Una experiencia de medición de la carga de trabajo percibida por los estudiantes para facilitar la coordinación horizontal

A. García Martín

Spain

Universidad Politécnica de Cartagena

Departamento de Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica

J. García-León

Spain

Universidad Politécnica de Cartagena

Directora del Departamento de Arquitectura y Tecnología de la edificación.

Titular de Universidad en el área de Expresión Gráfica Arquitectónica

|

Aceptado: 07-04-2017

|

Publicado: 29-06-2017

DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2017.5987
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

carga de trabajo, carga percibida, coordinación horizontal, enfoques de aprendizaje, resultados del aprendizaje, estudiante medio

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El principal objetivo de este trabajo fue diseñar y ensayar un procedimiento sistemático de medición de la carga de trabajo, orientado a detectar y corregir valores anómalos de esta. La carga de trabajo es uno de los aspectos del contexto académico que más afectan al comportamiento académico del estudiante universitario. Un exceso o una inadecuada distribución de la carga en una o varias asignaturas puede repercutir en las restantes, dificultar la organización de las actividades docentes y de evaluación y potenciar que los estudiantes adoptan enfoques superficiales de aprendizaje. Hemos realizado una prueba piloto para ensayar y comparar dos procedimientos distintos: un cuestionario semanal que evalúa la carga real en horas de cada actividad docente y una encuesta puntual que cuantifica la carga percibida por el estudiante en cada asignatura y en la que pueden incluirse también comentarios sobre la carga de trabajo. En ambos casos la información solicitada es únicamente sobre la carga no presencial. El análisis y la comparación de los datos obtenidos de la prueba piloto ha permitido contrastar y matizar nuestra idea inicial, además de confirmar las conclusiones de algunos estudios anteriores. Tras considerar la viabilidad de ambos procedimientos, nuestra Universidad decidió aplicar la encuesta puntual de carga percibida. En este trabajo describimos la prueba piloto realizada y presentamos los resultados de las primeras campañas de medición sistemática realizadas.

Ver más Ver menos

Citas:

Aguilar, F., Montero, E., Alonso, C., Barón, J.A. y Zapater, C. (2008). Carga de trabajo del estudiante y planificación docente en Ingeniería. Un caso de estudio. En V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI), Lleida.

Albakry, K. (2012). Workload implication of integrated assessment: a case study. En Mike Lopez and Dr. Michael Verhaart (Eds.) Proceedings of the 3rd annual conference of Computing and Information Technology Research and Education New Zealand (CITRENZ2012), 9-13.

ANECA (2015). Guía de Autoevaluación: renovación de la acreditación de títulos oficiales de Grado, Máster y Doctorado. Programa ACREDITA. Versión 3.01. Madrid: ANECA.

Arce, M.E., Vilán, J.A., López, M. y Collazo, J. (2012). Estudio preliminar sobre la carga de trabajo en la titulación de Ingeniería Industrial. En Alfonso Lago Ferreiro, Martín Llamas Nistal, Andrés A. Nogueiras Meléndez (Eds.) Actas del TAEE 2012, X Congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica, Vigo, 398-401.

Arribas, J. (2013). Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés académico en estudiantes de Enfermería. Revista de Educación, 360, enero-abril 2013, 533-556.

Bachman, L. y Bachman, C. (2006). Student perceptions of academic workload in Architectural education. Journal of Architectural and Planning Research, 23(4), 271-304.

Biggs, J.B., Kember, D. y Leung, D.Y.P. (2001). The Revised Two Factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149. https://doi.org/10.1348/000709901158433

Biggs, J. y Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university (4ª ed.). Buckingham: The Society for Research into Higher Education & Open University Press.

Cernuda, A., Gayo, D., Vinuesa, L., Fernández, A.M. y Luengo, M.C. (2005). Análisis de los hábitos de trabajo autónomo de los alumnos de cara al sistema de créditos ECTS. En JENUI 2005 - XI Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, Madrid, España, 1-8. Ed. Thomson.

Chambers, E. (1992). Work-load and the quality of student learning. Studies in Higher Education, 17(2), 141-153. https://doi.org/10.1080/03075079212331382627

Dee, K.C. (2007). Student perceptions of high course workloads are not associated with poor student evaluations of instructor performance. Journal of Engineering Education, 96(1), 69-78. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2007.tb00916.x

Dixon, K., Scott, S. y Dixon, R. (2006). University students’ perceptions of workload: The challenges and vagaries of assessment. Paper presented at the Australian Association for Research in Education Conference. Adelaide, Australia.

Entwistle, N. J. y McCune, V. (2004). The conceptual bases of study strategy inventories. Educational Psychology Review, 16(4), 325-346. https://doi.org/10.1007/s10648-004-0003-0

Entwistle, N.J., Meyer, J.H.F. y Tait, H. (1991). Student failure: Disintegrated patterns of study strategies and perceptions of the learning environment. Higher Education, 21(2), 249-261. https://doi.org/10.1007/bf00137077

Entwistle, N. J. y Ramsden, P. (1983). Understanding student learning. London: Croom Helm.

Fielding, A. (2008). Student assessment workloads: a review. Learning and Teaching in Action (LTiA), 7(3), 7-15.

García Martín, A., Andreu, M.M., Briones, A.J., Busquier, S., Conesa, J., García Cascales, M.S. … Tomás, A. (2015). Coordinación docente horizontal y vertical. Cartagena, España: Crai UPCT ediciones.

García, P., Hernández, A., Martínez, J.P., Martínez, I., Mayordomo, E., Ortega, A. … Vicente, L. (2005). Estudio sobre la carga de trabajo del estudiante en las titulaciones del Centro Politécnico Superior. En I Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y la Comunicación e Investigación Educativa en la Universidad de Zaragoza.

Garmendia, M., Guisasola, J., Barragués, J.I. y Zuza, K. (2006). ¿Cuánto tiempo dedican los estudiantes al estudio de asignaturas básicas de 1º de ingeniería? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 20, 89-103.

Giles, L. (2009). An investigation of the relationship between students’ perceptions of workload and their approaches to learning at a regional polytechnic. Tesis doctoral. Massey University, New Zealand.

Ibáñez, M. J., Agüera, A., Manuel, A., Belarbi, E. H., Callejón, A. J., Chica, R. M. … Blánquez, M. C. (2009). Coordinación de un curso académico en el Espacio Europeo de Educación Superior. En Actas de la IX-JAC (Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo) y la II-JID (Jornada sobre Innovación Docente), Almería, 57-64.

Jano, D. y Ortiz, S. (2007). Estimación del esfuerzo efectivo para superar la asignatura de estadística Descriptiva en las Licenciaturas de Economía y Administración de empresa. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2), 191-202.

Karjalainen, A., Alha, K. y Jutila, S. (2006). Give me time to think. Determining student workload in higher education. Finland: Oulu University Press.

Kember, D. (2004). Interpreting student workload and the factors which shape students’ perceptions of their workload. Studies in Higher Education, 29(2), 165-184. https://doi.org/10.1080/0307507042000190778

Kember, D. y Leung, D. Y. P. (2006). Characterising a teaching and learning environment conducive to making demands on students while not making their workload excessive. Studies in Higher Education, 31(2), 185-198, https://doi.org/10.1080/03075070600572074

Kember, D., Leung, D. Y. P. y McNaught, C. (2008). A workshop activity to demonstrate that approaches to learning are influenced by the teaching and learning environment. Active Learning in Higher Education 2008, 9(43), 43-56, https://doi.org/10.1177/1469787407086745

Kržin, J., Kolar, O., Trunk, N. y Lesjak, D. (2007). Student workload - student or teacher responsibility; case study in higher education, Slovenia. In 20th Annual World International Congress for School Effectiveness and Improvement (ICSEI) Portorož, Slovenia, 169-176.

Kyndt, E., Dochy, F., Struyven, K. y Cascallar, E. (2011). The perception of workload and task complexity and its influence on students’ approaches to learning: a study in higher education. European Journal of Psychology of Education, 26(3), 393-415, https://doi.org/10.1007/s10212-010-0053-2

Lam, P., McNaught, C., Lee, J. y Chan, M. (2012). The impact of student workload on learning experiences. Working Paper 12. Hong Kong: Centre for Learning Enhancement And Research, The Chinese University of Hong Kong.

Lavigne, R. (2003). Créditos ECTS y métodos para su asignación. Recuperado de: http://www.uma.es/eees/images/stories/ects_aneca.pdf [Último acceso: abril, 2017].

Lizzio, A., Wilson. K. y Simons, R. (2002). University students’ perceptions of the learning environment and academic outcomes: implications for theory and practice. Studies in Higher Education, 27(1), 27-52. https://doi.org/10.1080/03075070120099359

Lockwood, F. (2005). Estimating student workload, readability: Estimating student workload, readability and implications for student learning and progression. In: 17th ODLAA Conference: Breaking the Boundaries: The International Experience in Open, Distance and Flexible Education, Adelaide, Australia.

López-Aguado, M. y Gutiérrez-Provecho, L. (2014). Modelo explicativo del efecto de los enfoques de aprendizaje sobre el rendimiento y el papel modulador de la dedicación temporal. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 447-462.

López, C. y Fondevila, D. (2007). El tiempo de trabajo del alumno y la adaptación al EEES en la titulación de Veterinaria de la UAB. En Jornades d’Innovació Docent de la UAB, 4es.

Menéndez, J.L. (2009). La aplicación del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos. Consideraciones sobre la noción de carga de trabajo y los procedimientos de cálculo. Revista Complutense de Educación, 20(2), 381-401.

Michavila, F. (2015). La acogida de los nuevos estudiantes. REDU, Revista de Docencia Universitaria, mayo-agosto 2015, 13(2), 37-51.

Palou, M. y Montaño, J.J. (2008). Análisis del trabajo presencial y no presencial de profesores y alumnos bajo el concepto del Sistema de Transferencia Europeo de Créditos (ECTS). Formación Universitaria, 1(4), 3-11. https://doi.org/10.4067/S0718-50062008000400002

Paricio, J. (2012). Diez principios para un sistema de gestión de la calidad concebido específicamente para la coordinación y la mejora interna de las titulaciones universitarias. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 49-69. Recuperado de: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6014 [último acceso: abril, 2017].

Ramsden, P. (1992). Learning to teach in higher education. London: Kogan Page.

Romero, A. y Gandía, P. (2007). Métodos y procedimientos de encuesta para conocer el tiempo de trabajo no presencial efectivo del estudiante en el sistema ECTS. Una experiencia en 2º de Psicología de la Universidad de Murcia. En Experiencias de implantación de metodologías ECTS en cursos piloto completos (Actas de las II Jornadas Nacionales de metodología ECTS. Badajoz, 19-21 Septiembre). Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.

Rué, J. (2013). El abandono universitario: variables, marcos de referencia y políticas de calidad. REDU. Revista de docencia universitaria, vol. 12(2), 281-306. Recuperado de: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5649 [último acceso: abril, 2017].

Salanova, M., Martínez, I.M., Bresó, E., Llorens, S. y Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180.

Sánchez Reinoso, H.T., Franco, P. y Estrems, M. (2008). Metodología para la estimación de la carga de trabajo del alumno dentro del espacio europeo de educación superior. Experiencias en nuevas tecnologías de innovación docente. En I Jornadas sobre nuevas tendencias en la enseñanza de las ciencias y las ingenierías, Murcia, 1-13.

Trigwell, K. y Prosser, M. (1991). Improving the quality of student learning: The influence of learning context and student approaches to learning on learning outcomes. Higher Education, 22(3), 251-266. https://doi.org/10.1007/BF00132290

Verdugo, M.V. y Cal, M.I. (2013). Cuantificación de la carga de trabajo no presencial real en Econometría. En Jornadas de Innovación Educativa 2013. Universidad de Vigo.

Zubcoff, J., Bonet, A., Camacho, M., Valle, C., Cadenas, C., Alonso, M. … Giménez, F. (2015). Coordinación de actividades transversales del módulo básico de los Grados en Biología y Ciencias del Mar. En José Daniel Álvarez, María Teresa Tortosa y Neus Pellín (Coords.), Investigación y Propuestas Innovadoras de Redes UA para la Mejora Docente, 234-245. ICE Universidad de Alicante.

Ver más Ver menos