Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario

Autores/as

  • Inmaculada Torra Bitlloch Universitat Politècnica de Catalunya
  • Ignacio de Corral Manuel de Villena Universitat Politècnica de Catalunya
  • María José Pérez Cabrera Universitat Politècnica de Catalunya
  • Teresa Pagès Costas Universitat de Barcelona
  • Elena Valderrama Valles Universitat Autònoma de Barcelona
  • María Dolores Màrquez Cebrian Universitat Autònoma de Barcelona
  • Sarai Sabaté Díaz Universitat Autònoma de Barcelona
  • Pau Solà Ysuar Universitat Pompeu Fabra
  • Carme Hernàndez Escolano Universitat Pompeu Fabra
  • Albert Sangrà Morer Universitat Oberta de Catalunya
  • Lourdes Guàrdia Ortiz Universitat Oberta de Catalunya
  • Meritxell Estebanell Minguella Universitat de Girona
  • Josefina Patiño Maso Universitat de Girona
  • Àngel-Pío González Soto Universitat Rovira i Virgili
  • Manuel Fandos Garrido Universitat Rovira i Virgili
  • Núria Ruiz Morillas Universitat Rovira i Virgili
  • María Carmen Iglesias Rodríguez Universitat de Lleida
  • Anna Tena Tarruella Universitat de Lleida
  • Xavier Triadó Ivern Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6096

Palabras clave:

Competencias docentes, Formación, Profesorado universitario

Resumen

Este artículo presenta el proyecto desarrollado durante el año 2011 por las unidades y centros de formación de las universidades públicas catalanas. El proyecto se orienta a la mejora de la calidad del sistema de educación superior y de la actividad del profesorado universitario mediante planes de formación específicamente diseñados con esta finalidad, centrándose primeramente en la identificación de competencias docentes definidas por la comunidad académica. Partiendo del contexto de implementación del Espacio Europeo de Educación Superior se identifican aquellas competencias propias de la función docente, para que posteriormente puedan ser adquiridas, desarrolladas y evaluadas mediante la formación, identificando modelos, estrategias, instrumentos y recursos que lo permitan. El proceso de identificación de las competencias docentes del profesorado universitario se ha desarrollado partiendo de una revisión bibliográfica del estado del arte, para posteriormente ser modificada y validada por grupos de discusión conformados por expertos en competencias y formación docente. Los resultados de identificación de dichas competencias han sido finalmente refrendados mediante una encuesta respondida por una muestra representativa de la comunidad académica de las ocho universidades públicas catalanas. El objetivo fundamental del proyecto que aquí presentamos no es otro que el de contribuir  a  una  formación  de  calidad  del profesorado  universitario,  que  permita  la adquisición, desarrollo y evaluación de las competencias que, como docente, gran parte de la comunidad académica considera que debe poseer para el ejercicio de su labor profesional, definidas como: interpersonal, metodológica, comunicativa, de planificación y gestión de la docencia, de trabajo en equipo y de innovación.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Inmaculada Torra Bitlloch, Universitat Politècnica de Catalunya

directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universitat Politècnica de Catalunya

Ignacio de Corral Manuel de Villena, Universitat Politècnica de Catalunya

Intituto de Ciencias de la Educación

María José Pérez Cabrera, Universitat Politècnica de Catalunya

Instituto de Ciencias de la Educación

Teresa Pagès Costas, Universitat de Barcelona

Instituto de Ciencias de la Educación

Elena Valderrama Valles, Universitat Autònoma de Barcelona

Unidad de Innovación Docente en Educación Superior

María Dolores Màrquez Cebrian, Universitat Autònoma de Barcelona

Unidad de Innovación Docente en Educación Superior

Sarai Sabaté Díaz, Universitat Autònoma de Barcelona

Unidad de Innovación Docente en Educación Superior

Pau Solà Ysuar, Universitat Pompeu Fabra

Centro para la Calidad y la Innovación Docente

Carme Hernàndez Escolano, Universitat Pompeu Fabra

Centro para la Calidad y la Innovación Docente

Albert Sangrà Morer, Universitat Oberta de Catalunya

eLearn Center

Lourdes Guàrdia Ortiz, Universitat Oberta de Catalunya

eLearn Center

Meritxell Estebanell Minguella, Universitat de Girona

Instituto de Ciencias de la Educación

Josefina Patiño Maso, Universitat de Girona

Instituto de Ciencias de la Educación

Àngel-Pío González Soto, Universitat Rovira i Virgili

Instituto de Ciencias de la Educación

Manuel Fandos Garrido, Universitat Rovira i Virgili

Instituto de Ciencias de la Educación

Núria Ruiz Morillas, Universitat Rovira i Virgili

Instituto de Ciencias de la Educación

María Carmen Iglesias Rodríguez, Universitat de Lleida

Instituto de Ciencias de la Educación, Centro de Formación Continua

Anna Tena Tarruella, Universitat de Lleida

Instituto de Ciencias de la Educación, Centro de Formación Continua

Xavier Triadó Ivern, Universitat de Barcelona

Licenciado en Economía por la Universidad de Barcelona. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (Especialidad Administración de Empresas). Profesor e investigador en dicha universidad. Su campo de investigación es el comportamiento organizacional, el diseño organizativo y la creación de empresas –especialmente en el ámbito de las empresas de servicios–ámbitos en los cuales tiene publicaciones y trabajos relevantes a nivel internacional. Director adjunto del Instituto de Ciencias de la Educación y Subdirector de la Cátedra de Creación de Empresas de la Universidad de Barcelona. Es director y promotor del Máster en Gestión Económica de Entidades Deportivas y del Máster en Dirección de Empresas del Deporte.

Citas

Aylett, R. & Gregory, K. (1997). Criteria for teaching competence and teaching excellence in Higher Education. London: Lalmer Press.

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Colección desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Grao.

Fielden, J. (2001). “Higher education staff development continuing mission”. En Thematic dabte of the follow-up to the World Conference on High Education. UNESCO.

Galán, A. (2007). El perfil del profesor universitario. Situación actual y retos de futuro. Madrid: Ediciones Encuentro.

GIFD –Grup Interuniversitari de Formació Docent (2011). “Identificación, desarrollo y evaluación de competencias docentes en la aplicación de planes de formación dirigidos a profesorado universitario” (EA2010-0099). Programa estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario, Ministerio de Educación, Gobierno de España.

González Soto, Á. P. & Sánchez Delgado, P. (2005). “¿Qué sabemos de cómo aprenden los alumnos en la universidad?”. En Chamorro Plaza, M. & Sánchez Delgado, P. (Coords.) (2005): Iniciación a la docencia universitaria: Manual de ayuda. Instituto de Ciencias de la Educación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 11-44.

González, F. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Repport. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto.

OCDE (2001). Definition and selection of competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. DeSeCo Background Paper.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE 30-10-07).

Rodríguez Espinar, S. (2003). “La formación del profesorado universitario.”Revista de Educación, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, nº 331, Mayo- Agosto. 67-99. En Rué, J. (2007): Enseñar en la universidad: el EEES como reto para la educación superior. Madrid: Narcea.

Rope, F. & Tanguy, L. (Dirs.) (1994). Savoirs et compétences. De l’usage de ces notions dans l’école et dans l’entreprise. L’Harmattan, col. «Logiques Sociales», París. Citado en: HORMS, O. (2009) La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento. Colección Estudios Sociales nº 25, Edición electrónica disponible en: http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/estudiossociales/volumenes09_es.html#vol25. [Consultado el 14 de marzo de 2011].

Simpson, R.D. & Smith, K.S. (1995). “Validacing teaching competencies for graduate teaching assistants: a national study using the Delphi Method.” En Innovative High Education, nº 2, 18, 133-146.

Valcárcel, M. (Coord.) (2009). Modelos Prácticos y eficientes de formación y evaluación de competencias transversales en estudiantes y profesores. (Memoria EA2009-0127). Disponible en http://82.223.210.121/mec/ayudas. [Consultado el 10 de enero de 2011]

Zabalza, M.A. (2007). Planes de formación del profesorado universitario. Encuentro ANECA sobre La evaluación del profesorado dentro de los Sistemas de Garantía de Calidad de las Instituciones Universitarias. http://www.aneca.es/servicios/docs/burgos07_09_zabalza.pdf [Consultado el 10 de enero de 2011]

Zarifian, P. (1999). Objectif compétence. Pour une nouvelle logique. París: Éditions Liaisons, col. Enterprise et carrières.

Descargas

Publicado

02-08-2012