Innovar en, desde y para el practicum: supervisión y evaluación de la transferencia de competencias

Ana Novella Cámara

Spain

Universitat de Barcelona

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Pedagogía. Integrante del equipo de coordinación de practicum de los estudios de educación social. Los proyectos de innovación docente en que participa están vinculados a la calidad de la formación práctica. A nivel, de investigación es miembro del GREM, Grupo de Investigación en Educación Moral. Sus principales líneas de trabajo son la participación social de la infancia, la educación para la ciudadanía y la formación cívica.

Anna Forés Miravelles

Spain

Universitat de Barcelona

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Sus ámbitos de trabajo son la didáctica, la educación social y el e-learning. Actualmente es delegada de la degana en temas de doctorado de la Facultad de Pedagogía de la UB y coordinadora de la universidad de la experiencia "Educación y Sociedad". Miembro del grupo de investigación consolidado GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) del ICE de la UB, y del grupo consolidad de Innovación INDAGA'T Grupo de Innovación Docente para favorecer la Indagación, es también codirectora de la revista REIRE (revista de innovación e investigación educativa).

Laura Rubio Serrano

Spain

Universitat de Barcelona

Doctora por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Psicopedagogía por la misma universidad. Participa en diferentes proyectos de innovación incluidos en la línea del Grupo de Innovación Docente INNOVA-THE. Actualmente también forma parte del equipo docente de Practicum de Educación Social. A nivel de investigación, forma parte del GREM, Grupo de Investigación en Educación Moral. Sus principales intereses en este sentido, giran alrededor del aprendizaje servicio (APS), la dimensión pedagógica de las entidades sociales y la cultura moral de las instituciones educativas.

Sandra Costa Camara

Spain

Universitat de Barcelona

Diplomada en educación social y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Profesora asociada en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y miembro del equipo de coordinación de las prácticas externas. Sus ámbitos de trabajo son la pedagogía social, la educación social, concretamente en los contextos socioeducativos de atención a la infancia e adolescencia. Miembro del Grupo de Investigación de pedagogía social (GPS) para la cohesión y la inclusión social: investigación, formación, planificación y evaluación.

Esther Gil Pasamontes

Spain

Universitat de Barcelona

Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Educadora Social habilitada. Profesora asociada en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Sus ámbitos de trabajo son la pedagogía social, la educación social. Miembro del Grupo de Investigación de pedagogía social (GPS) para la cohesión y la inclusión social: investigación, formación, planificación y evaluación.

Núria Pérez-Escoda

Spain

Universitat de Barcelona

Dra. en Ciencias de la Educación por la UAB y profesora titular del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Pedagogía de la UB. Codirectora del Máster en Educación Emocional y Bienestar y directora del GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica). Coordinadora de formación permanente del profesorado de la Facultad de Pedagogia. Líneas de investigación relacionadas con la educación emocional y la orientación psicopedagógica.
|

Aceptado:

|

Publicado: 12-01-2012

DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6140
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Practicum, Estudiante, Tutor-universitario, Tutor-centro, Supervisión, Evaluación, Transferencia de competencias

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un proceso de innovación docente que ha llevado a cabo el equipo del practicum de educación social de la Universidad de Barcelona, en dos niveles diferentes: la supervisión y la evaluación en la transferencia de competencias. El primer aspecto centra la mirada en la supervisión de los estudiantes para el desarrollo de su identidad y rol profesional. En este marco, el artículo presenta las funciones, y competencias que le subyacen de la supervisión en los diferentes momentos del proceso de las prácticas. El segundo aspecto aborda la evaluación de los aprendizajes de las prácticas. En este sentido, se presenta un instrumento que permite concretar los estándares de cada competencia con el fin de valorar el proceso de adquisición y aprendizaje.

Este instrumento pretende informar a los estudiantes, de forma transparente, de los criterios por los cuáles van a ser evaluados, así como también, establecer un instrumento de registro para que los diferentes agentes educativos recojan el grado de consecución de las competencias en diferentes momentos del curso. En definitiva, se defiende la supervisión y la evaluación como elementos clave del proceso formativo activo y transformador de la formación de la identidad profesional.  

Ver más Ver menos

Citas:

AAVV. (2010). Monográfico sobre La evaluación de competencias. Redâ€U Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, vol. 8, (1) Consultado el 15 de marzo de 2011 en: http://redaberta.usc.es/redu/documentos/vol8_n1_completo.pdf

Bautista, G; Borges, F; Forés, A (2006). Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanzaâ€Aprendizaje. Madrid: Narcea.

