El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías

Francesc M. Esteve Mon

Spain

Universitat Rovira i Virgili

Francesc Esteve es licenciado en Psicopedagogía y diplomado en Magisterio por la Universitat Jaume I, ha a realizado diferentes estudios de especialización y máster en Tecnologías Educativas. Actualmente es investigador del grupo ARGET (AppliedResearch Group in EducationandTechnology) de la Universitat Rovira i Virgili, e investigador colaborador de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid. Asimismo participa como evaluador de los programas de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

Mercè Gisbert Cervera

Spain

Universitat Rovira i Virgili

Mercè Gisbert es profesora del Departamento de Pedagogía de la Universidad Rovira i Virgili. Doctora en Pedagogía. Vicerrectora de Política Docente y EEES. Investigadora principal del ARGET (Applied Research Group in Education and Technology) y del L@TE (Laboratorio de Aplicaciones Telemáticas en la Educación) de la URV.
|

Aceptado:

|

Publicado: 24-12-2011

DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2011.6149
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Tecnologías de la Información y la Comunicación, Espacio Europeo de Educación Superior, Aprendizaje activo, Educación superior, Innovación educativa, Competencia digital, Web 2.0, Entornos 3D, PLE

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El Espacio Europeo de Educación Superior ha propiciado un nuevo marco, centrado en el estudiante y en su aprendizaje lo largo de la vida, que ofrece nuevas oportunidades formativas. Para ello, resulta necesario que la universidad replantee su modelo educativo, impulsando y estimulando la educación activa del estudiante, a través de su planificación docente e institucional. En el primer apartado de este artículo, se revisan algunos ejemplos de modelos educativos centrados en el estudiante, desde la perspectiva de la institución, el profesorado y el estudiante.

Asimismo, las TIC juegan un importante papel en este cambio de paradigma. En la segunda parte de este artículo se revisa la posible contribución de estas herramientas como facilitadoras de los procesos de administración y gestión; como contenido de estudio, que permita a los estudiantes enfrentarse a los nuevos retos de la sociedad, a través de una adecuada alfabetización digital; y, sobre todo, como facilitadoras de nuevos modelos y estrategias de formación.

 

Ver más Ver menos

Citas:

Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista Electrónica De Tecnología Educativa (EDUTEC), (7).

Adell, J. y Castañeda, L. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (ples): Una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig Vila & M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. Alcoy: Marfil - Roma TRE Universitadeglistudi.

Allen, P.D. y Demchak, C.C. (2011). Applied virtual environments: Applications of virtual environmentstogovernment, military and businessorganizations. Journal of Virtual WorldsResearch, 4(1).

Alrayes, A. y Sutcliffe, A. (2011). Studentsï‚’attitudes in a virtual environment (secondlife). Journal of Virtual WorldsResearch, 4(1).

Atkins, C. (2009). Virtual experience: Observationsonsecondlife. In M. Purvis& B. Savarimuthu (Eds.), Lecture Notes in ComputerScience: Vol. 5322. ComputerMediated social networking. SpringerBerlin / Heidelberg.

Attard, A., Di Loio, E., Geven, D. y Santa, R. (2010). Student centered learning: An insight into theory and practice. Bucharest: Education and Culture GD.

Attwell, G. (2007). Personal learningenvironments-thefuture of elearning? ElearningPapers, 2(1), 1-8.

Aviram, A., y Eshet-Alkalai, Y. (2006). Towards a theory of digital literacy: Threescenariosforthenextsteps. EuropeanJournal of Open, Distance and ELearning, 1.

Baelo, R., y Cantón, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana De Educación, 50(7).

Bates. (1997). Restructuringtheuniversityfortechnologicchange. Vancouver: TheUniversity of British Columbia.

Bawden, D. (2008). Origins and concepts of digital literacy. In Digital literacies: Concepts, policies and practices. (pp. 17-32). New York: Peter Lang.

Bruns, A., y Humphreys, S. (2005). Wikis in teaching and assessment: The M/cyclopediaproject. In Proceedings of the 2005 internationalsymposiumon wikis.

Cabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Aportaciones a la enseñanza. Nuevas Tecnologías Aplicadas a La Educación, Madrid, Síntesis, 15-37.

Cabero, J., y Llorente, M.C. (2006). La rosa de los vientos. Dominios tecnológicos de las TICï‚’s por los estudiantes. Sevilla, GID.

Cabero, Leal, Andrés, y Llorente. (2009). Capacitación digital de los alumnos de la unidad académica multidisciplinaria de agronomía y ciencias (ciudad victoria) de la universidad autónoma de tamaulipas. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica de la Universidad de Sevilla.

