Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2016.5905Palabras clave:
buenas prácticas, guía docente, educación virtual, aprendizaje, educación superiorResumen
Los cambios en los patrones conductuales del docente se pueden dar a partir de modificaciones superficiales (cambio 1) o si este cambio viene acompañado de modificaciones en su pensamiento y conocimiento pedagógico en que se apoya (cambio 2). El presente artículo tiene como propósito promover el cambio 2, a través de una guía que invite al docente a la reflexión, de manera que pueda abordar las buenas prácticas docentes a partir de cambios profundos en su pensamiento y estilo de enseñanza específicamente en la educación virtual universitaria. Esta propuesta se sustenta en una revisión literaria sobre: (1) las buenas prácticas en diferentes verticales, (2) las buenas prácticas educativas en la educación virtual y (3) modelos de buenas prácticas educativas para identificar un conjunto de prácticas para la educación virtual. Posteriormente, se presenta una guía de tres momentos, que el docente podrá utilizar como ejercicio de autoevaluación y así determinar si la adopción de buenas prácticas educativas es del tipo cambio 1 o del tipo cambio 2. La educación virtual aún enfrenta retos y desafíos en la Sociedad del Conocimiento, ya que se cuestiona su calidad por la falta de interacción física, que por naturaleza, la educación presencial posee. Por ende, se invita al docente universitario a que utilice la guía y a la vez preguntarse iterativamente, ¿qué tipo de cambio desea asumir en su patrón conductual? Del tipo de cambio que asuma, dependerá su contribución a la calidad de la educación virtual.Descargas
Citas
Aguilar, A. B., Monroy, F. C. A. y Ramírez, P. (2014). Posicionamientos epistémicos en la práctica pedagógica: elementos para una política de formación de profesores. Inclusión con Responsabilidad, 3(37).
Aguirre, W. L. V., Royo, C. L. y Gómez, M. E. P. (2014). Rol de los profesores en el Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje. Revista Colegio Universitario, 3(2), 13.
Alexander, R. (1997). Policy and practice in primary education: local initiative, national agenda. London: Routledge.
Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol.1). Editorial La Muralla.
Babb, S., Stewart, C. y Johnson, R. (2013). Applying the Seven Principles for Good Practice in Undergraduate Education to Blended Learning Environments. Practical Applications and Experiences in K-20 Blended Learning Environments, 192.
Bangert, A. W. (2004). The seven principles of good practice: A framework for evaluating on-line teaching. The Internet and Higher Education, 7(3), 217-232. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2004.06.003
Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.
Bellón, F. M. (1998). Descubrirlacreatividad:desaprenderparavolveraaprender. Ediciones Pirámide.
Benavente, A. (2007). Good practice: an example to prove the rule or a lighthouse to guide our steps. Informe presentado al 5º Seminario Internacional del BIE/UNESCO sobre “Innovations curriculaires et lutte contre la pauvertè: les rôles cruciaux des écoles, des enseignants et des communautés pur la mise en oeuvredu curriculum”. Junio 2007. Publicado por la BIE/UNESCO. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Poverty_alleviation/Seminaires/5eSeminaire_Maurice_juin07/5eSeminaire_Maurice_juin07_Annexe6_EN.pdf
Briseño, M. M. F. (2014). En la U de G: Propuesta de normatividad para asesores en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 2(3).
Cabero, J. y Romero R. (2010). Análisis de buenas prácticas del e-learning en las universidades andaluzas. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 283-309.
Canales, L. A., González, G., Iniride, M. y De Hernández, L. M. (2013). El papel de la comunicación en la definición, divulgación e implementación de la política de calidad. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Cakiroglu, U. (2014). Evaluating students’ perspectives about virtual classrooms with regard to Seven Principles of Good Practice. South African Journal of Education, 34(2), 1-19. https://doi.org/10.15700/201412071201
Carnicer, J. F. C. (2002): La epistemología docente convencional como impedimento para el cambio. Investigación en la escuela, (47), 33-51.
Cegarra, J. (2013). Webquest: estrategia constructivista de Aprendizaje basada en internet. Investigación y postgrado, 23(1).
Chiappe, A. y Cuesta, J. C. (2014). Fortalecimiento de las habilidades emocionales de los educadores: interacción en los ambientes virtuales. Educación y Educadores, 16(3).
Chickering, A. W. y Gamson, Z. F. (1987). Seven principles for good practice in undergraduate education. AAHE Bulletin, 39(1), 3-7.
Coffield, F., Edward, S., Finlay, I., Hodgson, A., Spours, K. y Steer, R. (2008). Improving learning, skills and inclusion: the impact of policy on post-compulsory education. Routledge.
Coffield, F. y Edward, S. (2009). Rolling out “good”, “best” and “excellent” practice. What next? Perfect practice? British Educational Research Journal, 35(3), 371-390. https://doi.org/10.1080/01411920802044396
Corpas, M. D. (2012). Buenas prácticas educativas para el aprendizaje de la lengua inglesa: Aspectos pedagógicos. Contextos educativos, 16(2013), 89-104.
Davies, A. J. y Kochhar, A. K. (2002). Manufacturing best practice and performance studies: a critique. International Journal of Operations & Production Management, 22(3), 289-305. https://doi.org/10.1108/01443570210417597
de Acosta, C. A. P. (2012). Educación universitaria en desarrollo y aplicación del talento humano y la gestión del conocimiento. InterSedes, 13(25).
De Pablos, J. y González, T. (2007). Políticas educativas e innovación educativa apoyada en TIC: sus desarrollos en el ámbito autonómico. Actas de las II Jornadas Internacionales sobre política educativa para la sociedad del conocimiento. Granada.
De Pablos, J. y Jiménez, R. (2007). Buenas prácticas con TIC apoyadas en las Políticas Educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formación en competencias ECTS. Relatec.
De Pablos, J., Colas, P. y Villaciervos, P. (2010). Políticas educativas, buenas practicas con TIC en la Comunidad Autónoma Andaluza. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Universidad de Salamanca, 11(1), 180-202.
Dixon, M. D. (2012). Creating effective student engagement in online courses: What do students find engaging? Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 10(2), 1-13.
Domínguez, C., Leví, G. D. C., Medina, A. y Ramos, E. (2014). Las competencias docentes: diagnóstico y actividades innovadoras para su desarrollo en un modelo de educación a distancia. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 239-267. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2014.6431
Durall, E., Gros, B., Maina, M. F., Johnson, L. y Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Epper, R. y Bates, A. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes. Barcelona: Editorial UOC.
Fernández, N. R. (2014). Fundamentos del proceso educativo a distancia: enseñanza, aprendizaje y evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2). https://doi.org/10.5944/ried.17.2.12679
Froilán, J. y Gisbert, M. (2012). El cambio organizacional en la universidad a través del uso de los campus virtuales desde la perspectiva de los estudiantes. Pixel-Bit,Revista de Medios y Educación, 40, 75-88.
Fuentes, C. A. (2007). Modelo de comunicación para la enseñanza a distancia en Internet: análisis experimental de una plataforma de e-learning. Universitat Autònoma de Barcelona.
García, F. J. C. (2005). Introducción a la psicología de la personalidad aplicada a las ciencias de la educación: manual teórico. Sevilla: MAD-Eduforma.
García-Aretio, L. (2012). Resistencias, cambio y buenas prácticas en la nueva educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de educación a distancia, 5(2). https://doi.org/10.5944/ried.5.2.1119
García-Aretio, L. (2013). Fundamento y Componentes de la Educación a Distancia. RIED. Revista Iberoamericana de educación a distancia, 2(2). https://doi.org/10.5944/ried.2.2.2076
Graham, C., Cagiltay, K., Lim, B., Craner, J. y Duffy, T. M. (2001). Seven principles of effective teaching: A practical lens for evaluating online courses. The Technology Source, 30(5), 50.
Giraldo, G. (2013). Teoría de la complejidad y premisas de legitimidad en las políticas de educación superior. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (22).
Gorodokin, I. (2005). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación, 37(5), 1-9.
Grupo de Investigación y Multimedia. Universidad Autónoma de Barcelona. (Grupo DIM-UAB). (2015). Red de Buenas Prácticas 2.0. Publicado por Revista DIM. Recuperado de https://dl.dropboxusercontent.com/u/20875810/dim/revistaDIM29/revistanew.htm
Guarch, C. V., Fenoll, C., Knapper, C., Rojo, T., Serrano, R., Francés, M. Á. y Bouhuijs, P. (2009). Buenas prácticas en docencia y política universitarias (Vol.2). Universidad de Castilla La Mancha.
Hammer, M. (1990). Reengineering work: don’t automate, obliterate. Boston: Harvard.
Hansen, D. T. (2013). El profesor cosmopolita en un mundo global: Buscando el equilibrio entre la apertura lo nuevo y la lealtad a lo conocido (Vol. 126). Madrid: Narcea Ediciones.
Hernández, R. (2001). MetodologíadelaInvestigación. México: McGraw-Hill.
Hersh, R. M., Hersh, R. H., Reimer, J. y Paolitto, D. P. (1984). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg(Vol.34). Madrid: Narcea Ediciones.
Hutchins, H. M. (2003). Instructional immediacy and the seven principles: Strategies for facilitating online courses. On line Journal of Distance Learning Administration, 6(3).
Ibarrola-García, S. (2014). El conocimiento práctico del profesor: ¿cuándo empieza todo? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 219-238. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2014.6412
Junta de Andalucía. Consejería de Educación. (2012). Guía sobre buenas prácticas docentes para el desarrollo en el aula de las competencias básicas del alumnado. Publicado por Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceip_albinas/documentos/Guia_buenas_practicas_docentes.pdf
Labaké, J. C. (2006). Valores y Limites: La Brújula Pérdida. Editorial Bonum.
López, M. D. J. B. (2010). Consideraciones en torno a la calidad de los ambientes virtuales para el aprendizaje universitario. Informe de Investigaciones Educativas, 20, 65-83.
Marqués, P. (2002). Buenas prácticas docentes. Revista electrónica DIM, 26
Martín, A. H. (2014). La formación del profesorado para la integración de las TIC en el currículum: nuevos roles, competencias y espacios de formación. En Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. Ediciones Universidad de Salamanca.
Méndez, J. M. Á. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Barcelona: Morata.
Meléndez, L. (2003). La actitud del profesor universitario desde una perspectiva psicológica. Omnia, 9(2).
Meléndez, C. F. (2013). Plataformas virtuales como recurso para la enseñanza en la universidad: análisis, evaluación y propuesta de integración de Moodle con herramientas de la web 2.0 (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
Mischel, W. (2013). Personality and assessment. Psychology Press.
Montenegro, I. A. (2003). Evaluación del desempeño docente: fundamentos, modelos e instrumentos. Bogotá: Coop. Editorial Magisterio.
Muñoz, J.M.E. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(3), 107-141.
Muñoz, S. A. F. y Fernández, M. C. (2012). Competencias percibidas para el aprendizaje autónomo en la universidad: una mirada desde estudiantes y docentes de primer año en Chile. Editorial de la Universidad de Granada.
Nando, M. A. (2012). Un nuevo modelo de formación permanente con base en la práctica reflexiva. En Rosario Muñoz, V. M. (coord.), Casos de Investigación e Innovación: Procesos para la Transformación de Las Prácticas e Instituciones Educativas, 53. Organización Panamericana de la Salud (2015). Concepto de Buenas Prácticas de Promoción de la Salud en el ámbito escolar. Publicado por la Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://www.paho.org/saludyescuelas/index.php?option=com_k2&view=item&id=193:library-/-frameworks-/-goodpractices&Itemid=180&lang=es
Olivar, A. y Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 3(7), 2.
Paredes, K. R. (2014). Branding personal: mercadotecnia para el individuo a partir de técnicas del desarrollo del pensamiento creativo. In Vestigium Ire, 6(1).
Patiño, H. A. M. (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Perfiles educativos, 34(136), 23-41.
Pérez, G. B., Sáiz, F. B. y Miravalles, A. F. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea ediciones.
Perkins, D. (1995). Escuela Inteligente(Vol.17). Barcelona: Gedisa.
Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. (PREAL). (2015). Buenas prácticas del PREAL. Publicado por el Programa de Buenas Prácticas. Recuperado de http://www.preal.org/Practica.asp?Id_Practica=8 [Último acceso: 18/10/2014].
Red Telescopi (2015). Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en Latinoamérica y Europa. Publicado por Programa ALFA III. Disponible en http://telescopi.upc.edu/
Romero, M. D. M. R. (2003). La metamorfosis del cambio educativo (Vol.7). Madrid: Ediciones Akal.
Romero, J. G., Fernández, R. L., Martínez, R. A., Álvarez, D. L., Álvarez, E. L. y Álvarez, W. L. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur, 12(1), 289-294.
Rosales, C. x López, C. R. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza (Vol.55). Madrid: Narcea Ediciones.
Sandoval, A. C. R. (2014). Aprendizaje en la educación virtual: análisis desde un contexto situado. Tesis Psicológica, 6(1), 36-51.
Stephenson, J. (2005). Definitions of indicators of quality on the application of ICT to University Teaching. In Paper for workshop at Tarragona, Spain.
Tintaya, A.E. (2009). Desafíos y fundamentos de educación virtual. Buenos Aires: El Cid Editor.
Tobin, T. J. (2004). Best practices for administrative evaluation of online faculty. Online Journal of Distance Learning Administration, 7(2).
Van Haecht, A. (1998). Les politiques éducatives, figure exemplaire des politiques publiques? Education et societés,1,21-46.
Vander, J. (1986). Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidós.
Varela-Orol, C. (2011). ¿Hacia un nuevo paradigma bibliotecario? El nuevo orden digital. El profesional de la información, 20(5), 564-570. https://doi.org/10.3145/epi.2011.sep.11
Vidal-Abarca, E., González, F. P. y Ros, R. G. (2014). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial.
Virginia.gov (2015). Virginia Department of Criminal Justice Services. Publicado por el Gobierno del Estado de Virginia, Estados Unidos de América. Recuperado de http://www.dcjs.virginia.gov/juvenile/jjdp/modelPrograms.cfm [Último acceso: 18/10/2014].
Wigg, K. (1997). Knowledge Management: Where dit it come from and where will it go? Expert systems with applications, 13(1), 1-14. https://doi.org/10.1016/S0957-4174(97)00018-3
Zabalza, M. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Redu. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 17-42. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2012.6120
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional