Empleo de los medios sociales en educación superior: una nueva competencia docente en ciernes

Autores/as

  • Angel De-Juanas Oliva Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Alfonso Diestro Fernández Universidad Nacional de Educación a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6113

Palabras clave:

Redes sociales, Medio Social, Herramientas colaborativas, Competencias del profesorado, Cambio educativo

Resumen

El presente trabajo se centra en la contextualización y el empleo de los medios sociales, así como de sus aplicaciones y herramientas colaborativas, por parte de los docentes en el Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES). Los mecanismos que ofrecen estos medios de comunicación social permiten a sus usuarios establecer nuevas estrategias basadas en la colaboración y en la comunicación multidireccional, que resultaban impensables hace unos años. La aportación principal de estos medios son sus funcionalidades, a saber: interrelación de sus usuarios en tiempo real y diferido; colaboración eliminando las distancias; afiliación; divulgación y valoración de trabajos científicos; entre otras. A lo largo de estas páginas se incide en la capacidad de aprovechar al máximo las formas de comunicación e interacción que ofrecen estos medios al profesorado. Tal es su impacto, que se plantea como objeto de la cuestión que aquí nos ocupa, si el dominio de los medios sociales puede ser considerado como una nueva competencia docente con entidad propia. La utilización adecuada de estos medios responde a una nueva organización social basada en la colaboración y el compromiso. La formación de los docentes en esta competencia podría resultar, en breve, una prioridad que permita a las universidades afrontar con garantías los retos presentes y futuros del dinámico y cambiante contexto del EEES. En conclusión, las dimensiones pedagógicas e investigadoras del docente universitario en la sociedad cognitiva se encuentran en constante evolución, en relación directa con el desarrollo vertiginoso de los medios sociales.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angel De-Juanas Oliva, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social. Profesor Ayudante Doctor

Citas

Aced, C. (2009). Redes Sociales. Palp: Barcelona.

Beltrán, J.A. y Pérez, L.F. (2005). “El profesor universitario desde la perspectiva de los alumnos”. Revista de Psicología y Educación, 1 (1), 79-114.

Bradley, A.J. y McDonald, M.P. (2012). La organización Social: convertir en resultados las oportunidades de las redes sociales. Barcelona: Profit.

Cano, E. (2007). Las competencias de los docentes. En A. López (Coord.), El desarrollo de Competencias docentes en la formación del profesorado, pp.33-60. Madrid: MEC.

Caurcel, M.J. y Morales, J. (2008). La enseñanza y el aprendizaje en la Universidad. En A. Rodríguez, M.J. Caurcel y A.M. Ramos (Coords.), Didáctica en el Espacio Europeo de Educación Superior: Guías de trabajo autónomo, pp.47-72. Madrid: EOS.

De-Juanas, A. (2010). Contemplando Bolonia: una década de acontecimientos en la formación del Espacio Europeo de Educación Superior. Foro de educación, 12, 69-91.

De-Juanas, A., García, J. y Diestro, A. (2010). Análisis de las ventajas del uso pedagógico de las redes sociales de Internet. XV Congreso Internacional de tecnologías para la Educación y el Conocimiento: redes sociales para el aprendizaje, Madrid, UNED, 3 de junio.

Esteban, R.M. y Menjívar, S.V. (Coords.) (2011). Una mirada internacional a las competencias docentes universitarias. Barcelona: Octaedro.

Esteve Mon, F.M. y Gisbert Cervera, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. Hacia dónde va la Universidad Europea?. 9 (3), 55-73. Recuperado el 20 de marzo de 2012 en http://redaberta.usc.es/redu

Gallego, M., Larriba, I.J. y Fernández, L. (2011). Sinergias entre las redes sociales y la comunidad de investigadores. En J. Sampedro, A. Ferro, J. Coterón (Coords.), Redes de investigación en Ciencias del Deporte, pp. 149-164.

Giles, J. (2005). Special Report Internet encyclopaedias go head to head. Nature, 438, 900-901.

Kaplan A.M., Haenlein M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media. Business Horizons, 53 (1), 59-68.

Kluemper, D. H., Rosen, P. A., & Mossholder, K. W. (en prensa). Social networking websites, personality ratings, and the organizational context: More than meets the eye? Journal of Applied Social Psychology.

Perrenaud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Michavila, F. (2011). Bolonia en crisis. Revista de Docencia Universitaria, REDU. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. Hacia dónde va la Universidad Europea?. 9 (3), 15-27. Recuperado el 20 de marzo de 2012 en http://redaberta.usc.es/redu

Rubia, B. (2010). La implicación de las nuevas tecnologías en el aprendizaje colaborativo. Tendencias pedagógicas, 16, 89-106.

Toffler, A. (1990). El Cambio de Poder. Barcelona: Ed. Plaza & Janes.

Valcárcel, M. (2003). La Preparación del Profesorado universitario español para la Convergencia Europea en Educación Superior. Informe de investigación. Recuperado el 21 de septiembre de 2009 desde http://www.etsit.upv.es/paeees/pdf/PRY_MECD _PDI_EEES.pdf

Valle, J. M. (2010). La política educativa de la Unión Europea en el laberinto del Minotauro. Foro de educación, 12, 7-23.

Zabalza, M.A. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Zabalza, M.A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza M.A. (2011). Prólogo. En R. Mª. Esteban y S.V. Menjívar (Coords.), Una mirada internacional a las competencias docentes universitarias, pp. 13-16. Barcelona: Octaedro.

Descargas

Publicado

02-08-2012