Concordancia vs discordancia en la evaluación del practicum: protocolos, instrumentos y elementos personales del proceso

Autores/as

  • Antonio Pedro Cid Gonzalez Universidad de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6114

Palabras clave:

Practicum, Tutor, Supervisor, Evaluación, Programación, Instrumentos

Resumen

En este articulo se trata de aportar el punto de vista correspondiente al tutor en relación al PRACTICUM entendido como un proceso colaborativo entre el supervisor y el tutor, es decir entre la Universidad y los centros colaboradores, con el fin de lograr una formación en función de la que se emite una doble calificación atendiendo al doble carácter curricular-practico del proceso. Este punto de vista pretende ser superador de esta doble interpretación de un mismo proceso que si bien en la mayoría de los casos es coincidente no siempre sucede así dando lugar a una discordancia en las calificaciones que parece injustificada puesto que si el proceso es único (aunque diverso en su contenido) debiera ser calificado como tal, de tal manera que el proceso evaluador conjunto superara su dicotomía interna (teoría-practica).

Esta discordancia no es tan significativa en si misma cuanto en lo que subyace a la misma, indicador de falta de comunicación, colaboración y unidad de criterios consecuencia de la ausencia de consenso y seguramente compromiso en la programación.

El análisis del proceso de planificación y programación del PRACTICUM, de su implementación, así como, de los instrumentos utilizados en el proceso de evaluación, guiaran algunas de las propuestas que se hacen en este artículo.

  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Pedro Cid Gonzalez, Universidad de Vigo

Didactica, Organizacion Escolar y Metodos de Investigacion, Asociado.

Citas

Barquin, J. (2002). La tutorizacion de las prácticas y la socialización del futuro profesorado. Revista de Educación, 327, 267-283.

Cid, A. (2003). Repensar el Practicum. El caso del título de maestro de la Universidad de Vigo. En L. Iglesias, M. Zabalza, A. Cid Y Mª Raposo (coord.). Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Practicum. Publicación en CD-ROM.

Cid, A; Pérez, A y Sarmiento, J.A. (2010). La tutoría en el Practicum. Revisión de la literatura. Revista de Educación 354, enero-abril 2011. Pp. 127-154.

Cid, A. Y Ocampo, C. (2006). Funciones tutoriales en el Practicum correspondientes al actual plan de estudios de Magisterio de la Universidad de Vigo. Revista de Educación, 340, 445-472.

Cid, A. Y Ocampo, C. (2007). Funciones tutoriales en el Practicum de Psicopedagogía en la Universidad de Vigo: percepción de los estudiantes actuales. Revista de Education, 344, 285-307.

Clark, C., y Yinger R. (1980). The Hidden world of teaching: implications for research on teacher planning. Research series No. 77. Michigan State University, Institute for Research on Teaching.

Collinson, V. y Otros (2009). Professional development for teachers: A world of change. European Journal of Teacher Education, 32(1), 3-19.

Corominas, E (1987) Dos instrumentos en el intento de evaluación de las practicas de enseñanza. En Actas del Symposium sobre prácticas escolares: “La formación práctica de los profesores”. Poio (Pontevedra). Septiembre, 1987. Vol. II. Santiago de Compostela: Ed. Tórculo, Artes Gráficas.

Darling-Hammond, L. (2006). Powerful teacher education: lessons from exemplary programmes. San Francisco: Jossey-Bass.

Darling-Hammond, Wise y Pease (1983) Teacher Evaluation in the organizational Context. En EDWUARD F. I. (1997) Handbook of Research on School Supervision. Edited by Geral R. Firth & Edward F. Pajak.

Derrick, J. y Dicks, J. (2005). Teaching Practice and Mentoring: The key to effective literacy, language and numeracy teacher training.Leicester: National Institute of Adult Continuing Education.

Edwuard F. I. (1997) Handbook of Research on School Supervision. Edited by Geral R. Firth & Edward F. Pajak.

