¿Qué piensan los estudiantes universitarios frente a la formación investigativa?
Enviado: 18-04-2016
|Aceptado: 12-12-2017
|Publicado: 30-12-2017
Descargas
Palabras clave:
competencias investigativas, formación profesional, educación superior, actividad científico-investigativa
Agencias de apoyo:
Resumen:
Citas:
Alfaro, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y Ciudad, 29, 149-162. Recuperado de http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/14
Alfaro, C. Rodríguez, B y Atrio, S. (2017). Entornos virtuales de aprendizajes: Una estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias fisicomatemáticas. Revista Educativa Hekademos, 22, Año X, Junio 2017, 36-45. ISSN: 1989-3558
Banco Mundial. (2003). Construyendo sociedades del conocimiento: Nuevos retos para la educación terciaria. Washington DC: Banco Mundial.
Benarroch, A. y Núñez, I. (2015). Aprendizaje de competencias científicas versusaprendizaje de contenidos específicos. Una propuesta de evaluación. Enseñanza de las ciencias, 33(2), 9-27. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1578
CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. [Documento Online]. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
Cortés, O., Abello, R., Denegri, M., y Pérez-Acosta, A. (2015). Multidimensional Model of Assessment of Economic Thinking in College Students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, June, 1623 – 1628. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.638
Cortés, O.F. (2015). Well-Being Labor Teaching in the Educational Public Sector of Barranquilla – Colombia. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 191, 2835-2843. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.660
Cortes, O., Pinto. A, y Atrio, S. (2015). E-portafolio como herramienta construccionista del aprendizaje activo en tecnología educativa. Revista Lasallista de Investigación, 11(2), 36-44. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/1376 [Último acceso: diciembre de 2017].
CRES. (2008). Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. [Documento Online]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-230245_archivo_pdf_declaracion.pdf
Creswell, J. W., Plano Clark, V. L., Gutmann, M. L., y Hanson, W. E. (2003). Advanced mixed methods research designs. In A. Tashakkori y C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in social and behavioral research (pp. 209–240).
De la Ossa, V. J., Pérez, A., Patiño, P. R., y Montes, V. D. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencia Animal,4(1), 1-3.
González, H. (2002). Innovar en Educación Matemática: Un desafío urgente e ineludible. Integra, 6, 1-14.
Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Jiménez, W.G. (2006). La formación investigativa y los procesos de investigación científico-tecnológica en la Universidad Católica de Colombia. Studiositas, 1(1), 36-43.
Londoño, L., y Marín, J. (2002). Metodología de la Investigación Holística. Una propuesta integradora desde las sociedades fragmentadas. Uni-pluri/versidad, 2(3), 22-23.
Montoya, J., y Peláez, L. E. (2013). Investigación Formativa e investigación en Sentido Estricto: una Reflexión para Diferenciar su Aplicación en Instituciones de Educación Superior. Entre Ciencia e ingeniería,7(13), 20-25.
Morín, E. (2007). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la Complejidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(38), 107-119.
OCyT (2014). Indicadores de ciencia y tecnología 2014. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Bogotá.
Ordoñez, R., y León, M. (2015). Premisas psicológicas para la formación en investigación de los estudiantes de pregrado. Revista de Investigación en Psicología,17(2), 215-226. https://doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11268
Pinto, A., y Díaz, J. (2015). Convivencia Escolar en la era de la hiperconectividad. Cultura, Educación y Sociedad, 6(1), 149-164.
Pinto, A., Díaz, J y Alfaro, C. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al Desarrollo de Competencias Digitales. Revista Educativa Hekademos, 19, Año IX. Recuperado de http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/19/04.pdf [Último acceso: diciembre de 2017].
Pinto, A. Cortés, O y Alfaro, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. 51, Julio 2017. ISSN: 1133-8482. e-ISSN: 2171-7966.
Puttman, D. (2012). Panorama del sistema de Educación Superior colombiano: fortalezas y áreas por mejorar. [Documento Online]. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Urgencia_de_ir_Adelante.pdf
Quintero-Corzo, J.; Munévar-Molina, R. y Munévar-Quintero, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1), 31-42.
Restrepo, B. (2009). Investigación de aula, formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112.
Restrepo, F. (2002). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Bogotá: CNA.
Rojas, M. (2011). Docencia y formación investigativa universitaria. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 121-136.
Rojas-Betancur, M., y Méndez-Villamizar, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16(1), 95-108.
Rosales, S., Alfonso, N., Prieto, V. y Lorenzo Y (2009). La formación investigativa en la carrera de Estomatología desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Cubana Estomatol. [Online]. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0034-75072009000400011ylng=es
Rosales S., Ruano M., Raimundo E., Valverde O., Sanz T. Diagnóstico de la formación investigativa en la carrera de Estomatología de la Facultad “Raúl González Sánchez”. Revista Cubana Estomatol. [Online]. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0034-75072013000200011ylng=es. [Último acceso: diciembre de 2017].
Salmi J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Bogotá: Mayol Ediciones S.A
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior. La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social y el Desarrollo. [Documento Online]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-230245_archivo_pdf_conferencia_cmes.pdf [Último acceso: diciembre de 2017].
Uribe, J. I., Márquez, C. V., Amador, G. y Chávez, A. M. (2011). Percepción de la Investigación Científica e Intensión de Elaborar tesis en estudiantes de Psicología y Enfermería. [Documento Online]. Recuperado de: http://cneip.org/documentos/revista/CNEIP_16_1/Alvarado.pdf [Último acceso: diciembre de 2017].
Valiente, P., Góngora, G., Torres, J., Otero, Y. (2013). La experiencia cubana en la formación del profesor universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria. . Número monográfico dedicado a Formación docente del profesorado universitario, 11(3), 91-123. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/735 [Último acceso: diciembre de 2017].