Impacto de un sistema autómata audiovisual en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Diseño Gráfico

Autores/as

  • R. A. Salas Rueda Universidad La Salle

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2017.5957

Palabras clave:

enseñanza asistida por ordenador, aprendizaje en línea, formación profesional, educación a distancia, enseñanza multimedia

Resumen

Actualmente, las universidades en México están ofreciendo diversas opciones educativas para satisfacer las necesidades del segmento de mercado conformado por personas que combinan las actividades laborales con las académicas. Regularmente, estos estudiantes no pueden asistir a todas las sesiones del curso, lo cual ha originado dificultades para la asimilación y reutilización del conocimiento. Por esta razón, el docente de la asignatura “Diseño asistido por computadora” construyó el Sistema Autómata Audiovisual (SAA) para ofrecer al estudiante una herramienta tecnológica que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de la personalización de los contenidos audiovisuales. Esta investigación se realizó en una universidad ubicada en el Distrito Federal, México y se apoya en el Enfoque Cuantitativo por medio del método ANOVA con los niveles de significancia de 0.05 y 0.01 para analizar el comportamiento de 21 estudiantes antes y después de utilizar el SAA como apoyo didáctico en el curso presencial 2014-3. La arquitectura del SAA utiliza los siguientes elementos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje: el autómata para la selección y adaptación de los contenidos audiovisuales, la interfaz Web usable construida considerando el lenguaje HTML5 y  los cuestionarios sobre el estilo de aprendizaje (visual o auditivo) y el nivel de conocimiento. Finalmente, este estudio ofrece una alternativa tecnológica para mejorar el contexto educativo por medio de la arquitectura del SAA la cual considera las características y necesidades de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abadía Valle, A.R., Bueno García, C., Ubieto-Artur, M.I., Márquez Cebrián, M.D., Sabaté Díaz, S., Jorba Noguera, H. y Pagès Costa, T. (2015). Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), pp. 363-390. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5453

Anderson, D., Sweeney, D. y Williams, T. (2011). Estadística para negocios y economía. Distrito Federal: CENGAGE Learning.

Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.

Boza Carreño, A. y Méndez Garrido, J. M. (2013). Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 331-347. https://doi.org/10.6018/rie.31.2.163581

Calero, C., Moraga, M. y Piattini, M. (2010). Calidad del producto y proceso software. Madrid: Ra-ma.

Canales Cruz, A. (2014). Hacia un nuevo diseño para el aprendizaje: escenarios educativos para la Web 2.0. Revista Apertura, 6(2), 50-61.

Chiappe Laverde, A. (2008). Diseño instruccional: Oficio, fase y proceso. Revista Educación y Educadores, 11(2), 229-239.

Cobo, P. y Fortuny, J. M. (2007). AgentGeom: un sistema tutorial para el desarrollo de competencias argumentativas de los alumnos a través de la resolución de problemas. Revista Matematicalia, 3(3), 45-53.

Del Valle Barrientos, F.J., Muñoz Arteaga, J. y Pérez Corona, C. (2004). Tutor Inteligente en un Ambiente Virtual de Experimentación (TIAVE). Congreso de la ANEI’04. Disponible en: http://goo.gl/GwJ7Kw [Fecha de consulta: abril 14 de 2015].

Espinosa Martín, M.T. (2014). Necesidades formativas del docente universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 161-177. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2014.5619

Eugene, S. P. (2005). Theory of Automata, formal languages and computation. Nueva Delhi: New Age International Publishers.

Fernández Poblaciones, P., Muñoz Sánchez, S. y Murillo Melero A. (2007). Un tutor inteligente para la visualización de métodos algorítmicos y estructura de datos. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://goo.gl/WG8NbA [Fecha de consulta: marzo 4 de 2015].

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires: Brujas.

Granollers, T., Lores Vidal, J. y Cañas Delgado, J. J. (2005). Diseño de sistemas interactivos centrados en el usuario. Madrid: UOC.

Giroux, S. y Tremblay G. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.

Griol Barres, D., Callejas Carrión, Z. y López Cózar , Ramón (2013). Technologies for inclusive education: Beyond traditional integration approaches. Pensilvania: IGI Global

Gross Salvat, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual construyendo el e-learning del Siglo XXI. Madrid: UOC Kendall K. y Kendall J. (2011). Análisis y diseño de sistemas. Distrito Federal: Pearson.

Leavitt, M. y Shneiderman, B. (2006). Research-Based Web Design & Usability Guidelines. California: GSA.

Lloréns, L., Espinosa, A. y Castro M. L. (2013). Criterios de un modelo de diseño instruccional y competencia docente para la educación superior escolarizada a distancia apoyada en TICC. Revista Sinéctica, 41.

Martin, J. C. (2011). Introduction to languages and the theory of computation. Nueva York: McGraw-Hill

Martínez Rodríguez, A. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los modelos. Revista Apertura, 9(2), 104-119.

Monereo, C. y Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Revista Educación XX1, 17 (2), 83-104. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11480

Moreno, L. (2008). Accesibilidad a los contenidos audiovisuales en la Web. Madrid: Imagen Gráfica.

Moreno, L., Martínez, P. y Ruiz Mezcua, B. (2009). A bridge to web accessibility from the usability heuristics. En A. Holzinger y K. Miesenberger (Eds.), HCI and usability for e-inclusion (pp. 290-300). Estados Unidos: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-10308-7_20

Muñoz Carril, P. C. (2011). Modelos de diseño instruccional utilizados en ambientes teleinformáticos. Revista de investigación educativa Conect, 2, 29-62.

Muñoz Carril, P. C. y González Sanmamed, M. (2009). El diseño de materiales de aprendizaje multimedia y las nuevas competencias del docente en contextos teleformativos. Madrid: Bubok.

Núñez Noda, F. (2005). Guía de comunicación digital. Caracas: Minipress

Pérez, M.A., y Delgado A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Revista Comunicar, 39(XX), 25-34. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02

Pilgrim, M. (2010). HTML5. Up and running. California: O’Reilly press.

Polo, M. (2001). El diseño instruccional y las tecnologías de la información y la comunicación. Caracas: Docencia Universitaria

Punín, M. I., Martínez, A. y Rencoret, N. (2014). Medios digitales en Ecuador: perspectivas de futuro. Revista Comunicar, 42(XXI), 199-207. https://doi.org/10.3916/C42-2014-20

Rodríguez Aguilar, R.M., Castillo González, J.L. y Liria Campos, A.L. (2013). Diseño de un sistema tutor inteligente. Revista Apertura, 5(1), 43-57.

Richey, R. (2001). Instruccional design competencies: The standards. California: ERIC publications

Torres Rivera, A. D., Badillo Gaona, M., Valentín Kajatt, N.O. y Ramírez Martínez, E. T. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Revista Innovación Educativa, 14(2), 129-146.

Vázquez García, J. A. (2015). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 13-26. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.211501

Williams, P., Schrum, L., Sangra, A. y Guardia, L. (2004). Modelos de diseño instruccional. Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en e-learning. Barcelona: UOC

Descargas

Publicado

29-06-2017

Número

Sección

Artículos