Competencias para la tutoría: Experiencia de formación con profesores universitarios

Autores/as

  • Enrique Castaño Perea Universidad de Alcalá
  • Ascensión Blanco Fernández Universidad Europea de Madrid
  • Eva Asensio Castañeda Universidad Europea de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6103

Palabras clave:

Competencias, Tutoria, Coaching educativo, Formación de profesorado universitario, Comunicación eficaz, Resolución de conflicto

Resumen

La acción tutorial constituye uno de los pilares de la docencia universitaria. La tutoría ha supuesto un importante acercamiento a las necesidades del estudiante y al seguimiento de su proceso de aprendizaje, que implican cambios en la metodología de la docencia. El seguimiento académico, la planificación de objetivos de aprendizaje y el apoyo en la adaptación del alumno al entorno académico, resultan requisitos indispensables en el nuevo modelo educativo. Este cambio de paradigma confiere al tutor un nuevo rol de asesor universitario en el desarrollo de competencias académicas, personales y profesionales, que favorecen la autonomía personal y la toma de decisiones. Para poder realizar esta función el profesor universitario necesita el adquirir y desarrollar unas nuevas competencias propias de la tutoría, como: Comunicación eficaz, Escucha activa, Manejo de conflictos,  Planificación y  Trabajo en equipo. Todas ellas planteadas desde el prisma de la acción  tutorial, que  podemos entenderlas desde una doble vertiente, por un lado las competencias que debe tener el profesor para desarrollar su función como tutor y por otro aquellas que el tutor deberá intentar desarrollar en sus pupilos.

Los planes de acción tutorial están encontrandose con una serie de dificultades de puesta en marcha debido a la inercia con la que se mueve la universidad española, ello implica la necesidad de apoyarlo con la aportación de recursos, tanto institucionales como personales, así como con la organización de cursos de formación específicos que permitan desarrollar nuevas estategias y conocer herramientas para el trabajo de  la tutoria desde las competencias.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ascensión Blanco Fernández, Universidad Europea de Madrid

Dra. en Psicología. Profesora e Investigadora en las ramas de Nutrición y Salud y de Acción Tutorial en Educación superior. Directora académica del Máster Universitario en Trastornos conducta alimentaria y obesidad en Universidad Europea de Madrid. Desde hace más de diez años trabaja en temas de formación del profesorado universitario, sobre el desarrollo de competencias y en particular sobre coach y tutoría. Tiene numerosas publicaciones sobre estas temáticas.

Eva Asensio Castañeda, Universidad Europea de Madrid

Licenciada en Geografía e Historia (Especialidad Historia del Arte) por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora de Danza Española por el Real Conservatorio de Madrid. Es especialista en la formación en competencias transversales de los jóvenes que se incorporan a la universidad, y en el último año de carrera les proporciona formación y asesoramiento para su incorporación al mundo profesional. En los últimos años ha trabajado intensamente en la creación e implantación del Grado de Danza (Facultad de Actividad Física y Deportes). Anteriormente fue también Coordinadora del Plan de Formación en Competencias de la Universidad Europea de Madrid. Y también trabaja activamente desde hace años en la formación del profesorado universitario.

Citas

Ackerman, P.L. (1989). Individual differences and skill acquisition. En P.L. Ackerman, R.J.Sternberg y R. Glaser (eds.). Learning and individual differences: advances in theory and research.New York: Freeman, 165-217.

Alonso, CM, Gallego, D., & Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao.: Mensajero, D.L.

Álvarez González, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 71-88.

Asensio, E., & Blanco, A. (2008). La Acción Tutorial en la Universidad actual: una experiencia basada en los Estilos de Aprendizaje. Jornadas internacionales de Innovación universitaria. Madrid: Universidad Europea de Madrid.

Ballenato, G. (2006). Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana. Madrid: Pirámide.

Blanco, A. (2009). El manejo de conflictos y la negociación en el aula universitaria. En (Blanco, Desarrollo y Evaluación de competencias en Educación Superior (pág. 143/158). Madrid: Narcea, SA de Ediciones.

Blanco, A., Alba, E., & Navarro, I. (2008). El plan de acción tutorial en la Universidad Europea de Madrid. En Seminario Internacional RED-U. La Acción tutorial en la Universidad del siglo XXI. Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Sevilla.

Castaño, E. (2009). Planificación y Gestión del trabajo. En Blanco (coord), Desarrollo y Evaluación de competencias en Educación Superior (págs. 35- 48). Madrid: Narcea SA de ediciones.

Castaño, E., Blanco, A., & Asensio, E. (04 de octubre de 2011). Ex-Professo. Formación y asesoría docente universitaria. Recuperado el 02 de marzo de 2012, de http://exprofessor.blogspot.com/

Gairin, J. e. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, V. 18 ,nº 1, 61-77., 61-77

Gómez, C. C. (1991). T.T.I. Procedimientos para Aprender a Aprender. Programas de Técnicas de Trabajo Intelectual . Madrid: EOS.

González, J. y. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto.

Gustafsson, J.E. y Balke, G. (1993). General and specific abilities as predictors osschool achievement. Multivariate Behavioral Research, 28, 407-434.

Lewin, K. (1944). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En K. Lewin, La Investigación-acción participativa (págs. Capítulo 1 (pp. 15-26)). España: Popular.

López Noguero, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza. Madrid: Narcea SA de Ediciones.

López, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea SA de Ediciones.

López, I., Blanco, A., Gazapo, B., Burgos, S., Fernández, G. (2012). Desarrollo competencial en los estudiantes de nuevo ingreso en la UEM. Comunicación IX Jornadas de Innovación Educativa. Madrid: Universidad Europea de Madrid.

Michavila, F. (2003). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad. Madrid.: Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria.

Mogollón de González, A. (2006). Éxito del tutor universitario. Revista Ciencias De La Educación. Año 6, Vol. 1(27), :109-122.

Monreal, M., & Ruiz, E. (2009). La Formación del Profesorado en el marco de la innovación docente universitaria. El caso de la Universidad Pablo de Olavide. RED_U. Revista de Docencia Universitaria.

Ovejero, A. (1988). Psicologia social de la educación. Barcelona: Herder.

Paricio, J. (2005). Objetivos y contenidos de la acción tutorial en el ámbito de las titulaciones universitarias. Zaragoza.: ICE U. de Zaragoza.

Rodríguez Espinar, S. (2005). La tutoría en la educación superior: Un reto más del EEES. Barcelona: ICE. U. de Barcelona.

Rodríguez Espinar, S., & al, e. (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro- ICE U. de Barcelona.

Rodríguez, S., & Al. (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona.: Octaedro/ICE-UB.

Rué, J. (2007). Enseñar en la universidad. El EEES como reto para la educación superior. Madrid: Narcea SA de Ediciones.

Salinas, J. (2010). Programa Desarrollo de habilidades de Tutoría. Madrid: Atesora.

UNESCO. (2000). Declaración mundial sobre la Educación Superior. Recuperado el 29 de 02 de 2012, de Declaración mundial sobre la Educación Superior: UNESCO 2000 http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

VVAA. (2006). Estilos de aprendizaje. Recuperado el 28 de abril de 2012, de Estilos de aprendizaje: http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm

VVAA, & Blanco (coord). (2009). Desarrollo y Evaluación de Competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea ediciones.

VVAA, C. e. (18 de enero de 2011). Coaching educativo. Recuperado el 23 de abril de 2012, de (http://www.youtube.com/watch?v=o2M5M76j2Q8

Descargas

Publicado

02-08-2012