Recursos para el autoaprendizaje en las prácticas de ecología: una experiencia

Autores/as

  • Guillem Ramon Universitat de les Illes Balears
  • Elena Baraza Universitat de les Illes Balears
  • Daniel Ramón Universitat de les Illes Balears

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2010.6224

Palabras clave:

Autoaprendizaje, Evaluación, Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), Ecología

Resumen

En este artículo presentamos los resultados derivados de un proyecto encaminado a la preparación y experimentación de un material multimedia dirigido a potenciar el aprendizaje autónomo en la adquisición de las competencias específicas de las prácticas de la asignatura Ecología, troncal en los estudios de la licenciatura en Biología de la Universitat de las Illes Balears (UIB). El objetivo fundamental radica en la progresiva adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a partir de una mayor coordinación entre el profesorado y la obtención de nuevos recursos para la docencia. Los resultados obtenidos en la experimentación del material pueden considerarse significativamente positivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausubel, D.P.; Novak, J.D. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Palma (Mallorca): Seminario de aprendizaje significativo. Disponible en: www.aprendizajesignificativo.com.

FIPS. (2009). Avaluació de l’adquisició de procediments científics per alumnes de 4t d’ESO i 2n de Batxillerat a les Illes Balears. La seva relació amb els requeriments d’estudis superiors. Palma (Mallorca): Institut de Ciències de l’Educació, UIB.

López Pastor; V.M. (Coord.), (2009). Evaluación formativa y compartida e en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.

Medina, J.L. (2007). Profesión docente y la construcción del conocimiento profesional. Buenos Aires: Lumen.

Novak, J.D. (1988). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza.

Núñez A., Buill F., Rodríguez J.J. (2007) Recursos para autoaprendizaje en la titulación de Ingeniería Técnica en Topografía. Redâ€U. Revista de Docencia Universitaria. Número 3. 1 de junio de 2009. Consultado el 15/09/2010 en http://www.um.es/ead/Red_U/3. https://doi.org/10.4995/redu.2009.6240

Rotger B. (1989). Evaluación Formativa. Madrid: Cincel.

Rué, J. (2007) Enseñar en la Universidad: El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea.

Rué, J. (2008). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. RedU. Revista de Docencia Universitaria, numero monográfico 1 “Formación centrada en competencias”. Consultado el 22/01/2010 en http://www.redu.m.es/Red_U/m1. https://doi.org/10.4995/redu.2008.6280

Universitat de les Illes Balears. (2008). Plan de estudios de título oficial. Grado en Biología. Palma (Mallorca): Facultad de Ciencias, Universidad Illes Balears. Disponible en: http://ocihe.uib.es/digitalAssets/129/129710_Biologia.pdf.

Valeroâ€García, M. (2004). ¿Cómo nos ayuda el Tour de Francia en el diseño de programas docentes centrados en el aprendizaje? Novartica, 170:42â€47.

Valeroâ€García, M. y Navarro, J.J. (2007). FAQs sobre la adaptación de las asignaturas al EEES. En: JENUI2007. XIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. Teruel: Escuela Universitaria Politécnica, Universidad de Zaragoza, pp:97â€104.

Zabalza, M.A. (1987). Diseño y desarrollo currícular. Madrid: Narcea.

Zabalza, M.A. (2004). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

07-03-2011