Estudiantes hoy, entre Facebook, Google y Metacognición. Ideas para innovar en la Educación Superior

Autores/as

  • R. Elisondo Universidad Nacional de Río Cuarto-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • M. L. de la Barrera Universidad Nacional de Río Cuarto-Instituto Superior María Inmaculada Departamento Ciencias de la Educación Departamento de Educación Física
  • D. Y. Rigo Universidad Nacional de Río Cuarto-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • D. I. Kowszyk Instituto Superior Ramón Menéndez Pidal e Instituto Superior María Inmaculada
  • E. Fagotti Kucharski Instituto Superior María Inmaculada (ISMI)
  • A. Ricetti Universidad Nacional de Río Cuarto - Departamento de Educación Física Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • M.R. Siracusa Universidad Nacional de Río Cuarto

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2016.5800

Palabras clave:

metacognición, emociones, patrones de aprendizaje, virtualidad, enseñanza, regulación externa, contextos académicos, innovación

Resumen

En los estudios superiores, al igual que en los demás contextos educativos, no basta con adquirir una serie de conocimientos, es indispensable reflexionar sobre los propios procesos cognitivos para tomar decisiones autónomas y fundamentadas respecto de los aprendizajes. Aprender va mucho más allá de las cuestiones cognitivas, las emociones puestas en juego y las posibilidades de reflexionar respecto de los aprendizajes resultan decisivas en los complejos procesos de construcción de conocimientos. El objetivo del estudio es analizar aspectos metacognitivos vinculados al aprendizaje académico de estudiantes de primer año del Profesorado en Educación Inicial de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del Instituto Superior María Inmaculada (Argentina). En la primera parte de la investigación, los estudiantes respondieron a un cuestionario general referido a prácticas y hábitos de estudio y a un inventario de patrones de aprendizaje: ILS (Vermunt, 1998). Luego, se realizaron entrevistas grupales con los estudiantes con el propósito de conocer diferentes puntos de vista respecto de las prácticas de estudio, aprendizaje y enseñanza en la educación superior. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes requieren de regulaciones externas para desarrollar los procesos de aprendizaje. Se observan ciertas dificultades en la autorregulación de los procesos de lectura, escritura y en el estudio en general. Se propone desarrollar estrategias innovadoras que promuevan en los estudiantes prácticas reflexivas y metacognitivas respecto de los aprendizajes en contextos académicos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

R. Elisondo, Universidad Nacional de Río Cuarto-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Psicología. Magister en Educación y Universidad. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Directora y codirectora de proyectos de investigación del CONICET, la Agencia de Promoción Científica y Técnica y la Universidad Nacional de Río Cuarto. Becaria de la AECI y la Fundación Carolina. Autora de libros, capítulos y artículos sobre creatividad, aprendizaje y educación.

M. L. de la Barrera, Universidad Nacional de Río Cuarto-Instituto Superior María Inmaculada Departamento Ciencias de la Educación Departamento de Educación Física

Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de San Luis. Master en Neurociencias y Biología del Comportamiento, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España, Magister en Neuropsicología, Universidad Nacional de Córdoba, Licenciada en Psicopedagogía, Universidad Nacional de Río Cuarto. Profesora Adjunta, de grado y postgrado. Ha realizado y realiza tarea de investigación y docencia en relación a CONICET, FONCyT, SECyt-UNRC. Colaboradora en diversos proyectos de investigación, nacionales e internacionales, orientados a la mejora y calidad educativa. Directora de Trabajos Finales de licenciatura. Miembro evaluador de trabajos de maestría y doctorado, como así también de publicaciones, artículos y proyectos. Sus investigaciones refieren al campo de la neurociencia, neuroeducación, patrones de aprendizaje. Autora de numerosos artículos nacionales e internacionales, libros y capítulos de libro para libros. Invitada a Congresos nacionales e internacionales. Ha dictado cursos de formación y posgrado. Ha trabajado en otras instituciones privadas en la formación clínica.

D. Y. Rigo, Universidad Nacional de Río Cuarto-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de San Luis. Master en Psicología de la Educación, Universidad de Murcia, España. Licenciada en Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, en el año 2006. Profesora de grado y postgrado. Ha realizado y realiza tarea de investigación y docencia en relación a CONICET, AECI, FONCyT, SECyt-UNRC. Colaboradora en diversos proyectos de investigación orientados a la mejora educativa. Directora de Trabajos Finales. Sus trabajos de investigación refieren al campo de la inteligencia, la educación y el compromiso. Autora de artículos para libros y revistas sobre temas de su especialidad.

D. I. Kowszyk, Instituto Superior Ramón Menéndez Pidal e Instituto Superior María Inmaculada

Licenciada en Psicopedagogía y Magíster en “Educación y Universidad” por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Técnica en Gestión de Instituciones Educativas, Universidad Nacional de Villa María. Se desempeña como profesora en asignaturas vinculadas a la enseñanza, el aprendizaje y la investigación educativa en profesorados de educación primaria y secundaria. En la actualidad es colaboradora responsable de proyectos de investigación. Ha desarrollado estudios vinculados especialmente a la alfabetización, el aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito, el fracaso escolar y la educación de adultos. Ha participado como expositora en diversos eventos académicos científicos y posee publicaciones en revistas, capítulos de libros y actas de congresos y jornadas.

