Condiciones de trabajo, estrés laboral, dependencia universitaria y bienestar psicológico en docentes universitarios

A. Millán

Venezuela, Bolivarian Republic of

Universidad Metropolitana Universidad Católica Andrés Bello

Profesor titular. Facultad de Ciencias y Artes. Departamento de Ciencias del Comportamiento. Escuela de Psicologia. Universidad Metropolitana

Profesor titular. Escuela de Psicologia. Universidad Católica Andrés Bello

N. Calvanese

Venezuela, Bolivarian Republic of

Universidad Simón Bolívar

Profesor titular. Departamento de Ciencias y Tecnologías del Comportamiento, Universidad Simón Bolívar

M. E. D'Aubeterre

Venezuela, Bolivarian Republic of

Universidad Metropolitana Universidad Católica Andrés Bello

Profesor asociado. Facultad de Ciencias y Artes. Departamento de Ciencias del Comportamiento. Escuela de Psicologia. Universidad Metropolitana

Profesor asociado. Escuela de Psicologia. Universidad Católica Andrés Bello

|

Aceptado: 19-04-2017

|

Publicado: 29-06-2017

DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2017.6009
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Bienestar psicológico, Fuentes de estrés ocupacional, Condiciones de trabajo, Docentes Universitarios, Profesor de universidad

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

En la presente investigación se planteó identificar el efecto de la dependencia universitaria (oficial o privada), sobre la percepción de las fuentes de estrés laboral, la valoración de las condiciones de trabajo y el bienestar psicológico, a través de la comparación del grado de ajuste de dos modelos diferenciados de acuerdo al orden de la influencia causal de las variables mediadoras. Para ello se aplicó la Escala de Bienestar Psicológico (Sánchez-Cánovas, 2007), el Cuestionario de Condiciones de Trabajo (Blanch et al., 2010) y el Inventario de Percepción de Estresores en Docentes Universitarios (Álvarez et al., 2011), a 903 docentes adscritos a 32 instituciones universitarias en Venezuela. Se llevó a cabo un análisis de ruta que arrojó 42 relaciones causales significativas sobre el bienestar psicológico, donde se evidenció que trabajar en una universidad oficial, aumenta la percepción estrés laboral proveniente de aspectos económicos, lo materiales y lo políticos, quienes a su vez impactan en la evaluación negativa de ciertas condiciones de trabajo y con ello impactando negativamente sobre el bienestar psicológico. Se destaca también en los resultados obtenidos que la preocupación de los docentes por el nivel académico de los estudiantes, amortigua el impacto negativo sobre el bienestar. El aporte fundamental de este trabajo fue esclarecer el efecto que tienen como factores de riesgo para el bienestar psicológico de los docentes universitarios algunas variables propias de la organización universitaria, lo cual podría ayudar a diseñar o priorizar estrategias de intervención específicas para cada dependencia.

Ver más Ver menos

Citas:

Álvarez, J. C., D’Aubeterre M. E. y Ramírez, T. (2011). Construcción de un inventario de percepción de estresores en docentes universitarios. En Blanco, C. (Coord.). Investigación Educativa: Venezuela en Latinoamérica Siglo XXI (Parte II), 93-116. Caracas, Venezuela: Centro de Investigaciones Educativas (CIES) de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

American Psychological Association (2013). Guidelines for the practice of telepsychology. Recuperado el 17 de Noviembre de 2013 de: http://www.apapracticecentral.org/ce/guidelines/telepsychology-guidelines.pdf

Banco Central de Venezuela / Instituto Nacional de Estadística (2015). La variación intermensual del INPC fue de 5,3% en diciembre. Caracas, Venezuela: Banco Central de Venezuela, Disponible en: http://www.bcv.org.ve/Upload/NotasPrensa/inpcdic14.pdf [Último acceso: mayo, 2017].

Blanch, J., Sahagún, M. y Cervantes, G. (2010). Estructura Factorial del Cuestionario de Condiciones de Trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), 175-189. https://doi.org/10.5093/tr2010v26n3a2

Campbel, J. y Tetrick, L. (2003). Handbook of Occupational Health Psychology. American Psychology Association: Washington, Estados Unidos

Código de Ética Profesional del Psicólogo. (1981). Informe técnico. Federación de Psicólogos de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999, 30 de Diciembre). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860.

