Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y la cognición distribuida en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2012.6030Palabras clave:
Aprendizaje autorregulado, cognición distribuida, conocimiento, tareas académicas, universidad, motivaciónResumen
La autorregulación de los aprendizajes implica principalmente el monitoreo y la regulación del propio desempeño para la consecución de las metas personales y educacionales, como consecuencia el estudiante autorregulado construye aprendizajes significativos y suele obtener buen rendimiento académico. El aprendizaje autorregulado implica un aspecto social que incluye interacciones con pares y profesores que actúan en calidad de correguladores de los aprendizajes. Los profesores serían los responsables de construir soportes sociales dentro de las clases, como las oportunidades de colaboración entre pares en la realización de las tareas. La noción de cognición distribuida permite expresar que no pensamos ni aprendemos solos, sino en colaboración con otras personas y en asociación con herramientas que ofrece la cultural. Nos propusimos estudiar los procesos de aprendizaje autorregulado y de cognición distribuida en estudiantes universitarios, a través de la implementación de dos estudios de diseño en los que participaron 172 estudiantes en los años 2007 y 2008, en la Universidad Nacional de Río Cuarto. A través de las actividades y protocolos implementados se pudo analizar los aspectos de las tareas que favorecen en los estudiantes procesos de autorregulación de sus desempeños y participación en procesos colaborativos con sus pares. Dichos aspectos serían: demandas de reflexión sobre problemas que pueden encontrar en el ejercicio de su rol profesional, tareas que impliquen algún nivel de control y evaluación, trabajos grupales, instancias de integración de conocimientos previos, tareas extraclases, instancias de feedback sobre las tareas, tareas de autoinforme metacognitivo y motivacional y tareas con posibilidades de revisión.
Descargas
Citas
Alexander, P. (2006). Pychology in learning and instruction. New Jersey. Pearson Merrill Prentice Hall.
Boekaerts, M. y Martens, R. (2006). Motivated learning: What it is and how can it be enhanced? En Verschaffel, L., Dochy, F.; Boekaerts, M. y Vosniadou, S. (Eds.) Instructional Psychology: past, present and future trends. Sixteen essays in honour of Erik De Corte.Oxford. Earli.
Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia.Barcelona. Gedisa.
Butler, D. (2002). Qualitative approaches to investigating selfâ€regulated learning: contributions and challenges. Educational Psychologist, 37 (1): 59â€63.
Butler, D. y Winne, P. (1995). Feedback and selfâ€regulated learning: a theoretical synthesis. Review of Educational Research, 65 (3): 245â€281.
Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid. Morata.
Cole, M. y Engeström, Y. (2001). Enfoque históricoâ€cultural de la cognición distribuida. En Salomon, G. (Comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires. Amorrortu.
Collins, A.; Joseph, D. y Bielaczyc, K. (2004). Design research: theoretical and methodological issues. En Kolodner, J., Barab, S. y Eisenberg, M. (Eds.) The journal of the learning sciences.Special issue: Desingâ€based research: clarifying the terms. 13 (1): 15â€42.
Confrey, J. (2006). The evolution of design studies as methodology. En Sawyer, K. (Ed.) The Cambridge handbook of the learning sciences. New York. Cambridge University Press.
Corno, L. (1993). The bestâ€laid plans: modern conceptions of volition and educational research. Educational Researcher, 22: 14â€22.
diSessa, A. y Cobb, P. (2004). Ontological innovation and the role of theory in design experiments. En Kolodner, J., Barab S. y Eisenberg, M. (Eds.) The journal of the learning sciences.Special issue: Desingâ€based research: clarifying the terms. 13 (1): 77â€103.
Garello, M. V., Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2010). Construcción del conocimiento y desarrollo académico en la universidad. Revista de la Educación Superior. ANUIES. México. Nº 154, volumen 39 (2): 97â€108.
Garello, M. V. y Rinaudo, M. C. (2011). Propuestas de uso de blog en enseñanza universitaria presencial en Argentina.Cognición. Revista Científica de FLEAD. Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia e Instituto Latinoamericano de Investigación Educativa. Número 28. Pp: 1â€23.
Garello, M. V.; Sigal, D.; Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2011). Perspectivas sobre la construcción del conocimiento en estudiantes universitarios. Serie Psicología Educacional Donolo, D. y Rinaudo, M. C. Editores. Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto.
Goldman, S.; Petrosino, A. and Cognition and Technology Group at Vanderbilt (1999). Design principles for instruction in content domains: lessons from research on expertise and learning. En Durso, F. (Ed.) Handbook of applied cognition. New York. Wiley and Sons.
Koedinger, K. y Corbett, A. (2006). Cognitive tutors. Technology bringing learning sciences to the classroom.En Sawyer, K. (Ed.) The Cambridge handbook of the learning sciences.New York. Cambridge University Press.
Lanz, M. Z. y Rinaudo, M. C. (1999). Autorregulación y estrategias de aprendizaje. Un estudio en E.G.B. en Instituto Superior Juan XXIII. La educación frente al tercer milenio. Compilación de conferencias especiales de las Jornadas de Investigación. Bahía Blanca: 51â€60.
Maehr, M. L. y Anderman, E. M. (1993). Reinventing schools for early adolescents: Emphasizing task goals. The Elementary School Journal, 93 (5): 593â€610.
McAnallyâ€Salas, L., Navarro Hernández, M. y Rodríguez Lares, J. (2006). La integración de la tecnología educativa como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 11 (28):11â€30. http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00003&crit erio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v11/n28/pdf/rmiev11n28scB 02n01es.pdf Noviembre de 2009
Patrick, H. y Middleton, M. J. (2002). Turning the kaleidoscope: What we see when selfâ€regulated learning is viewed with a qualitative lens. Educational Psychologist, 37 (1): 27â€39.
Pea, R. (2001). Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la educación. En Salomón, G. (Comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires. Amorrortu.
Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona. Gedisa.
Perkins, D. (2001). La personaâ€más. Una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje. En Salomon, G. (Comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires. Amorrortu.
Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in selfâ€regulated learning. En Boekaerts M., P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.) Handbook of self†regulation.San Diego. Academic Press.
Reigeluth, C. y Frick, T. (1999). Investigación formativa: una metodología para crear y mejorar teorías de diseño. En Reigeluth, C. (Ed.) Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte II. Madrid. Santillana.
Reinking, D. y Bradley, B. (2004). Connecting research and practice using formative and design experiments. En Duke, N. y Mallette, M. (Eds.) Literacy research methodologies.New York. The Guilford Press.
Rinaudo, M. C. (1999). Comprensión del texto escrito. Río Cuarto. Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Rinaudo, M. C. (2006). Estudios sobre lectura. Aciertos e infortunios en la investigación de las últimas décadas. Textos en Contexto 8. Lectura y Vida y Asociación Internacional de Lectura. Buenos Aires.
Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una alternativa prometedora en la investigación educativa. RED. Revista de Educación a Distancia. 22: 2â€29. http://www.um.es/ead/red/
Salomon, G. (2001). (Comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires. Amorrortu.
Sawyer, K. (2006). (Ed.) The Cambridge handbook of the learning sciences. New York. Cambridge University Press.
Schunk, D. y Zimmerman, B. (2006). Competence and control beliefs: distinguishing the means and ends. En Alexander, P. A. y Winne, P. H. (Eds). Handbook of educational psychology.New Jersey. Lawrence Erlbaum Associates.
Van Oers, B. (1998). From context to contextualizing.Learning and Instruction, 8 (69): 473â€488.
Vermunt, J. D. (1996). Metacognitive, cognitive and affective aspects of learning styles and strategies: A phenomenografic analysis. Higher Education, 31: 25â€50.
Winne, P. (2004). Identificando retos en la investigación sobre el aprendizaje autorregulado: contribuciones de Paul R. Pintrich. En Limón, M. (Ed.) En homenaje a las contribuciones de Paul R. Pintrich a la investigación sobre Psicología y Educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2 (1): 185â€188. http://www.investigacion†psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?35 Octubre 2009.
Zabalza Beraza, M. A. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. ¿Hacia dónde va la Universidad Europea? 9 (3), 75â€98. Recuperado el 03/04/12 en http://redaberta.usc.es/redu
Zimmerman, B. (1989). A social cognitive view of selfâ€regulated academic learning.Journal of Educational Psychology, 81 (3): 329â€339.
Zimmerman, B. (1995). Selfâ€regulation involves more than metacognition: A social cognitive perspective. Educational Psychologist, 30 (4): 217â€221.
Zimmerman, B. (2000). Attaining self regulation: A social cognitive perspective. En Boekaerts, M., Pintrich, P. y Zeidner, M. (Eds.) Handbook of selfâ€regulation.San Diego. Academic Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional