Competencias de los egresados del Espacio Europeo de Educación Superior: relatos de vida de los nuevos estudiantes universitarios frente a los antiguos licenciados
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2016.5933Palabras clave:
evaluación, competencias para la vida, enseñanza superior, EEESResumen
El trabajo que se presenta a continuación forma parte del proyecto de investigación “El impacto de la evaluación educativa en el desarrollo de competencias en la universidad. La perspectiva de la primeras promociones de graduados ” (referencia EDU2012-32766), en el que, desde 2012, participan siete universidades españolas con cuatro de sus titulaciones: educación primaria, farmacia, ingeniería informática e ingeniería electrónica industrial. El estudio nace con el objetivo de analizar el impacto de la evaluación educativa en el desarrollo de competencias en la universidad a partir de la percepción de las primeras promociones de graduados formados en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior a través de una metodología eminentemente cualitativa basada principalmente en los relatos, las entrevistas y los grupos de discusión. Este artículo presenta el análisis de los resultados de una fase de la investigación, a partir de relatos abiertos de, por un lado, los diplomados, licenciados o ingenieros de las antiguas titulaciones, y por otro lado, de los nuevos graduados universitarios. A través de una comparación constante entre las opiniones de dichos participantes, el siguiente trabajo profundiza sobre cuatro dimensiones clave para la mejora del futuro de la formación universitaria: a) ¿qué competencias se adquieren en la carrera?; b) ¿cuál es la relación existente entre la adquisición de dichas competencias y las metodologías llevadas a cabo?; c) ¿cuál es la relación existente entre la adquisición de dichas competencias y las evaluaciones practicadas? y d) ¿qué aportan los contextos no formales e informales al desarrollo de competencias? Los resultados muestran que se percibe un mayor desarrollo de las competencias instrumentales y que se vinculan al trabajo por proyectos y casos prácticos pero no a las estrategias e instrumentos de evaluación. Por otra parte, los contextos laborales parecen tener un gran peso en el desarrollo competencial, a juicio de los participantes.Descargas
Citas
Alsina, J. (Coord.) (2011). Evaluación por competencias en la universidad: las competencias transversales. Barcelona: Editorial Octaedro.
Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México: Trillas.
Arraiz, A. y Sabirón, F. (2009). La evaluación como herramienta de aprendizaje: Decálogo fundamentado y ejemplificado para una evaluación auténtica. Zaragoza: Universidad de Zaragoza - Fondo Social Europeo.
Baartman, L. K. J., Bastiaens, T. J., Kirschner, P. A., Van Der Vleuten, C.P.M. (2006). The wheel of competency assessment: Presenting quality criteria for competency assessment programs. Studies in Educational Evaluation, 32(2), 153-170. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2006.04.006
Bertaux, D. (1993). La perspectiva geográfica: validez metodológica y potencialidades.En J.M. Marinas y C. Santamarina (Eds.), La historia oral: métodos y experiencias (pp. 149-171). Madrid: Debate.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Blanco, A. (2009). Desarrollo y Evaluación por competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Bolívar, A. (1999). Ciclo de vida profesional del profesorado de secundaria. Desarrollo personal y formación. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, número monográficoII “Formación centrada en competencias (II)”. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2008.6268
Boud, D., Molloy, E. (Eds.) (2013). Feedback in Higher and Professional Education: Undestanding it and doing it well. London: Routledge.
Carot, J. M., Conchado, A., Mora, J. G., Vila, L. E. (2011). La opinión de los graduados europeos sobre la universidad cinco años después de haber finalizado sus estudios. Papers, Revista de Sociología, 96(4), 1269-1285. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n4.181
Conchado, A. (2008). Competencias de los jóvenes graduados universitarios. En El Mercado Laboral y las Competencias de los Graduados Universitarios en Europa y América Latina. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
De Miguel, M. (Dir.) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el EEES. Madrid: MEC/Universidad de Oviedo.
Escudero, J. M. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades, riesgos. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 65-82. https://doi.org/10.7179/psri_2009.16.05
Escudero, T. (2010). Sin tópicos ni malentendidos: fundamentos y pautas para una práctica evaluadora de calidad en la enseñanza universitaria. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza.
European Students’ Union (2012). Bologna With Student Eyes 2012. Student Advancement of Graduates Employability. Bruselas: European Comission.
European Association of Institutions in Higher Education (2012). Towards a diversified, responsive and competitive European Higher Education. Bélgica: EURASHE.
Fernández, C. M. y Rodríguez, M. C. (2005). Educación formal, no formal e informal en el Espacio Europeo: nuevas exigencias para los procesos de formación en educación. Aula Abierta, 85, 45-56.
Fernández, M., Bolívar, A. y Domingo, J. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación: guía para indagar en el campo. Granada: Universidad de Granada.
Freire, M. J., Tejeiro, M. y Pais, C. (2011). Políticas educativas y empleabilidad: ¿cuáles son las competencias más influyentes? Education Policy Analysis Archives, 19(28), 1-24. https://doi.org/10.14507/epaa.v19n28.2011
Gairín, J., García-San Pedro, M., Gisbert, M., Rodríguez, D. y Cela, J. (2009). La evaluación por competencias en la universidad: Posibilidades y dificultades. Ministerio de Educación, Estudios y Análisis. Ref. EA2008-0086.
García Sanz, M.P. y Morillas Pedreño, L. R. (2011). La planificación de evaluación de competencias en Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 113-124.
García-San Pedro, M. J. y Gairín Sallán, J. (2011). Los mapas de competencias: Una herramienta para mejorar la calidad de la formación universitaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 84-102. Retrieved from: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art5.html
González, J. y Wagenaar, R. (Eds.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Bilbao, Universidad de Deusto.
Goodson, I. (2004). La autobiografía colaborativa y la voz del profesorado. En R. Butt etal., Historias de vida del profesorado (pp. 99-148). Barcelona: Octaedro.
Grau Vidal, F. X. (2012). La universidad pública española. Retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo XXI. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Ion, G. y Cano, E. (2011), El proceso de implementación de la evaluación por competencias en la educación superior. Un estudio sobre el rol de los cargos académicos. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 246-258.
Jornet, J. M., González Such, J., Suárez Rodríguez, J. M. y Perales Montolio, M.J. (2011). Diseño de procesos de evaluación de competencias: consideraciones acerca de los estándares en el dominio de las competencias. Bordón, 63(1), 125-145.
Le Boterf, G. (2011). Ingénierie et évaluation des compétences. París: Editions Eyrolles.
Lowden, K., Hall, S., Elliot, D. y Lewin, J. (2011). Employers’ perceptions of the employability skills of new graduates. Glasgow: Edge Foundation
Luengo, M. J. y Periáñez, I. (2014). Identificación de competencias transversales de la excelencia profesional en Bizkaia. Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitatea Argitalpen Zerbitzua.
Maldonado-Rojas, M. (2008). Valoración de la docencia en un módulo de salud pública basado en competencias. Educación Médica, 11(4), 219-228. Recuperado en 15 de abril de 2015, de http://ref.scielo.org/rx88gv
Martin, B. A., Kraus, C. K. y Kim, S. Y. (2012). Instructional Design And Assessment. Longitudinal Teaching of Evidence-Based Decision Making. American Journal of Pharmaceutical Education, 76(10). https://doi.org/10.5688/ajpe7610197
Nicol, D. (2006). Increasing success in first year courses: assessment re-design, self-regulation and learning technologies. ASCILITE Conference, Sydney.
Nicol, D. (2008). Technology – supported assessment: A review of research. Unpublished manuscript. Retrieved from: http://www.reap.ac.uk
Palmer, A., Montaño, J. J. y Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438.
Sadler, D.R. (1989). Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science, 18, 119-144. https://doi.org/10.1007/BF00117714
Schomburg, H. y Teichler, U. (2007). Higher Education and Graduate Employment in Europe. Dordrecht: Springer.
U.S. Department of Education National Center for Education Statistics (2001). Defining and Assessing Learning: Exploring Competency-Based Iniciatives. Washington, D.C.: U.S. Department of Education.
Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero/ICE Universidad de Deusto.
Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 57-76.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional