La evaluación de la cátedra como regulador de las prácticas docentes

Autores/as

  • Florencia Teresita Daura Universidad Austral
  • Ana María Amarante Universidad Austral

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6028

Palabras clave:

Evaluación docente, Aprendizaje Autorregulado, Teoría Fundamentada, Educación Superior

Resumen

La evaluación es un proceso a través del cual se pueden obtener valoraciones con las cuales efectuar mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde esta concepción en gran medida se la utiliza en el vínculo que se mantiene con los estudiantes, pero se desaprovechan los aportes que puede ofrecer en el aprendizaje de los docentes del nivel superior.

Así mismo, la información que se obtiene durante la misma posibilita regular los factores que intervienen en la enseñanza, para lo cual hay que atender a todos los actores (profesor, alumnos, contenido, la clase y el ambiente académico) y recoger datos en los contextos naturales.

La evaluación no cierra el círculo, sino que éste se completa con los reajustes que se van introduciendo en el proceso a partir de los resultados obtenidos. En cierto sentido, la fase de reajuste se convierte por propia evolución natural en marco de condiciones para la fase de planificación de la etapa siguiente y así el circulo se inicia nuevamente (Zabalza, 2009).

En el presente trabajo, en un primer momento, la evaluación realizada por los alumnos se plantea como reguladora de la práctica docente, es decir, como herramienta que permite analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En un segundo momento, se describen los resultados alcanzados gracias a la aplicación de un cuestionario abierto; el análisis de la información recogida a través del instrumento mencionado se efectuó en base a lo propuesto por la Teoría Enraizada, metodología de carácter cualitativo que ha sido desarrollada por Strauss y Corbin (1998), que permite originar un nuevo marco teórico a partir de la recolección y del análisis sistemático de datos. Asimismo, los datos resultantes han sido vinculados con los datos cuantitativos volcados en otro contexto (Daura y Amarante, 2011).

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Florencia Teresita Daura, Universidad Austral

Formación Académica:- Doctoranda en Ciencias de la Educación -Universidad Nacional de Cuyo, Argentina-.- Magister en Dirección de Centros Educativos -Centro Universitario Villanueva, España-.- Lic. en Psicopedagogía -Universidad del Salvador, Argentina-.Ocupación actual:- Becaria del CONICET -Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- CIAFIC.- Docente, Escuela de Educación, Universidad Austral.

Ana María Amarante, Universidad Austral

Magíster en Educación, Comunicación y Cultura (Universidad Autónoma de Barcelona, 2008). Docente y Asesora académica de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.

Citas

Bernardo Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid: Rialp.

Campoâ€Redondo, Ma. y Labarca Reverol, C. (2009) La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente Opción, Año 25, No. 60: 41–54.

Daura, F. y Amarante, A. Ma. (2011). El Desarrollo docente y las prácticas evaluativas. El proceso de evaluación efectuado en dos cátedras universitarias. Buenos Aires. II Jornadas Académicas de Gestión de Instituciones Educativas. Artículo completo. Buenos Aires, Argentina: Universidad Austral, Escuela de Educación.

Delgado García, A. y Oliver Cuello, R. (2009). Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación formativa: La potenciación del aprendizaje autónomo. Redâ€U. Revista de Docencia Universitaria. Número 4. 1 de julio de 2009. Consultado el [28/10/2011] en http://www.um.es/ead/Red_U/4

Di Fabio de Anglat, H. (2008a). Escala Likert. Apunte de cátedra de la Licenciatura en Organización y Gestión Educativa. Escuela de Educación. Universidad Austral, 1â€6.

Di Fabio de Anglat, H. (2008b). Triangulación. Apunte de cátedra de la Licenciatura en Organización y Gestión Educativa. Escuela de Educación. Universidad Austral, 5â€9.

Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in selfâ€regulated learning. En: M. Boekaerts, P.R. Pintrich & M. Zeidner (Editors). Handbook of Self – Regulation. (1fst. Ed. pp. 451â€502). San Diego: Academic Press.

Raymond, E. (2005). La Teorización Anclada (Grounded Theory) como método de investigación en Ciencias Sociales: en la encrucijada de dos paradigmas. Cinta de Moebio. Septiembre, sin mes.

Real Academia Española. (2010). Evaluar. En Diccionario de la lengua española (22da ed.). Consultado el 28/10/2011 en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=evaluaci%F3n

Steiman (2008). Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.

Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Fundamentos de Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar Teoría Enraizada. (2nd Ed.). New Delhi: Sage Publications.

Zabalza, M. A. (2009). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea S.A.

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self regulation: a social cognitive perspective. En: M. Boekaerts, M, P. R. Pintrich & M. Zeidner (Editors). Handbook of Self – Regulation. (1fst. Ed. pp. 13â€38). San Diego: Academic Press.

Zimmerman, B. J. y Shunk, D. (Editors). (2001). Selfâ€Regulated Learning and academic achievement. Theoretical perspectives. (2nd edition). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.

Descargas

Publicado

31-12-2012