Castells. (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad en red. Madrid: Alianza Editorial.

Cela, J., Esteve, V., Marqués, L., Gisbert, M., Arias, I., Vaca, B. E., y Samaniego, G. N. (2011). SIMUL@: 3D spacestolearngenericskills. A pilotstudywitheducationstudents. In 6Th internationalconferenceone-learning. Canada: University Of British Columbia.

Cela, J. y Gisbert, M. (2011). Criterios de elaboración y validación de una guía docente. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. En prensa.

Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo.

Ebner, M., Lienhardt, C., Rohs, M., y Meyer, I. (2010). Microblogs in highereducation-a chance tofacilitate informal and process-orientedlearning? Computers&Education, 55(1), 92-100.

Espuny, C., González, J., Lleixà, M., y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. RUSC. Revista De Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, 8(1).

Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: De la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universitaria, (5).

Esteve, F., Mottareale, D., y Parejo, J.L. (2011). La implementación estratégica de las TIC en la universidad: Competencia digital y open government. In Congreso internacional "educación mediática y competencia digital". Segovia.

ESU. (2010). StudentCentredLearning: Time for a New Paradigm in Education. European Students' Union.

Freire, J. (2007). Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades. En Jiménez, R y Polo, F., La gran guía de los blogs. (82-90). Barcelona: El Cobre.

Froment, E., Kolher, J., Purser, L., Wilso, L.,Davies, H. ySchurings, G.(2006). EUA Bologna Handbook. Making Bologna Work. Berlin: EUA

Froment, E., Kolher, J., Purser, L., Wilso, L.,Davies, H. ySchurings, G.(2010). EUA Bologna Handbook. Making Bologna Work. Berlin: EUA

Gilster, P. (1997). Digital literacy. New York: WileyComputer.

Gisbert. M. y Holgado, J. (2011). Las herramientas tecnológicas como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje: La pizarra digital interactiva. En prensa.

Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7. En prensa.

Haug, G. (2005). Reformas universitarias en europa en el contexto del proceso de bolonia: Retos con oportunidades. Lanzamiento De Un Proyecto Universitario Latinoamericano.

Kennedy, Dalgarno, Bennett, Gray, Waycott, Judd y Chang. (2009). Educatingthe net generation. A handbook of findingsforpractice and policy. Australia: AustralianLearning&Teaching Council.

Koehler, M.J. y Mishra, P. (2008). Introducingtechnologicalpedagogicalcontentknowledge. In Annualmeeting of theamericaneducationalresearchassociation (new york, new york).

Lot, C. (2005). Introductiontothe wiki. Distancelearningsystems. Center forDistanceEducation.

Marginson y van der Wende (2007). Globalisation and Higher Education. OECDEducation Working Papers, 8. OECD Publishing.

Marqués, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: Funciones y limitaciones. Universidad de Barcelona.

McAndrew, P., Sacanlon, E. yClown, D. (2010). An Open Future for Higher Education. 33, 1.

Michavila, F. (2009). La innovación educativa. Oportunidades y barreras. Arbor, 185(Extra), 3-8.

Michavila, F. y Esteve, F. (2011). La llegada a la universidad: ¿Oportunidad o amenaza? Participación Educativa, (17).

Ministros Europeos. (1999). Declaración de bolonia. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación. Bolonia.

MIT (1998). TaskForceonStudentlife and learning. Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Mora, J.G. (2005). Reformando la educación superior: la importancia de las competencias. Lanzamiento de un proyecto universitario latinoamericano: proyecto 6 X 4 UEALC., 35233.

Ortega, S. y Gacitúa, J.C. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. Revista De Universidad Y Sociedad Del Conocimiento (RUSC).

Pedró, F. (2009). New millenniumlearners in highereducation: Evidence and policyimplications. París: Centre forEducationalResearch and Innovation (CERI). OECD.

Ribes, X. (2007). La web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 73.

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista De Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, RUSC, 1(1), 3.

Sangrà, A. (2008). La integració de les TIC a la universitat: Models, problemes i reptes. In Universitatroviraivirgili.Thesis, Tarragona.

The New Media Consortium. (2007). Thehorizonreport. 2007 edition. New Media Consortium y EducauseLearningInitiative.

Uceda, J, y Barro, S. (2010). Universitic 2010: Evolución de las TIC en el sistema universitario español 2006 - 2010. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

URV (2010) Informe del Estado de la Docencia 2010. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Ver más Ver menos