Las competencias transversales en el grado de Pedagogía: diagnóstico y estado de la cuestión
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2017.6044Palabras clave:
Competencias transversales, pedagogía, diseño curricular, estudios superiores, formación universitaria, innovación educativaResumen
La finalidad de este trabajo es reflejar los resultados obtenidos en la realización de un Proyecto de Innovación Educativa que busca analizar y organizar el diseño curricular de las competencias transversales en el Grado de Pedagogía. Para ello, se realiza un diagnóstico de la situación, triangulando las respuestas y los datos de distintos agentes educativos implicados. En consecuencia, la muestra está compuesta por tres grupos de participantes: 1) pedagogos profesionales que trabajan fuera de la propia Universidad del País Vasco, 2) profesorado del grado de pedagogía y 3) alumnado de pedagogía de la propia Facultad. Después de un análisis en profundidad y un contraste de la información, se concluye que hay unas competencias transversales como el trabajo en equipo, la comunicación oral y escrita, que están permanentemente presentes en numerosas asignaturas de grado. Sin embargo, hay otras competencias transversales con una escasa presencia o con una reducida actividad, es el caso de la creatividad, de la competencia digital, el liderazgo y el aprendizaje autónomo o emprendizaje. Estas diferencias en el trabajo y en el peso de unas y otras competencias, suponen un claro aviso y una llamada de atención, para advertir al profesorado universitario de la necesidad de una redefinición u organización del diseño curricular, así como de la evaluación y el trabajo de las competencias transversales en las asignaturas del grado de pedagogía.
Descargas
Citas
Acebrón, A. M.(2008). Las competencias transversales en la Universidad Pompeu Fabra. La visión de los docentes y estudiantes de segundo ciclo. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 6(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2008.6279
Bisquerra, R. (coord.) (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Carreras Barnés, J. y Perrenoud, P. (2005). El debat sobre les competències a l’ensenyament universitari. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona.
Cazares, L. (2011). Estrategias educativas docentes para fomentar competencias. México: Trillas. K
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO.
European Commission/EACEA/Eurydice (2012). Developing Key Competences at School in Europe: Challenges and Opportunities for Policy. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Gimeno Sacristán, J. (coord.) (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2007). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
INCUAL (2002). Consejos y programas de formación profesional. Colección informes. Madrid: INEM.
Martín, P. A. (2010). La valoración de la importancia de las competencias transversales: comparación de su percepción al inicio y final de curso en alumnos de psicología. Revista de investigación educativa, 28(1), 119-140.
Monereo, C. (coord.) (2009). PISA como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.
OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave (DeSeCo). Resumen ejecutivo. Traducción en versión electrónica, 1-20 [Consultado: 29 de enero de 2016] http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.D
Poblete, M., Bezanilla, M. J., Fernández-Nogueira, D. y Campo, L. (2016). La formación del docente en competencias genéricas: un instrumento para su planificación y desarrollo. Educar, 52(1), 71-91. https://doi.org/10.5565/rev/educar.713
Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (2003). Keys competencies for a Successful life and Well–Functioning. Göttingen, Alemania: Society,Hogrefe & Huber Publishers.
Rullán Ayza, M., Fernández Rodríguez, M., Estapè Dubreuil, G. y Márquez Cebrián, M. D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia trabajos fin de grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74-100. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2010.6218
Stake, R. E. (1998). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata.
Van der Klink, M., Boon, J. y Schlusmans, K. (2007). Competencias y formación profesional superior: presente y futuro. Revista Europea de formación profesional, 40, 74-91.
Vázquez Recio, R. y Angulo Rasco, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Archidona (Málaga): Algibe.
Vila, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Bordón, 63(1), 147-170.
Villardón-Gallego, L. (Coord.) (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo. Madrid: Narcea.
Wagenaar, R. (Ed.). (2003). Tuning educational structures in Europe. Final report. Phase one. Bilbao: University of Deusto.
Yin, R. K. (2003). Case Study Research. Design and Methods (Third Edition). London: SAGE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional