Introducción de las matrices de valoración analítica en el proceso de evaluación del Practicum de los Grados de Infantil y de Primaria
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2012.6107Palabras clave:
Evaluación, Evaluación formativa, Competencias del docente, Formación de docentes, Practicum, Aprendizaje, Maestros, Matrices analíticasResumen
La implantación de los nuevos Grados de Maestro en Educación Primaria y Educación Infantil se presenta como una oportunidad que no debemos desaprovechar, para revisar aquellos aspectos referidos a la evaluación del Practicum, que podían haber quedado desfasados en nuestro anterior modelo de Prácticas. Este trabajo, llevado a cabo desde la reflexión, se ha realizado procurando ser en todo momento coherentes con el nuevo paradigma educativo basado en competencias.
Este artículo presenta el proceso seguido en la elaboración de matrices de valoración analíticas a través de las cuales se han evaluado los resultados de aprendizajes reseñados en las guías docentes del Practicum I de los Grados de Infantil y Primaria.
A través de dichas rúbricas se ha pretendido aplicar un estilo de heteroevaluación, analizando a lo largo de todo el proceso cuestiones como quién evalúa, qué evaluamos, cómo y cuándo se evalúa. El objetivo ha sido dar coherencia a todo el sistema de evaluación por competencias, logrando un nivel plausible de objetividad y consistencia en las valoraciones, favoreciendo el conocimiento detallado de los procesos de mejora del aprendizaje de los alumnos en todas sus facetas.
Este proyecto, pretende ser un primer paso en el conjunto de los cuatro practicums que vertebran nuestros Grados de Infantil y Primaria, manteniendo de esta manera la concepción, que siempre hemos defendido, de considerar las prácticas profesionales el lugar idóneo de aprendizaje, con el apoyo teórico que fomente el contraste enriquecedor entre teoría y práctica.
Descargas
Citas
ANDRADE, H. y DU, Y. (2005). Student perspectives on rubric-referenced. Practical Assessment, Research & Evaluation, 10 (3). Consultado el 20 de septiembre de 2011 en http://pareonline.net/pdf/v10n3.pdf
BARBERÀ, E. y DE MARTÍN, E. (2009). Portfolio electrónico: aprender a evaluar el aprendizaje. Barcelona: UOC.
BLANCO, A. (2007). Las rúbricas: un instrumento útil para la evaluación de competencias. En: PRIETO, L. (Coord.). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (pp. 171-188). Barcelona: Octaedro.
CANO, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona: Graó.
CANO, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 12 (3). Consultado 10 de mayo de 2011 en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf
CASINO, A. y otros (2007). El Practicum de la Diplomatura de Magisterio en la Universidad Católica de Valencia: Formación Inicial. Valencia: Universidad Católica de Valencia.
CEBRIÁN, M. (2008). La evaluación formativa mediante e-rúbricas. INDIVISA. Boletín de Estudios e Investigación (10 Extra). 197-208.
CEBRIÁN, M. (2009). Formative and peer-to-peer evaluation using a rubric tool. En: MÉNDEZVILAS, A. y otros. Research, Reflections and Innovations in Integrating ICT in Education (pp. 60-64). Badajoz: Formatex. Consultado el 20 de septiembre de 2011 en http://www.formatex.org/micte2009/book/60-64.pdf
CEBRIÁN, M. (2011). Supervisión con e-portafolios y su impacto en las reflexiones de los estudiantes en el Practicum. Estudio de caso. Revista de Educación, 354, enero-abril. 183- 208.
CEBRIÁN, M. y GALLEGO, M.J. (Coords.) (2011). Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide.
CEBRIÁN, M. y MONEDERO, J. (2009). El e-portafolio y la e-rúbrica en la supervisión del Practicum. En: X Symposium internacional sobre Practicum. Más allá del empleo. Formación vs. Training. Pontevedra. Poio. 29 Junio-1 Julio 2009.
CEBRIÁN, M., ACCINO, J. y RAPOSO, M. (2007). Formative evaluation tools within European Space of Higher Education (ESHE): e-Portaolio and e-rubric. EUNIS. Grenoble University. Consultado el 20 de septiembre de 2011 en http://www.eunis.org/events/congresses/eunis2007/CD/pdf/papers/p85.pdf
CEBRIÁN, M., RAPOSO, M. y ACCINO, J. (2007). E-portfolio en el practicum: un modelo de rúbrica. Comunicación y Pedagogía, 218. 8-13.
ETXABE, J.M., ARANGUREN, K. y LOSADA, D. (2011). Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/a. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. 4 (3), 156-169.
LÓPEZ, V.M. (Coord.) (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
MARTÍNEZ, E. y RAPOSO, M. (2011). La evaluación del estudiante a través de la rúbrica. En: Jornada de innovación educativa. Universidade de Vigo 10 de junio. Consultado el 16 de octubre de 2011 en http://webs.uvigo.es/xie2011/prog_es.html
MEDINA, A. y DOMÍNGUEZ, Mª C. (2006). Los procesos de observación del prácticum: análisis de competencias. Revista Española de Pedagogía. Año LXIV, nº 233, enero-abril, Pp. 69-104.
MERTLER, C.A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(25). Consultado el 20 de septiembre de 2011 en http://PAREonline.net/getvn.asp?v=7&n=25
MOSKAL, B. M. (2000). Scoring rubrics: what, when and how? Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(3). Consultado el 10 de mayo de 2011 en http://pareonline.net/Review.htm
NIETO, J.M. (2001). La autoevaluación del profesor. Cómo evaluar y mejorar su práctica docente. Barcelona: CISSPRAXIS.
PERRENOUD, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
RAPOSO, M. y MARTÍNEZ, E. (2011). La rúbrica en la enseñanza universitaria: Un recurso para la tutoría de grupos de estudiantes. Formación Universitaria, 4 (4), 19-28. Consultado el 16 de octubre de 2011 en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 50062011000400004&script=sci_arttext
RAPOSO, M. y SARCEDA, M.C. (2008). Como avaliar unha memoria de prácticas? Un exemplo de rúbrica no ámbito das novas tecnoloxías. En: AA.VV. Prácticas educativas innovadoras na universidade”. Vigo: Universidade de Vigo.
SCHÖN, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós Ibérica.
Seminario Internacional (2010): Las rubricas de evaluación en el desempeño de competencias: Ámbitos de investigación y docencia. Universidad del País Vasco / Mondragon Unibertsitatea. San Sebastián. 17 y 18 de junio. Consultado el 16 de octubre de 2011 en http://lasrubricasdeevaluacion.wikispaces.com/CONCLUSIONES
SIMON, M. y FORGETTE-GIROUX, R. (2001). A rubric for scoring postsecondary academic skills. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7 (18). Consultado el 20 de septiembre de 2011 en http://pareonline.net/getvn.asp?v=7&n=18
TEJADA, J. (2005). El trabajo por competencias en el practicum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el 6 de abril de 2011 en http://redie.uabc.mx/vo7no2/contenido-tejada.html
TIERNEY, R. y SIMON, M. (2004). What's still wrong with rubrics: focusing on the consistency of performance criteria across scale levels. Practical Assessment, Research & Evaluation, 9(2). Consultado el 20 de septiembre de 2011 en http://PAREonline.net/getvn.asp?v=9&n=2
VILLA, A. y POBLETE, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. En: Bordón 63 (I), Pp. 147-170.
WAMBA, A.M., RUIZ, C., CLIMENT, N. y FERRERAS, M. (2007). Las rúbricas de evaluación de los Practicum como instrumento de reflexión para los estudiantes de Educación Primaria. En: CID, A. y otros (Coord.). Buenas Prácticas en el Practicum. Actas del IX Simposium Internacional sobre prácticas. Practicum y prácticas en empresas y en la formación universitaria. Poio, Pontevedra, 1251-1261.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional