Expectativas y tensiones en la asesoría de tesis en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2017.6057Palabras clave:
estudiantes de pregrado, director de tesis, expectativas sobre tutoría de tesis, tensiones en la asesoría de tesisResumen
Las universidades determinan modalidades de titulación a fin de brindar opciones a los estudiantes para que se licencien en el corto plazo. En la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) existen tres modalidades, una de ellas es la tesis. En el presente artículo, describimos los resultados de un estudio descriptivo cualitativo orientado a reconocer las expectativas y tensiones vividas durante la asesoría o tutoría de tesis por los egresados de las carreras de educación inicial y educación primaria. Hemos aplicado un focus group y una entrevista a un grupo de egresados de la Facultad de Educación que se licenciaron en el periodo 2011-2013.
También analizamos tres documentos de la Facultad: plan de estudios, reglamento y guía de modalidades de titulación. Los licenciados entrevistados reconocen que la elaboración de la tesis es difícil, constituye una tarea que les genera tensión y que en ese proceso se requiere de un asesor que disponga de tiempo, posea cualidades para la comunicación interactiva y conozca el tema y la metodología de investigación. Cuando el asesor no cumple con estos aspectos, genera tensión en la asesoría. Otras tensiones se generaron porque los estudiantes carecían de conocimiento práctico sobre investigación y pocas habilidades para el desarrollo de la misma. Las expectativas se centran en la selección del asesor, orientación de la investigación y condiciones institucionales que colaboren en un proceso óptimo de asesoría de tesis.
Esta investigación aporta a la línea de formación en investigación y contó con el apoyo de la Universidad.
Descargas
Citas
Almaguer, M. (2011). Nivel de expectativa de logro profesional en estudiantes de psicología educativa de la UPN, Unidad 095 Azcapotzalco a partir de la opinión de su formación académica. Tesis inédita de maestría, Universidad Nacional Pedagógica, Colombia. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/28065.pdf [Último acceso: mayo, 2017].
Bisquerra, R. (Coord) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla, S.A.
Campodónico, F. (2008). Todo sobre Focus Group. Lima - Perú: ACM.
Carlino, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y Vida, 29(2), 20-28. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2799623 [Último acceso: mayo, 2017].
Cerda, H. (1991). Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. En, Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho. Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf [Último acceso: mayo, 2017].
De La Cruz Torres, J. (2013). Relación de tutoría y promoción del desarrollo de habitus científicos en estudiantes de doctorado en educación. Perfiles Educativos Vol. XXXV(140), 8-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13226156002 [Último acceso: mayo, 2017].
De la Cruz Flores, G., Díaz-Barriga, F. y Abreu, L. (2010). La labor tutorial en los estudios de posgrado. Rúbricas para guiar su desempeño. Perfiles Educativos, 32(130), 83-102. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles2/article/view/20624 [Último acceso: mayo, 2017].
Difabio de Anglat, H. (2011). Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 935-959. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14019000012 [Último acceso: mayo, 2017].
Facultad de Educación (2013). Modalidades de Titulación en la Facultad de Educación. Lima: PUCP- Facultad. Recuperado de http://facultad.pucp.edu.pe/educacion/files/2014/03/modalidades-de-titulacion-FAE-PUCP.pdf [Último acceso: mayo, 2017].
Hernández Hernández, G. y Fernández Pérez, J. (2010). Expectativas Profesionales: Un Estudio de Caso. Rev. Mexicana Orientación Educativa [on line] 7(19), 18-27. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v7n19/a04.pdf [Último acceso: mayo, 2017].
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education.
Hernández Zamora, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿por qué no acaban la tesis?. Tiempo de Educar, 10(19), 11-40. http://www.redalyc.org/pdf/311/31113164002.pdf [Último acceso: mayo, 2017].
Keats, D. (2009). Entrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales. México: Mc Graw Hill. Education.
Ley Universitaria 30220 (2014). Lima: El Peruano. Publicado el miércoles 9 de julio de 2014. Recuperado de http://www.unmsm.edu.pe/transparencia/archivos/NL20140709.PDF [Último acceso: mayo, 2017].
Ministerio de Educación Perú-DISDE (2011). Estudios e investigaciones educacionales / Perú 1994 – 2010. Lima: ME
Moreno, M. G. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la Educación Superior, 40(158), 59-78. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602011000200004&script=sci_arttext [Último acceso: mayo, 2017].
Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP (2012). Reglamento de la Facultad de Educación. Lima: PUCP
Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP (2003). Plan de estudios de la Facultad de Educación. Lima: PUCP
Portocarrero, G. y Bielich, C. (2006). ¿Por qué los estudiantes no hacen sus tesis? En Dettleff, J. (Comp.) Desafíos de la investigación universitaria, 41-82. Lima: Departamento Académico de Comunicaciones.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe, S. L.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana
Sime, L. y Revilla, D. (2014a). Catálogo de fuentes sobre asesoría de tesis en posgrados en educación. Lima: Escuela de Posgrado PUCP Recuperado de http://posgrado.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/04/CATALOGO-MAESTRIA-DIGITALfinal-3-abril.pdf [Último acceso: mayo, 2017].
Sime, L. y Revilla, D. (2014b). Aportes a los procesos de asesoría de tesis en posgrados en educación. Lima: Escuela de Posgrado PUCP Recuperado de http://departamento.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/06/APORTES-A-LOS-PROCESOS-DETESIS-EDUCACION.pdf
Sime, L. (2012). Catálogo de publicaciones sobre educación en Docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú 2000- 2011. Lima: CISE PUCP
Yaritza , Y. y Malaver, M. (2000). Factores que inciden en el Síndrome Todo Menos Tesis (TMT). Opción Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31, 112-129. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2474955&orden=0 [Último acceso: mayo, 2017].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional