El inicio de la experiencia interdisciplinar en la E.U. de Magisterio de Vitoria-Gasteiz: El módulo de profesión docente

Autores/as

  • Edu Zelaieta Anta Universidad del País Vasco
  • Pilar Aristizabal Llorente Universidad del País Vasco
  • Igor Camino Ortiz de Barrón Universidad del País Vasco
  • Eider Goñi Palacios Universidad del País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6022

Palabras clave:

coordinación, modularización, metodología, interdisciplinariedad, formación del profesorado, trabajo colectivo

Resumen

El proceso de regulación de la Educación Superior en el marco europeo, conocido como Plan Bolonia, ha supuesto muchos cambios, principalmente en lo concerniente a metodología y evaluación. Uno de los términos que, según algunos autores, caracterizan el actual marco de estudios superiores es el de “modularización”, relacionado con el proceso de estructuración y reforma de los nuevos planes de estudio, organizados precisamente por “módulos”. El trabajo que se presenta a continuación se enmarca en el módulo de Profesión docente, primero de los que componen –en los grados de Magisterio- la estructura modular de los nuevos grados. El reto que plantea el proceso de Bolonia difícilmente puede ser abordado sin una adecuada coordinación entre el profesorado, algo que resulta indispensable para el desarrollo de las competencias y el impulso del papel del alumnado como agente activo del aprendizaje. La utilización de metodologías activas e interdisciplinares supone la apertura de una nueva dimensión en el ámbito universitario, obliga a la ruptura de la otrora conocida estructura parcelaria e individual, y conduce a la búsqueda de nuevos espacios de intercambio que posibiliten que la formación del alumnado sea desarrollada conjuntamente. Entre las conclusiones se destaca la propia implementación del módulo, no exenta de ciertas dificultades, y se recogen las principales valoraciones que tanto profesorado como alumnado han realizado sobre esta primera experiencia interdisciplinar.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pilar Aristizabal Llorente, Universidad del País Vasco

Doctora en Pedagogía por la Universidad del País Vasco. Es profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar desde el año 2001. Ha participado en las Comisiones de Diseño de los nuevos títulos de Grado de Magisterio, así como en diferentes programas de innovación curricular y metodologías activas. Actualmente participa como investigadora en el proyecto Universidad- Sociedad EPETEI (Evaluación de un Programa Educativo Teatral para Educación Infantil) que se está desarrollando de manera interdisciplinar por un equipo de docentes de la Escuela de Magisterio. Desde el año 2006 forma parte del Equipo Directivo de la Escuela como subdirectora de Calidad y Mejora.

Igor Camino Ortiz de Barrón, Universidad del País Vasco

Profesor titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea. Desde el año 1999 desempeña su labor docente e investigadora en la E.U. de Magisterio de Vitoria-Gasteiz. Actualmente desempeña tareas de gestión en el equipo directivo de la misma, centrando su atención en aspectos de coordinación e innovación docente; es también coordinador del módulo de Profesión docente en el Grado de Educación Primaria.

Eider Goñi Palacios, Universidad del País Vasco

Ayudante Doctora en la UPV-EHU desde hace 6 cursos en el mismo Departamento. Doctora en Psicología, pertenece al grupo de investigación Psikor que estudia el autoconcepto en relación con el ajuste socio-personal, si bien está ampliando su ámbito de investigación desde que forma parte de la Comisión de Coordinación de la Escuela de Vitoria-Gasteiz hacia aspectos relacionados con la docencia universitaria.

Citas

Álvarez Rojo et al. (2009). Perfiles y competencias docentes requeridos en el contexto actual de la educación universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 270â€283.

American Psychological Association. www.apa.org.

Astorga, A. (Coord.) (2005). Protagonismo docente en el cambio educativo. Santiago de Chile: ORELAC/UNESCO.

Bolivar, A. (2000). Los centros escolares como comunidades. Revisando la colegialidad. Revista Española de Pedagogía, 216, 253â€274.

Borghesi, M. (2005). El sujeto ausente. Educación y escuela entre el nihilismo y la memoria. Madrid: Fondo Editorial.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Comisión de Coordinación de la E.U. de Magisterio de Vitoriaâ€Gasteiz (2012). Documento de acuerdos modulares y acuerdos para facilitar la convivencia y el fomento de actitudes responsables en el centro. Recuperado el 24â€07â€2012 de: http://www.irakasleenâ€ueâ€gasteiz.ehu.es/p252†content/es/contenidos/informacion/coordinacion/es_coordi/red.html

Dirección de investigación y desarrollo educativo (2005). El estudio de casos como técnica didáctica. Vicerrectoría académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado el 22â€07â€2012 de: http://www.itesm.mx/va/diie/tecnicasdidacticas/5_1.htm

Etxaniz, X. (2004). Informe para la Autoevaluación de las Titulaciones de la E.U. de Magisterio de Vitoriaâ€Gasteiz. Documento interno enviado a la ANECA.

Feito, R. (2002). Hacia un nuevo modelo de docencia universitaria. Una reflexión sobre el trabajo docente de los profesores de universidad. Sociología del Trabajo. Revista Cuatrimestral de Empleo, Trabajo y Sociedad, 45, 125â€147.

Fernández, I., y Palomares, T. (2011). ¿Cómo desarrollar un curriculum universitario en la sociedad del conocimiento? IKD, un modelo de desarrollo curricular en la Universidad del País Vasco. En N. Balluerka e I. Alkorta (Ed.), Desarrollo curricular de las nuevas titulaciones de grado (pp. 13â€36).

Fuentes Guerra, M., García, M.M., Llorent, V.J., y Olivares, M.A. (2012). La coordinación docente universitaria desde la percepción del alumnado. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10(2), 395â€409.

González, J., y Wagaenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final report. Bilbao: Phase one, Universidad de Deusto.

Goodrich, H. (2000). Using rubrics to promote thinking and learning. Educational Leadership, vol. 57, num. 5. Recuperado el 12â€09â€2012 de: http://www.ascd.org/publications/educational†leadership/feb00/vol57/num05/Usingâ€Rubricsâ€toâ€Promoteâ€Thinkingâ€and†Learning.aspx

Grisaleña, J. y Campo. A. (2010). Las escuelas que aprenden: Características básicas. Organización y Gestión Educativa. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 3, 121â€145.

Kogler, H. (1996). The power of dialogue: Critical hermeneutics after Gadamer and Foucault.Cambridge: Massachussets Institute of Technology Press.

Madrid, J.M. (2005). La formación y la evaluación docente del profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 23, 49â€68.

Martínez, M. (2005). Implicaciones para la docencia derivadas del proceso de convergencia en el EEES. En Varcárcel, M. (2005), Diseño y valoración de actividades de formación para profesores y gestores en el proceso de armonización europea en Educación Superior (Estudio EA2004â€0036 subvencionado por el Programa de Estudios y Análisis de la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia), pp. 98â€117. Córdoba: Ediciones Gráficas Vistalegre.

Mateo, J. (2012). La formación de formadores en la Educación Superior. REDU Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico dedicado a las Competencias docentes en la Educación Superior, 10(2), pp. 211â€223. Recuperado el 29â€09â€2012 de: http://redaberta.usc.es/redu.

Pallisera, M., Fullana, J., Planas, A., y Valle, A. (2010). La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en España. Los cambios/retos que implica la enseñanza basada en competencias y orientaciones para responder a ellos. Revista Iberoamericana de Educación, 52 (4) [en línea]. Recuperado el 24â€07â€2012 de: http://www.rieoei.org/deloslectores/3250Diaz.pdf

Pérez, A., et al. (2008). Evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria y el Espacio Europeo de Educación Superior: Cuestiones clave para su puesta en práctica. Revista de Educación, 347, 435â€451.

Proyecto Tuning (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase I. Bilbao: Universidad de Deusto.

Rizvi, F. (2010). La educación a lo largo de la vida: Más allá del imaginario neoâ€liberal. Revista Española de Educación Comparada, 16, 185â€210.

Robertson, S. (2006). The politics of constructing (a competitive) Europe(an) through internationalising higher education: Strategy, structures, subjects. Perspectives in Education, 24(4), 29â€44.

San Fabián, J.L. (2006). La coordinación docente: Condiciones organizativas y compromiso profesional. Participación Educativa, 3, 6â€11.

Stake, R.E. (1994). Case studies.En N. K. Denzwhytein y L. Lincoln (Eds.) Handbook of qualitative research, pp. 236â€245. Thousand Oaks: Sage Publications.

Stake, R.E. (1999). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.

Stake, R.E. (2006). Multiple case study analysis. New York: Guilford Press.

Terhart, E. (2006). El aprendizaje en la era de la modularización. Consecuencias del proceso de Bolonia para la enseñanza superior. Revista Española de Educación Comparada, 12, 285â€308.

Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado. Extraído de http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOEâ€Aâ€2005â€1255 a fecha de 29 de Noviembre de 2012

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la UPV/EHU (2010). Bases para el desarrollo curricular de las titulaciones oficiales de la UPV/EHU. Leioa: UPV/EHU.

Yin, R. (1994). Case study research. Desing and methods. Applied social research methods series.Thousand Oaks: Sage publications.

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario, calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza, M.A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 69â€81.

Descargas

Publicado

27-12-2012