¿Es posible un curriculum más allá de las asignaturas? Diseño y práctica del grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco

Autores/as

  • Maite Arandia Loroño Universidad del País Vasco
  • Idoia Fernández Fernández Universidad del País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6016

Palabras clave:

integración curricular, modelo educativo, desarrollo curricular, aprendizaje cooperativo, educación activa, interdisciplinariedad, competencias

Resumen

El tránsito de un curriculum basado en las disciplinas a un curriculum más integrado es una de las claves para fomentar un aprendizaje por competencias. Un curriculum integrado aborda los procesos de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva interdisciplinar, más cercana a la práctica profesional que a la académica. En este trabajo, tras realizarse un recorrido por las “realidades” de los curriculums integrados a nivel internacional, presentamos el diseño puesto en marcha en el grado de Educación Social de la Universidad del País Vasco/EuskalHerrikoUnibertsitatea, diseño que constituye un modelo real para transitar de la situación actual (organizada según la lógica de las asignaturas) a otra en la que estas intersecciones curriculares son posibles. Finalmente, se realiza un primer balance de resultados en clave de señalar las dificultades prácticas que presenta su desarrollo, así como las vías de resolución que se están adoptando y las aportaciones que sobre el proceso vienen realizando los y las participantes. En este sentido se indica que, en primer lugar, hemos de tener bien presente que las dificultades a superar en un proceso de estas características son numerosas, diversas y su resolución no siempre está en nuestras manos.  Y, en segundo lugar, los obstáculos más fuertes en nuestra experiencia están siendo, por un lado, afrontar los efectos de nuestra propia historia relacional en el centro y, por otro, buscar consensos entre pensamientos diferentes.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maite Arandia Loroño, Universidad del País Vasco

Dpto. de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Profesora en el Grado de Educación Social y, en este momento, coordinadora delGrado de Educación Social.

Idoia Fernández Fernández, Universidad del País Vasco

Dpto. de Teoría e Historia de la Educación. Profesora en el Grado de Educación Social y, en este momento, Directora del SAE/HEDAZ del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa.

Citas

AAVV (2009). GizarteHezkuntzakoGradoa. Grado de Educación Social. Aurkezpena/hausnarketa; Presentación/reflexión. BilbokoIrakasleenUnibertsitateEskolaâ€Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao. Documento interno. 2009â€VIâ€17.

Arandia, M.; Fernández, I.; Alonso, J.; Uribeâ€Etxebarria, A.; Beloki, N.; Remiro, A.; Aguirre, N.; Otaño, J. (2012). Formación y desarrollo profesional de los educadores sociales en el ámbito de la infancia desprotegida: contexto y perspectivas en la Comunidad Autónoma Vasca. En Revista de Educación, 359, 505â€529. DOI: 10â€4438/1988â€592Xâ€REâ€2010â€359â€105.

Arregi, X.; Bilbatua, M. ySagasta, M.P. (2004). Innovación curricular en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragón Unibertsitatea: Diseño e implementación del perfil profesional del Maestro de Educación Infantil. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 109â€129.

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Madrid: La Muralla.

Bolívar, A. y Caballero, K. (2008). ¿Cómo hacer visible la excelencia en la enseñanza universitaria.? Revista Iberoamericana de Educación, 46/8.

Branda, L. (2008). El aprendizaje basado en problemas. El resplandor tan brillante de otros tiempos. En Araujo, U. y Sastre G. (coords.). El aprendizaje basado en problemas. Una nueva perspectiva en la enseñanza en la universidad (23â€25). Barcelona: Gedisa.

Facultad de Filosofía yCiencias delaeducación (2010). Curso 1º de Pedagogía y Educación Social. Desarrollo modular y actividad interdisciplinar de módulo (AIM). Documento divulgativo para el alumnado. UPV/EHU.

Fernández, I. y Palomares T. (2011). ¿Cómo desarrollar un currículum universitario en la sociedad del conocimiento? IKD, un modelo de dsarrollo curricular en la Univesidad del País Vasco. En Balluerka, N y Alkorta, I.(comp.). Desarrollo curricular de las nuevas titulaciones de grado (13â€36). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Madrid: Octaedro.

García, R., Sales, A., Moliner, O., Fernández, R. (2009). La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. 21, 1, 199â€221.

Garaizar, J y Fernández, I. (2009). Cinco años de política de formación docente en la Universidad del País Vasco/EuskalHerrikoUnibertsitatea: valoración y prospectiva. En Garaizar, J. y Goñi, J.M. (comps.). Nuevos escenarios para el aprendizaje en la universidad: propuestas de innovación educativa de la UPV/EHU (15â€30). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/EHU.

Gibss, G. (2004). Mejorar la enseñanza y el aprendizaje universitario mediante estrategias institucionales. Educar, 33, 11â€30.

Gómez, J.; Latorre, A.; Sánchez, M.; Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: Hipatía Editorial.

Goñi, J.M. (2004). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, ejes del curriculum universitario. Barcelona: Octaedro.

Graaff, E., &Kolmos, A. (2007). History of problemâ€based and projectâ€based learning. En E. de Graaff& A. Kolmos(Eds.). Management of change: Implementation of problemâ€based and projectâ€based learning in engineering (Pp.4). Rótterdam: SensePublishers.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la era de la inventiva). Barcelona: Ediciones Octaedro.

Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339, 43â€58.

Hatch, T. (1998). The difference in theory that matter in the practice of school improvement.American Educational research Journal, 35 (1), 3â€31. En Venville, G.; Rennie, L.J.; Wallace, J. Disciplinary versus integrated curriculum: the challenge for school science. The New Critic.Institute of AdvancedStudies. Issue 10.

Martinez, M. (2008). Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Revista de Educación, (Madrid), número extraordinario, 213â€234.

Moesby, E. (2008). Perspectiva general de la introducción e implementación de un nuevo modelo educativo basado en el aprendizaje orientado a proyectos, y basado en problemas. En Araujo, U. y Sastre G. (comp.). El aprendizaje basado en problemas. Una nueva perspectiva en la enseñanza en la universidad (93†129). Barcelona: Gedisa

MondragonUnibertsitatea(2000a). MendeberriproiektuaHumanitate eta HezkuntzaZientzienFakultatean: H.H.koirakaslearenprofilprofesionala.Mondragon: Mondragon Unibertsitatea. Documento no publicado.

Savinâ€Baden, M. (2007). Challenging models and perspectives of problemâ€based learning. En de Graaff& A. Kolmos(Eds.), Management of change: Implementation of problemâ€based and projectâ€based learning in engineering (Pp 12). Rotterdam: SensePublishers.

Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.

Vargas, J., Davila, A. yFlecha, R. (2004). Metodología comunicativa crítica en la investigación en ciencias sociales: la investigación Workaló. En Lanharremanak: Revista de relaciones laborales, Nº 11, 21â€34.

Zabalza, M.A. (1998). O sentido da formación nasociedade da aprendizaje. En Revista galega do ensino, nº 20, 249â€268.

Zabalza, M.A. (2003â€2004). Innovación en la enseñanza universitaria. En Contextos Educativos. Revista de educación, nº 6â€7, 113â€136.

Zabalza, M.A. (2009a). Boloña unha nova folla de ruta. En Revista galega do ensino, nº 57, 16.25.

Zabalza, M.A. (2009b). Ser profesor universitario hoy. En La cuestión universitaria, nº 5, 69â€81.

Descargas

Publicado

27-12-2012