La escritura académica en el posgrado: la perspectiva del estudiante. Un estudio de caso.

Autores/as

  • Alfonso Vargas Franco Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2016.5807

Palabras clave:

escritura académica, identidad, perspectiva del estudiante, trabajo de maestría, tesis doctoral, comunidad de práctica, comunidad de discurso académica, políticas institucionales, inclusió

Resumen

En este artículo se describen y analizan las concepciones, puntos de vista y representaciones sobre la escritura académica de una estudiante de posgrado de una maestría en enseñanza de las Ciencias Naturales en una universidad pública colombiana. El propósito es evidenciar las dificultades y los logros que presenta la estudiante como escritora y cómo construye su identidad en una comunidad de discurso académica de posgrado que exige, como en ninguna otra etapa de la escolarización, una intensa y eficaz apropiación de la escritura académica. El diseño del estudio es etnográfico por cuanto que se privilegia la perspectiva del estudiante sobre la escritura académica. Los instrumentos de recolección de los datos fueron una entrevista semiestructurada, transcrita y analizada con los métodos del análisis del discurso, así como el problema de investigación en el proyecto del trabajo de grado de maestría, y cuya interpretación se hace también a través del análisis del discurso. Los primeros resultados del estudio evidencian que no existe una enseñanza explícita de la escritura académica en el posgrado descrito por la informante, que la escritura de la tesis es una actividad en la mayoría de los casos, solitaria, que no existe, además, una articulación entre el lugar de la escritura en los niveles de la escolaridad previos y el posgrado (maestría) y, finalmente, que la construcción de la escritura académica es un asunto complejo para su identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfonso Vargas Franco, Universidad del Valle

Soy profesor del Departamento de Lingüística y Filología de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle (Colombia).

Imparto los cursos de Análisis del Discurso, Composición en Español I y II y Seminario de Enseñanza del Español en Pregrado. En Posgrado dicto los Seminarios de Análisis del Discurso

Citas

Bazerman, Ch., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. Indiana: Parlor Press. The WAC Clearing House.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. Nueva York: Routledge.

Bizell, P. (1992). Academic discourse and critical consciousness. Pittsburgh. University of Pittsburgh Press.

Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere. Investigación, 20(6), 409-420.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2004). Culturas académicas contrastantes en Australia, EE.UU. y Argentina: representaciones y prácticas sobre la escritura y sobre la supervisión de tesis en el grado y el posgrado universitarios. Trabajo publicado completo en las Actas electrónicas de la reunión internacional Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje. Disponible en http://www.aacademica.org/paula.carlino/156.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Castelló, M. (2007). Los efectos de los afectos en la comunicación académica. En: Castelló, M. (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias, pp. 137-161. Barcelona: Graó.

Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión. En I. Ballano e I. Muñoz (coords.). Escribir en el contexto académico. Bilbao: Deusto Digital.

Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI. Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En: N.K. Denzin e I.S. Lincoln (Coords.). Las estrategias de investigación cualitativa, pp. 270-325. Barcelona: Gedisa

Chois, P. (2012). La investigación sobre la escritura en maestrías y doctorados: Hacia un estado del arte. Ponencia V Encuentro Nacional y IV Internacional de Lectura y Escritura en la Educación Superior. REDLEES. Bogotá, septiembre 27 - 29. Recuperado el 19/10/15 de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/pilar-mirely-chois-lenispdf-Tnuwj-articulo.pdf

Gee, J. P. (2015). The New Literacy Studies. En: Rowsell, J. y Pahl, K. (editoras). The Routledge Handbook of Literacy Studies, pp. 35-48. Nueva York: Routledge.

Glaser, B.G. y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.

Hancock, D. R y Algozzine, B. (2011). Doing Case Study Research. A Practical Guide for Beginning Researchers (segunda edición). New York: Teachers College Press.

Ivanic, R. (1998). Writing and identity. The discoursal construction of identity in academic writing. Amsterdam. John Benjamins Publishing. http://dx.doi.org/10.1075/swll.5

Jones, C., Turner, J. y Street, B. (1999). Introduction. En: Jones, C. Turner, J. y Street, B. (editores). Students writing in the university: Cultural and epistemological issues, pp. xv-xxiv. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511815355

Lillis, Th. (2001). Student Writing. Access, Regulation, Desire. London and New York. Editorial Routledge.

Moscovici, S. (1984). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Gedisa.

Moya Pardo, C., Vanegas Sánchez, I. y González González, C. (2013). Escribir en el posgrado. Escritura académica y producción de conocimiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Narvaja de Arnoux, E. (2004). La intervención didáctica en el proceso de escritura de los trabajos finales exigidos por las carreras de posgrado. Ponencia presentada en la Mesa Redonda Comunicación y Educación como procesos integrados en contextos complejos. Tercer Encuentro de Educación, Comunicación, Información y el Libro. 30ª. Feria del Libro de Buenos Aires.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y Práctica. Madrid: Morata [Título original: Case Study Research in practice. London: Sage, 2009].

Soler Castillo, S. (2013). Usted ya en la Universidad y no saber escribir. Escritura y poder en la Universidad. Bogotá: Doctorado Interinstitucional en Educación DIE: Universidad Distrital de Bogotá.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata [Título original: The Art of Case Study Research, 1995]

Vargas Franco, A. (2013). Revisión entre iguales, escritura académica e identidad en la formación docente en la Universidad colombiana. Tesis doctoral. Universidad Pompeu Fabra.

Vargas Franco, A. (2015). Escritura académica e identidad en la educación superior. Un enfoque sociocultural. Medellín: Fondo Editorial Instituto Técnico Metropolitano.

Yin, R.K. (2009). Case Study Research. Design and Methods. London: Thousand Oaks.

Zavala, V. (2009). ¿Quién está diciendo eso?: literacidad académica, identidad y poder en la educación superior. En J. Kalman y B. Street (cords.). Lectura, escritura y matemáticas como practicas sociales. Diálogos con América Latina (p. 348-363). México: CEFRAL. Siglo XXI.

Zavala, V. y Córdova, G. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas. Revista Internacional de Aprendizaje del Español. Fundación Comillas. El español escrito en contextos contemporáneos. Monográfico, 1, 52-6

Descargas

Publicado

30-06-2016

Número

Sección

Artículos