Ehrich, L.; Tennent, L. y Hansford, B. (2002). A Review of Mentoring in Education: Some Lessons for Nursing. Contemporary Nurse, 12(3), 253-264.

Gallardo, B. y otros (2010). Tres modelos de enseñanza y aprendizaje en la universidad. Adenda del XXIX Seminario Interuniversitario de teoría de la Educación. Formación y participación de los estudiantes en la Universidad. Universidad Complutense. Nov. 2010.

Giménez, E. (2001). La evaluación formativa como herramienta para el seguimiento del Practicum. En Actas del VI Symposium Internacional sobre el Practicum. El Practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria. Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Practicum. (CD-ROOM) Poio. Pontevedra. Junio 2001.

González, N. (2006) de la Universidad de Cantabria “Evaluación y mejora del Practicum en las titulaciones de Ciencias de la Educación de la UPV/EHU”. Revista de Psicodidactica. Año 2006. Vol. 11. Nº 1 pp. 145-158.

Guerrero, Mª y López, Mª. (2006). El Practicum en la formación de pedagogos ante la convergencia europea. Algunas reflexiones y propuestas de mejora. Revista de Educación, 341, 517-552.

Hevia, I (2009). El Practicum de Pedagogía visto desde el exterior: la visión de los tutores/as de prácticas de los centros/instituciones. Actas X Symposium Internacional sobre Practicum y prácticas en empresas en la formación universitaria. EL Practicum más allá del empleo. Formación Vs Training.

Jove, G. y Otros (2007). Guía para la elaboración y análisis de los documentos escritos del Practicum de la titulación de magisterio educación especial. Innovación Educativa, 16, 193-215.

Lara, J.M. y Otros (2007). La visión del Practicum desde la perspectiva de los tutores de Magisterio y de los Colegios de Infantil y primaria. En Actas del IX Symposio del Practicum. Poio (2007).

Latorre, Mª J. (2007). El potencial formativo del Practicum: cambio en las creencias que sobre la enseñanza práctica poseen los futuros maestros. Revista de educación, 343, 249-273.

Marcelo, C. (1996). Desarrollo profesional y las practicas/Practicum en la Universidad. En Lobato, C. (Ed). Desarrollo Profesional y practicas /Practicum en la Universidad (15- 27). Servicio Editorial de la universidad del País Vasco.

Molina, S. (1989). La Evaluación de las Prácticas. En Zabalza, M.A. (Coord) (1989). Actas del II Symposium sobre Prácticas Escolares. La Formación Práctica de los Profesores. Poio (Pontevedra), 25-27 de septiembre de 1989 (pp. 85-98).

Molina, E. y Otros (2008). Procedimientos de análisis, evaluación y mejora de la formación práctica. Revista de educación, 346, 335-361.

Pérez, Mª. (2005). ¿Se pueden determinar las funciones de supervisor universitario?. Revista de Investigación Educativa. 23(2), 315-332.

Schon, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid. Paidos/MEC.

Zabalza, M. A. (1995) Aspectos cualitativos de la evaluación del Practicum: evaluación del programa y de los estudiantes. En Actas del III Symposium sobre prácticas escolares (pp. 309-337). Santiago de Compostela: Tórculo

Zabalza, M. A. (2006). El Practicum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En J. M. Escudero (coord..), La mejora de la educación y la formación del profesorado políticas y prácticas. (pp 309-330). Barcelona, Octaedro.

Zabalza, M. A. (2010) Las Buenas Prácticas en el Practicum. Conferencia leída en la universidad de Granada.

Zabalza, M.A. y Cid, A. (1998). El tutor de prácticas: un perfil profesional. En Zabalza, M.A. (Ed.), Los tutores en el Prácticum. Tomo I. Santiago de Compostela: ICE de la Universidad de Santiago.

Zeichner, K. (2010). Rethinking the Connetions Between Campus Courses and Field Experiences in College- and University-Based. Teacher Education. Journal of Teacher Education, 61(1-2), 89-99.

Descargas

Publicado

02-08-2012