D’Aubeterre, M. E., Álvarez, J. C., y Ramírez, T. (2011). Construcción de un inventario de percepción de estresores en docentes universitarios (IPED-U). En C. Blanco (Comp.). Investigación Educativa: Venezuela en Latinoamérica Siglo XXI-Parte II, 93-115. Caracas: Centro de Investigaciones Educativas de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

Di Stasio, A. (2017). Profesores universitarios llaman a paro de 24 horas por cambio de seguros médicos. Efecto Cocuyo. Recuperado el 19 enero, 2017 de http://efectococuyo.com/secundarias/profesores-universitarios-llaman-a-paro-de-24-horas-por-cambio-de-seguros-medicos [Último acceso: mayo, 2017].

Eiroá, F. J., Fernández, I. y Pérez, P. (2008). Cuestionarios psicológicos e investigación en Internet: Una revisión de la literatura. Anales de psicología, 24(1), 150-157.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Madrid, España: Prentice Hall.

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P (2007). Metodología de la Investigación (4ª Ed.). México: Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de Estadística (2012). Indicadores Educativos, 2000/01-2010/11. Caracas, Venezuela: Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela.

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (2008). Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional (NT-02-2008). Disponible en: http://www.inpsasel.gob.ve/moo_doc/Nor_Decl_Enfer_Ocup.pdf [Último acceso: mayo, 2017].

Instructivo del Baremo Nacional para la Asignación de Porcentaje de Discapacidad por Enfermedades Ocupacionales y Accidentes de Trabajo (2013, 25 de abril). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 40154, Abril 25, 2013.

Méndez, G. (2013a). Docentes universitarios son los peor pagados de Latinoamérica. El Universal. Recuperado el 25 de febrero de 2013, de http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/130225/docentes-universitarios-son-los-peor-pagadosde-latinoamerica

Méndez, G. (2013b). En la UCV se redujo a la mitad los fondos para la investigación 98% de la ciencia se produce en las instituciones autónomas. El Universal. Recuperado el 25 de febrero de 2013, de http://www.eluniversal.com/nacional-ypolitica/130513/en-la-ucv-se-redujo-a-la-mitad-los-fondos-para-la-investigacion

Millán, A. y D’Aubeterre, M. E. (2010). El empleo y el desarrollo de instituciones positivas: una aproximación desde el marco legal, el contexto organizacional y las investigaciones relacionadas con el bienestar. En C. Camilli y M. E. Garassini (Eds.). Psicología positiva: Estudios en Venezuela, 336-355. Caracas: Sociedad Venezolana de Psicología Positiva.

Millán A. y D’Aubeterre M. E (2011). Validación de la escala de bienestar psicológico en una muestra multiocupacional venezolana. Revista CES Psicología, 4(1), 5271.

Millán, A. y Pompa, M. V. (2007). Inteligencia Emocional y Virtudes y Fortalezas del Carácter, como factores de Protección psicológica contra el Burnout del Personal de Enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital Universitario. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Millán, A. (2011). Cronopsicología-turno laboral como moderadoras de la disposición a fluir en el trabajo y el bienestar psicológico. Tesis de maestría no publicada, Universidad Simón Bolívar, Caracas.

Millán, A., Calvanese, N. y D’Aubeterre, M. (2013). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Condiciones de Trabajo en una Muestra Multiocupacional Venezolana. Revista CES Psicología, 6(2), 28-52. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2543/1967 [Último acceso: mayo, 2017].

Millán, A., D’Aubeterre, M. E., y Álvarez, J. C. (2012). Propiedades psicométricas del Inventario de Percepción de Estresores de Docentes Universitarios (IPED-U). En Memorias del LXII Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC). Caracas, 18 al 23 de Noviembre, Venezuela: Universidad Metropolitana.

Millán, A., D’Aubeterre, M. E. y Garassini, M. E. (2012). Relación entre la disposición a fluir en el trabajo, burnout y bienestar psicológico en una muestra multiocupacional venezolana. En A. Struck y M., Vidal - Aguilera (Comp.). Conectando Ideas para la Sociedad, 1-27. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas: Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (2011). Necesidades de Investigación 2011: Definición de Áreas. Disponible en: http://www.oncti.gob.ve/oncti/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=11&Itemid=86

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela (2016). Informe de la República Bolivariana de Venezuela presentado con Arreglo al Párrafo 5 del Anexo de la Resolución 16/21 del Consejo de Derechos Humanos. Disponible en: http://epuvenezuela.gob.ve/wp-content/uploads/sites/6/2016/09/INFORME-EPU-II-Ciclo-Definitivo290716PDF-1.pdf

Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862

Moreno, J. (2015). Scharifker: “Es imposible estandarizar las matrículas”. El Universal. Recuperado el 22 de enero de 2015, de http://www.eluniversal.com/nacionaly-politica/150122/scharifker-es-imposibleestandarizar-lasmatriculas?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news EUpol

Naciones Unidas (2011). Informe nacional presentado con arreglo al párrafo 15 a) del anexo de la resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos de Venezuela (República Bolivariana de) [A/HRC/WG.6/12/VEN/1]. Ginebra, Suiza. Disponible en: http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/CDH/recursos/A_HRC_WG.6_12_VEN_1_Venezuela_S.doc.pdf [Último acceso: mayo, 2017].

Oficina de Planificación del Sector Universitario y Consejo Nacional de Universidades (2008). Metodología para la proyección de las variables básicas de educación superior 2007-2010. Caracas, Venezuela: Zulaima Osuna. Recuperado el 29 de Junio de 2006 de: http://www.opsu.gob.ve/extranet/descargas/01-01-01-00-00/01-01-01-01-00/publicaciones_portal/metodologia_2008.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2010). Lista de enfermedades profesionales (revisada en 2010). Serie Seguridad y Salud en el Trabajo N° 74, Ginebra, Suiza. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_150327.pdf [Último acceso: mayo, 2017].

Organización Mundial de la Salud (2010). Health Impact of Psychosocial Hazards at Work: An Overview. Recuperado el 16 de Julio de 2010, Disponible: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241500272_eng.pdf

Organización Mundial de la Salud (2013). Proyecto de plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020. Recuperado el 01 de Enero de 2015, Disponible: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB132/B132_8-sp.pdf

Prieto, G. y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los test utilizados en España. Papeles del Psicólogo, 77(1), 65-75. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1102 [Último acceso: mayo, 2017].

Ramoni, J., Orlandoni, G., Prasad, S. y Rivas, D. (2007). El factor capital humano en la determinación de los sueldos de los profesores universitarios en Venezuela. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 13(2), 165-180. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36413209 [Último acceso: mayo, 2017].

Salomón, L. (2017). Enrique Planchart: Ninguna universidad venezolana hoy día merece llamarse universidad. Contrapunto. Recuperado el 28 de enero de 2017, de http://www.contrapunto.com/mobile/noticia/enrique-planchart-ninguna-universidadvenezolana-hoy-dia-merece-llamarse-universidad-116988/

Sánchez-Cánovas, J. (2007). Manual Escala de Bienestar Psicológico (2ª ed). Madrid, España: TEA Ediciones, S.A.

Shaughnessy, J., Zechmeister, E. y Zechmeister, J. (2007) Métodos de Investigación en Psicología (7ª ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.

Sierra-Bravo, R. (1991). Diccionario práctico de estadística. Madrid, España: Paraninfo

Urdaneta, A. (2013). Salario Real de los Profesores Universitarios en Venezuela. Acerca de Hechos & Opiniones. Disponible en: http://hechosyopiniones.com/2013/05/21/salario-real-de-los-profesoresuniversitarios-en-venezuela/ [Último acceso: mayo, 2017].

Villarreal, S. (2013). Producción científica en Venezuela ha descendido 37.5% en los últimos cuatro años. USB Noticias. Recuperado el 25 de febrero de 2013, de http://usbnoticias.info/post/25300

World Health Organization (1946). Official records of the world health organization N°2: Proceedings and final acts of the international health conference. Organización Mundial para la Salud, Nueva York: Estados Unidos.

Yépes, E. (2017, 26 de Enero). Rectora de LUZ: “La gente no quiere hacer docencia en la Universidad”. Contrapunto. Recuperado el 26 de enero de 2017, de http://contrapunto.com/noticia/inseguridad-y-falta-de-recursos-y-de-tecnologiaagobian-a-luz-117147/

Ver más Ver menos