Broad, M. L.; Newstrom J. W. (2000). Cómo aplicar el aprendizaje al puesto de trabajo. Un modelo estratégico para garantizar un alto rendimiento de sus inversiones en formación. Madrid: Editorial Centro de estudios Ramón Areces, S.A.

Bransford, J.D.; Stein, B.S. (1993). The Ideal Problem Solver. New York: Freeman

Fullana, J. (Coord.) (2009). Guia per a l'avaluació de competències en Educació Social. AQU Catalunya. Consultado el 20 de octubre de 2010 en: http://www.aqu.cat/publicacions/guies_competencies/guia_educacio_social.htm

Gibbs, G.; Simpson, C. (2009). Condiciones para una evaluación continuada favorecedora del aprendizaje. Barcelona: ICE UB – Octaedro.

Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Ed. Taurus.

Hernández Aristu, J. (2002). La supervisión como sistema de evaluación continua que garantiza la calidad de los servicios. Documentación Social, 128, 219â€240.

Kisnerman, N. (1999). Reunión de conjurados (Conversaciones sobre supervisión). Buenos Aires: Editorial Lumenâ€Humanitas.

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gedisa.

Mateo, J. (Coord), (2009). Guia per a l’avaluació de competencies en el treball de grau en l’àmbit de les ciències socials i jurídiques. Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. pp 11â€29, 58â€73Consultado el 15 de marzo de 2011]. Disponible en: http://www.aqu.cat/doc/doc_95455311_1.pdf

Mertens, L. (1998). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.

Novella, A.; Fores, A. y Fuentes, (2011). El disseny d’uns quaderns de pràcticum des de la millora docent i el treball corresponsable per la transferència de competències i desenvolupament professional. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 5, (2), 40â€58. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/REIRE/

Novella, A.; Freixa, M.; Pérez N. (2010). La funció docent del tutorâ€professional en el marc del practicum. Congrés Internacional Docència Universitària i Innovació. “Nous espais de qualitat en l’Educació Superior. Una anàlisi comparada i tendències”. Barcelona, 30 de junio y 1â€2 de julio.

Novella, A.; Fores, A.; Fuentes, N.; Pérez Escoda, N.; Freixa, M.; S. Costa; M. Caramés (2010). Quadern de pràctiques externes. Material del tutor/a de la Universitat de Barcelona. Barcelona: Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona (inédito).

Ridgway, J. (2004) The evaluation of complex competences. Redâ€U Monográfico de la Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, vol. 4, (1) julio 2004.

Roselló, D. (1990). El disseny de Projectes Socioculturals. Barcelona: IMAE.

Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 16, 9â€20.

Salinas, D. (2007). EEES y Practicum: ¿Cómo encajar el practicum en el nuevo marco? En Cid et al. (Coords.). IX Simposium Internacional sobre pràcticum. Practicum y Prácticas en empresas en la formación universitaria. Buenas Prácticas en el Pràcticum. Poio, 27â€29 de junio.

Schön, D. (1992). La Formación de profesionales reflexivos hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós

Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el practicum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista electrónica de Investigación educativa, 7 (2). Consultado el 11 de octubre de 2008, en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido†tejada.html

Tejada, J. (2007). Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socioprofesional. Revista Iberoamericana de Educación, 43/6, 1â€12

Tudela, P. (Coord) (2004) Las Competencias en el Nuevo Paradigma Educativo para Europa. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación de la Universidad de Granada. Consultado el 4 de abril de 2011, en: http://www.doredin.mec.es/documentos/00920082003131/concepto/Explicativ os/analisis%20de%20competencias%20en%20europa_Teresa%20Bajo%20y%20o tros.pdf

Úcar, X. (1998). “Presentación” en RIERA, J. (1998) Concepto, formación y profesionalización del educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Nau llibres. Valencia. pp. 9â€11.

Vázquez, C.; Porcel, A. (1995). La supervisión espacio de aprendizaje significativo instrumento para la gestión. Zaragoza: Ed. Certeza.

Vicerectorat de Política Docent (2006). Normes reguladores de l’avaluació i la qualificació dels aprenentatges. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Zabalza, M. A. (2009). Prácticum y formación: ¿En qué puede formar el prácticum? En M. Raposo, M. E. Martínez, L. Lodeiro, J. C. Fernández de la Iglesia y A. Pérez (Coords.), El Prácticum más allá del empleo: Formación vs. Training (pp. 45â€65). Poio (Pontevedra): Imprenta Universitaria.

Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Revista de Docencia Universitaria. Num. Monográfico, vol. 6, (1). Consultado el 4 de abril de 2011 en: http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/59/41

Ver más Ver menos