Andamiando el desarrollo de los Grados de Magisterio: la cooperación educativa en el contexto universitario

Autores/as

  • Mayka García García Universidad de Cádiz
  • Manuel J. Cotrina García Universidad de Cádiz

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6029

Palabras clave:

Universidad, cooperación educativa, investigación-acción, desarrollo profesional del profesorado, aprendizaje cooperativo

Resumen

 La cooperación educativa inunda el lenguaje universitario desde la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior. A través de una propuesta de investigación-acción colaborativa, un conjunto de profesores y profesoras implicados en los grados de magisterio ha analizado la esencia y el sentido de su prácticas pedagógicas cooperativas. El proyecto ha supuesto un ejercicio de desarrollo profesional que ha abierto espacios de colaboración, reflexión y acción conjunta, es decir, un andamiaje al desarrollo de los nuevos grados. Este artículo presenta el análisis del sentido de prácticas cooperativas en la universidad, así como las luces y sombras en su práctica que emergen de nuestros debates y aprendizajes compartidos.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayka García García, Universidad de Cádiz

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, es profesora contratada doctora en la Universidad de Cádiz, donde imparte docencia en los grados de magisterio en materias centradas en atención a la diversidad. Especialista en educación inclusiva investiga en aprendizaje cooperativo, condiciones para el desarrollo de la educación inclusiva, métodos narrativo-biográficos y TICs inclusivas.

Manuel J. Cotrina García, Universidad de Cádiz

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, es profesor contratado doctor en la Universidad de Cádiz. Investiga en políticas de solidaridad en educación y en educación inclusiva. Actualmente desarrolla distintos proyectos de innovación en el practicum de los grados de magisterio, desde la voz de todos los colectivos participantes.

Citas

Armat, F. y Moliner, L. (2010). El Aprendizaje Servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. REIFOP, 13 (4). (Enlace web: http://www.aufop.comâ€Consultada en fecha (10â€11â€2011)).

Barrón, A; Navarrete, A y Ferreâ€Balás, D. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar?. Revista Eureka Enseña Divulgativa de Ciencias, 2010, 7, Nº Extraordinario, 388â€399.

CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Wakefield, MA.

Fullan, M. y Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos. México: Amorrortu.

Gimeno Sacristán, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gómez, L.M. y Naranjo, D. (2011). La competencia de trabajo en grupo: Una propuesta de actividad y de evaluación. REDU †Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado al Practicum y las prácticas en empresas, Vol 9 (2), pp. 193 â€211, publicado en http://redaberta.usc.es/redu.

Elliott, J. (1990). La investigaciónâ€acción en la enseñanza. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. (1991). “Cultures of Teaching: a focus for change”. En Hargreaves, A. y Fullan, M. ((eds.). Understanding Teacher Development. Nueva York/Londres. Teachers’ College Press &Cassell.

Hargreaves, A. (2004). Profesorado, Cultura y Postmodernidad. Madrid: Morata

Johnson, D.W. y Johnson, R. T. (1990). Cooperation and competition: Theory and research. Hillsdale: N.J. LEA.

Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula.Buenos Aires: Paidos.

Kagan, S. (1986). Cooperative Learning and Sociocultural Factors in Schooling. Beyond Language: Social and Cultural Factors in Schooling Language Minority Students. Los Angeles: Evaluation, Dissemination and Assessment Center, California State University, Los Angeles.

López Melero, M. (2005). Educación, amor, ética…Caminos para construir un sueño. La Escuela Inclusiva. Tavira: Revista de Ciencias de la Educación, 21, 11â€28.

Pérez Gómez, A.I. (2004). La cultura Escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Pérez Gómez, A.I. (2007). La naturaleza de las competencias Básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Cuadernos de Educación de Cantabria, 1. Consejería de Educación de Cantabria.

Pérez Gómez, A.I. (2008). “¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción”. En Gimeno Sacristán, J. (Comp). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?. Madrid: Morata.

Perrenoud, P. (2004). Diez Nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Pujolàs, P., y otros (2005). El cómo, el porqué y el para qué del aprendizaje cooperativo.Cuadernos de Pedagogía, 354, 51â€83.

Pujolàs, P. (2008). 9 ideas clave: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao.

Rué, J. y Lodeiro, L. (ed.) (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas. Madrid: Narcea.

Schwab, J. (1989). “Un enfoque práctico como lenguaje para el currículum”. En Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. La enseñanza: su teoría y su práctica.Madrid: Akal.

Slavin, R.E. (1985). Cooperative learning: Applying contact theory in desagregated schools. Journal of Social Issues, 41, 45â€62.

Slavin, R.E. (1987). Learning to cooperate, cooperating to learn. New York: PlenunPress.

Slavin, R.E. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.

Vigostky, L. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade.

Zabalza, M.A. (2002). “El profesorado universitario”. En Zabalza: La enseñanza universitaria: el escenario y los protagonistas. pp.107â€130. Madrid: Narcea

Zabalza, M.A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea

Descargas

Publicado

31-12-2012