¿Qué piensan los estudiantes universitarios frente a la formación investigativa?

Autores/as

  • Alba Ruth Pinto Santos Universidad de La Guajira
  • Omar Fernando Cortés Peña Universidad de la Costa

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2017.6059

Palabras clave:

competencias investigativas, formación profesional, educación superior, actividad científico-investigativa

Resumen

Este artículo de investigación presenta un análisis del aporte e impacto que tiene el proceso de formación sobre el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Metodológicamente se asumió una investigación holística, operacionalizada a partir de un diseño mixto triangulado. La muestra se seleccionó aleatoriamente, contando con la participación de 104 estudiantes de últimos semestres de la Universidad de la Guajira. Las técnicas e instrumentos empleados fueron los foros de discusión y análisis de contenidos a nivel cualitativo, mientras que a nivel cuantitativo se aplicó una Escala de Actitudes frente a la Formación Investigativa, con un nivel de Confiabilidad Alfa de Cronbach de (α: ,849) e indicadores de consistencia interna (correlación ítem – escala) positivos y superiores a (r: ,30). El procesamiento estadístico de los datos se realizó en el programa SPSS versión 21. A partir de los resultados de orden cualitativo, se resalta que la existencia de contenidos curriculares en el campo de formación en investigación, no es garantía de desarrollo de competencias investigativas. En el orden cuantitativo, se destaca que el 90% de los estudiantes considera que el programa al que pertenece debe revaluar la forma como orienta la formación investigativa. La contrastación de los hallazgos permitió identificar la necesidad de generar espacios de reflexión para el desarrollo de estrategias de innovación educativa que permita enriquecer los modelos curriculares, así como la promoción de los escenarios extracurriculares para el desarrollo de las competencias investigativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alba Ruth Pinto Santos, Universidad de La Guajira

Maestra en Tecnología Educativa y Medios Innovadores en Educación, director del grupo de investigación InecTIC, Docente tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la educación de laUniversidad de La Guajira.

Omar Fernando Cortés Peña, Universidad de la Costa

Psicólogo, Especialista, Magister y Candidato a Doctor en PsicologíaDocente de la Facultad de PsicologíaEditor Revista Cultura Educación y SociedadUniversidad de la Costa CUC

Citas

Alfaro, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y Ciudad, 29, 149-162. Recuperado de http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/14

Alfaro, C. Rodríguez, B y Atrio, S. (2017). Entornos virtuales de aprendizajes: Una estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias fisicomatemáticas. Revista Educativa Hekademos, 22, Año X, Junio 2017, 36-45. ISSN: 1989-3558

Banco Mundial. (2003). Construyendo sociedades del conocimiento: Nuevos retos para la educación terciaria. Washington DC: Banco Mundial.

Benarroch, A. y Núñez, I. (2015). Aprendizaje de competencias científicas versusaprendizaje de contenidos específicos. Una propuesta de evaluación. Enseñanza de las ciencias, 33(2), 9-27. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1578

CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. [Documento Online]. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf

Cortés, O., Abello, R., Denegri, M., y Pérez-Acosta, A. (2015). Multidimensional Model of Assessment of Economic Thinking in College Students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, June, 1623 – 1628. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.638

Cortés, O.F. (2015). Well-Being Labor Teaching in the Educational Public Sector of Barranquilla – Colombia. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 191, 2835-2843. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.660

Cortes, O., Pinto. A, y Atrio, S. (2015). E-portafolio como herramienta construccionista del aprendizaje activo en tecnología educativa. Revista Lasallista de Investigación, 11(2), 36-44. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/1376 [Último acceso: diciembre de 2017].

CRES. (2008). Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. [Documento Online]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-230245_archivo_pdf_declaracion.pdf

Creswell, J. W., Plano Clark, V. L., Gutmann, M. L., y Hanson, W. E. (2003). Advanced mixed methods research designs. In A. Tashakkori y C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in social and behavioral research (pp. 209–240).

De la Ossa, V. J., Pérez, A., Patiño, P. R., y Montes, V. D. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencia Animal,4(1), 1-3.

González, H. (2002). Innovar en Educación Matemática: Un desafío urgente e ineludible. Integra, 6, 1-14.

Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.

Jiménez, W.G. (2006). La formación investigativa y los procesos de investigación científico-tecnológica en la Universidad Católica de Colombia. Studiositas, 1(1), 36-43.

Londoño, L., y Marín, J. (2002). Metodología de la Investigación Holística. Una propuesta integradora desde las sociedades fragmentadas. Uni-pluri/versidad, 2(3), 22-23.

Montoya, J., y Peláez, L. E. (2013). Investigación Formativa e investigación en Sentido Estricto: una Reflexión para Diferenciar su Aplicación en Instituciones de Educación Superior. Entre Ciencia e ingeniería,7(13), 20-25.

Morín, E. (2007). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la Complejidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(38), 107-119.

OCyT (2014). Indicadores de ciencia y tecnología 2014. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Bogotá.

Ordoñez, R., y León, M. (2015). Premisas psicológicas para la formación en investigación de los estudiantes de pregrado. Revista de Investigación en Psicología,17(2), 215-226. https://doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11268

Pinto, A., y Díaz, J. (2015). Convivencia Escolar en la era de la hiperconectividad. Cultura, Educación y Sociedad, 6(1), 149-164.

Pinto, A., Díaz, J y Alfaro, C. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al Desarrollo de Competencias Digitales. Revista Educativa Hekademos, 19, Año IX. Recuperado de http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/19/04.pdf [Último acceso: diciembre de 2017].

Pinto, A. Cortés, O y Alfaro, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. 51, Julio 2017. ISSN: 1133-8482. e-ISSN: 2171-7966.

Puttman, D. (2012). Panorama del sistema de Educación Superior colombiano: fortalezas y áreas por mejorar. [Documento Online]. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Urgencia_de_ir_Adelante.pdf

Quintero-Corzo, J.; Munévar-Molina, R. y Munévar-Quintero, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1), 31-42.

Restrepo, B. (2009). Investigación de aula, formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112.

Restrepo, F. (2002). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Bogotá: CNA.

Rojas, M. (2011). Docencia y formación investigativa universitaria. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 121-136.

Rojas-Betancur, M., y Méndez-Villamizar, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16(1), 95-108.

Rosales, S., Alfonso, N., Prieto, V. y Lorenzo Y (2009). La formación investigativa en la carrera de Estomatología desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Cubana Estomatol. [Online]. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0034-75072009000400011ylng=es

Rosales S., Ruano M., Raimundo E., Valverde O., Sanz T. Diagnóstico de la formación investigativa en la carrera de Estomatología de la Facultad “Raúl González Sánchez”. Revista Cubana Estomatol. [Online]. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0034-75072013000200011ylng=es. [Último acceso: diciembre de 2017].

Salmi J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Bogotá: Mayol Ediciones S.A

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior. La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social y el Desarrollo. [Documento Online]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-230245_archivo_pdf_conferencia_cmes.pdf [Último acceso: diciembre de 2017].

Uribe, J. I., Márquez, C. V., Amador, G. y Chávez, A. M. (2011). Percepción de la Investigación Científica e Intensión de Elaborar tesis en estudiantes de Psicología y Enfermería. [Documento Online]. Recuperado de: http://cneip.org/documentos/revista/CNEIP_16_1/Alvarado.pdf [Último acceso: diciembre de 2017].

Valiente, P., Góngora, G., Torres, J., Otero, Y. (2013). La experiencia cubana en la formación del profesor universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria. . Número monográfico dedicado a Formación docente del profesorado universitario, 11(3), 91-123. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/735 [Último acceso: diciembre de 2017].

Descargas

Publicado

30-12-2017

Número

Sección

Artículos