Del “Aprendizaje Basado En Problemas” (ABP) al “Aprendizaje Basado En La Acción” (ABA). Claves para su complementariedad e implementación

Autores/as

  • Moisés Esteban Guitart Universitat de Girona

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2011.6182

Palabras clave:

Aprendizaje Basado en la Acción, Aprendizaje Basado en Problemas, Enseñanza contextualizada, Actividad significativa, Actividad rectora, Psicología cultural, Diseño cultural, Zona de desarrollo próximo, Vygotski, Fondos de Conocimiento 

Resumen

Estudios previos han sugerido que a pesar de las innumerables ventajas que ofrece la metodología activa de enseñanza-aprendizaje ABP (“Aprendizaje Basado en Problemas”), también presenta, como toda estrategia educativa, ciertas limitaciones. En este sentido, se ha sugerido que en muchas ocasiones las “situaciones” (“problemas”) que se utilizan están descontextualizadas, siendo artificiales y poco vinculadas con la acción real en contextos reales. Con el objetivo de superar estas limitaciones, se propone el “Aprendizaje Basado en la Acción” (ABA) como estrategia complementaria. El artículo, siguiendo el marco teórico de la psicología cultural de orientación vygotskiana, articula la propuesta e ilustra su aplicación.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acostaâ€Iriqui, J. & Esteban, M. (2010). Geografías psicológicas de los recursos educativos. Educación y Desarrollo Social, 4, 119â€129.

Álvarez, A. (1990). Diseño cultural: Una aproximación ecológica a la educación desde el paradigma históricoâ€cultural. Infancia y Aprendizaje, 51â€52, 41â€77. https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822272

Álvarez, A. & Del Río, P. (1990). Educación y desarrollo: la teoría de Vygotski y la Zona de Desarrollo Próximo. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación (pp. 93â€119). Madrid: Alianza.

Amanti, C. (2005), Beyond a beads and feathers approach. In N. González, L. Moll, & C. Amanti, Funds of knowledge. Theorizing practices in households, communities and classrooms (pp. 131â€141), Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates.

Branda, L. A. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas. El resplandor tan brillante de otros tiempos. En U. F. Araújo & G. Sastre (Coords.), El Aprendizaje Basado en Problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad (pp. 17â€46). Barcelona: Gedisa. https://doi.org/10.33588/fem.121.504

Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. & Rochera, M. J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59â€60, 189â€232. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822356

Davydov, V. V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Editorial Progreso.

Del Río, P. & Álvarez, A. (2002). From Activity to Directivity: The Question of Involvement in Education. In G. Wells & G. Claxton (Ed.), Learning for Life in the 21st: Sociocultural Perspectives on the Future of Education (pp. 59â€72). Oxford: Blackwell Publishers. https://doi.org/10.1002/9780470753545.ch5

Esteban, M. (2007). ¿Conocen los estudiantes de psicología lo que es un dilema ético? Propuesta de un programa de formación en ética profesional. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 58â€65.

Esteban, M. (2008a). Uso de problemáticas éticas para la enseñanza del código deontológico de la psicología. Una sesión ilustrativa. Revista de Enseñanza de la Psicología: Teoría y Experiencia, 4, 14â€20.

Esteban, M. (2008b). Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas. Fundamentos en Humanidades, 18, 7â€23.

Esteban, M. (2009a). Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El cruce de caminos entre Vygotski y Piaget. Boletín de Educación, 40, 39†48.

Esteban, M. (2009b). La dimensión ética de la práctica profesional: Evaluación de un programa formativo. Diálogo Educacional, 9, 91â€101. https://doi.org/10.7213/rde.v9i26.3670

Esteban, M. (2009c). Un estudio empírico sobre las ventajas e inconvenientes del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en grupos numerosos. Aprender. Caderno de Filosofia e Psicologia da educaçao, 7, 131â€145.

Esteban, M. (2009d). Las ideas pedagógicas de Bruner. De la revolución cognitiva a la revolución cultural. Educere. Revista Venezolana de Educación, 13, 235â€241.

Esteban, M. (2010). Geografías del desarrollo humano. Una aproximación a la psicología cultural. Barcelona: Editorial ARESTA.

Esteban, M. & Branda, L. A. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas aplicado a la enseñanza de la ética profesional en los estudios de psicología. La experiencia de la Universitat de Girona. En VV.AA. Actas del V Congreso Iberoamericano de Docenica Universitaria. Valencia: Universitat de Valencia.

Esteban, M. & Blundell, J. (2006). ¿Es posible el Espacio Europeo de Educación Superior? La enseñanza de la psicología en el Institute of Psychological Sciences de la Leeds University. Revista de Enseñanza de la Psicología: Teoría y Experiencia, 2, 33â€37.

Esteban, M. & Ratner, C. (2010). Historia, conceptos fundacionales y perspectivas contemporáneas de la psicología cultural. Revista de Historia de la Psicología, 31, 117â€136.

Esteban, M., Nadal, J. M. & Vila, I. (2007). Mecanismos psicosociales implicados en la construcción narrativa de la identidad. Un diagnóstico sociopolítico, un enfoque teórico y una aproximación metodológica. Bricolage. Revista de Antropología Social y Geografía Humana, 14, 56â€67.

Esteban, M., Nadal, J. M. & Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto intercultural. Límite, 5, 77â€94.

Esteban, M., Nadal, J.M., Vila, I. & Rostan, C. (2008). Aspectos ambientales implicados en la construcción de la identidad en una muestra de adolescentes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. Revista Internacional de Psicología Ambiental, 9, 91â€117.

Esteban, M., Sidera, F., Dolya, G. & Veraksa, N. (2011). Key to Learning. A neo†Vygotskian program for children aged 3 to 7. Revista de Psicología y Educación, 6.

González, N., Moll, L., & Amanti, C. (2005). Funds of knowledge. Theorizing practices in households, communities and classrooms. Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/10.4324/9781410613462

Harwell, S. (1997). Projectâ€based learning. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23-28). Tampa, FL: University of South Florida.

Kozulin, A. (1998). Psychological Tools: A Sociocultural Approach to Education. London: Harvard Unviersity Press.

Mauri, T., Coll, C. & Onrubia, J. (2007). La evaluación de la calidad de los procesos de innovación docente universitaria. Una perspectiva constructivista. Red U. Revista de Docencia Universitaria, número 1. Consultado (10/12/2010) en http://www.redu.um.es/Red_U/1/ https://doi.org/10.4995/redu.2007.6290

Mcintyre, E., Rosebery, A. & González, N. (2001). Classroom Diversity. Connecting Curriculum to Students' Lives. Portsmouth, NH: Heinemann.

Molina, J. A., García, A., Pedraz, A. & Antón, M. V. (2003). Aprendizaje Basado en Problemas. Una alternativa al método tradicional. Red U. Revista de Docencia Universitaria, número 3. Consultado (18/01/2011) en http://www.redu.um.es/

Moll, L. (Ed.) (1990). Vygotsky & Education: Instructional Impliations and Applications of Sociohistorical Psychology. New York, US: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139173674

Moll, L., Amanti, C., Neff, D., & González, N. (1992), Funds of knowledge for teaching: using a qualitative approach to connect homes and classrooms, Theory Into Practice, 31, 132â€141. https://doi.org/10.1080/00405849209543534

Planella, J., Escoda, L. & Suñol, J.J. (2009). Análisis de una experiencia de aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Fundamentos de Física. Red U. Revista de Docencia Universitaria. Número 3. 1 de junio de 2009. Consultado el [12/01/2011] en http://www.um.es/ead/Red_U/3 https://doi.org/10.4995/redu.2009.6239

Pol, E. (2002). El modelo dual de la apropiación del espacio. En R. García Mira, J. M. Sabucedo & J. Romay (Eds.), Psicología y Medio Ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos (pp. 123â€132). A Coruña: Asociación Galega de Estudios e Investigación Psicosocial.

Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. V. Wertsch, P. Del Rio y & A. Álvarez (Coord.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 111â€128). Madrid: Infancia y Aprendizaje.

Rogoff, B. (2003). The Cultural Nature of Human Development. London: Oxford Universiy Press.

Sandovalâ€Taylor, P. (2005). Home is Where the Heart Is: Planning a Funds of Knowledge Based Curriculum Module. In N. González, L. Moll, & C. Amanti, Funds of knowledge. Theorizing practices in households, communities and classrooms (pp. 153â€165), Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates.

Scribner, S., & Cole, M. (1982). Consecuencias cognitivas de la educación formal e informal. Infancia y Aprendizaje, 17, 3â€18. https://doi.org/10.1080/02103702.1982.10821923

Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Horsori.

Vila, I. & Casares, R. (2009). Educación y sociedad: una perspectiva sobre las relaciones entre la escuela y el entorno social. Barcelona: Horsori.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Wertsch, J.V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

30-05-2011