz, J.M. (2002). Qué se pregunta y qué se entiende: Análisis de algunos conceptos utilizados en las encuestas de opinión de los estudiantes sobre la docencia. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria. Vol. 2,1,5-14. http://www.redu.um.es/publicaciones/vol2_n1.htm#jmcots

Daveri, F. (2001): Information Technology and Growth in Europe, Working Paper, May 10, 2001.

Dochy, F., Segers, M. y Dierick, S. (2002). “Nuevas Vías de aprendizaje y Enseñanza y sus Consecuencias: una Nueva Era de Evaluación”. En Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, Vol. 2, nº2, 13 – 29. http://www.redu.um.es/publicaciones/vol2_n2.htm#dochy

Gargallo, A. y Marzo, M. (2002). ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en la eficiencia de la educación? Comunicaciones – Grupo 18. Las TIC y su influencia en la educación. Observatorio de la Cibersociedad. http://cibersociedad.rediris.es/congreso/comms/g18gargallo-marzo.htm

Klenowski, V. (2002). Developing portfolios for learning and assessment: processes and principles. London, RoutledgeFalmer.

Mauri, T., et al. (2005). La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y práctica de uso. RED. Revista de Educación a distancia. Monográfico II. http://www.um.es/ead/red/M2/

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de educación a distancia. Monográfico II. http://www.um.es/ead/red/M2/

Peña, D. (1997). “La mejora de la calidad en la educación”, Boletín de Estudios Económicos. Vol LII- nº 161 Agosto, 207 – 226.

Salas, V. (2001). “La dimensión de la empresa en la Economía de la Información”, Papeles de Economía Española, 89-90, (pp. 2-17).

Thompson, A. Simonson, M. & Margrave, C. (1996). Educational Technology. A review of the research. Washington: Association for educational Communications and Technology.

Vega, M.J.; Coll, C. Sánchez, J. (2007). Bautismo informático. Tutorización entre alumnos de distintos ciclos en un aula TIC. AulaTIC. Comunicaciones del congreso DIM. http://dewey.uab.es/pmarques/dim/aulatic/docs/conchicoll.doc

Descargas

Publicado

29-12-2009

Número

Sección

Miscelánea