E. Fagotti Kucharski, Instituto Superior María Inmaculada (ISMI)

Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Nacional de Río Cuarto, maestranda en la Maestría en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la misma universidad. Profesora de Psicología Educacional y Psicología Social en el Profesorado de Educación Secundaria en Psicología. Docente integrante de proyectos de investigación dependientes del Instituto Nacional de Formación Docente y de Proyectos Mixtos e Integrados de Investigación Educativa (UNRC-DGES) vinculados a ingreso, permanencia, deserción y educación superior. Ha participado como expositora en diversos eventos académicos científicos y posee publicaciones en capítulos de libros y actas de congresos y jornadas.

A. Ricetti, Universidad Nacional de Río Cuarto - Departamento de Educación Física Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales, UBA, Argentina. Máster en Educación Físico Deportiva, Universidad de Huelva, España. Licenciada y Profesora en Educación Física, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. Profesora de grado en la Licenciatura en Actividad Física de la UNViMe y en el Profesorado en Educación Física de la UNRC. Ha realizado y realiza tarea de investigación y docencia en relación a CONICET y SECyt-UNRC. Las principales líneas de investigación refieren al campo de la motivación en el deporte, emociones y la educación físico deportiva. Autora de artículos para libros y revistas sobre temas de su especialidad.

M.R. Siracusa, Universidad Nacional de Río Cuarto

Profesora y Licenciada en Educación Física (UNRC). Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica (G-tec) por UNRC. Profesora e Investigadora FCH-UNRC.

Citas

Ardila, A. (2008). On the evolutionary origins of executive functions. Brain and Cognition, 68, 92-99. http://dx.doi.org/10.1016/j.bandc.2008.03.003

Carrera, F. X. y Coiduras, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las ciencias sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 273-298.

Coll, C., y Onrubia, J. (2004). Inteligência, inteligências e capacidade de aprendizagem. In C. Coll, A. Marchesi, & J. Palácios (Eds.) Desenvolvimento psicológico e educação – psicologia da educação escolar. Porto Alegre: Artmed. 131-144.

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza Madrid Nº 72 (Diciembre 2008), 17-40. Portal educ.ar. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Recuperado de http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=70819

Corea, C. (2010). La destitución de la interpelación pedagógica. En Corea y Lewkowicz Pedagogía del aburrido. Buenos Aires:Paidós

Corso, H., Sperb, T., Inchausti de Jou, G., Fumagalli Salles, J. (2013). Metacognição e Funções Executivas: Relações entre os Conceitos e Implicações para a Aprendizagem. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 29(1), 21-29. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-37722013000100004

Cypel, S. (2006). O papel das funções executivas nos transtornos da aprendizagem. In N. Rotta, L. Ohlweiler, & R. Riesgo (Eds.), Transtornos da aprendizagem – Abordagem neurobiológica e multidisciplinar. Porto Alegre: Artmed. 375-387.

Espinosa, M.T. (2014). Necesidades formativas del docente universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 161-177.

Jou, G. I. y Sperb, T. M. (2006). A Metacognição como estratégia reguladora da aprendizagem. Psicologia: Reflexão e Crítica, 19(2), 177-185. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-79722006000200003

Kahan, T. L. y Sullivan Kieran T. (2012). Assessing metacognitive skills in waking and sleep: A psychometric analysis of the Metacognitive, Affective, Cognitive Experience (MACE) questionnaire. Consciousness and Cognition, 21, 340–352. http://dx.doi.org/10.1016/j.concog.2011.11.005

Levis, D. (2007). Enseñar y aprender con informática/Enseñar aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina. En Cabello, y Levis, D. Medios Informáticos en la Educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.

Martínez Fernández, R. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Anales de Psicología, 23(1), 7-16.

Powell, K. B., y Voeller, K. K. S. (2004). Prefrontal executive function syndromes in children. Journal of Child Neurology, 19, 785-797.

Rodríguez, M. R. y López, A. (2013). Entorno virtual de aprendizaje compartido en Educación Superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 411-428.

Schwartz, B. L. y Bacon, E. (2008). Metacognitive neuroscience. Dunlosky, J. y Bjork, R. A. (Eds.) Handbook of Metamemory and Memory. New York: Psychology Press. 355–372.

Shimamura, A. P. (2008). A neurocognitive approach to metacognitive monitoring and control. J. Dunlosky y Bjork, R. A. (Eds.) Handbook of Metamemory and Memory. New York: Psychology Press. 373-390.

Vermunt, J. (1998). The regulation of constructive learning processes. British Journal of Educational Psychology, 68, 149-171. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8279.1998.tb01281.x

Vermunt, J. y Vermetten,Y. (2004). Patterns in Student Learning: Relationships Between Learning Strategies, Conceptions of Learning, and Learning Orientations. Educational Psychology Review, 16(4), 359-384. http://dx.doi.org/10.1007/s10648-004-0005-y

Weil, L., Fleming, S., Dumontheil, I., Kilford, E., Weil, R. Rees, G., Dolan, R., Blakemore, S. (2013). The development of metacognitive ability in adolescence. Consciousness and Cognition, 22, 264–271. http://dx.doi.org/10.1016/j.concog.2013.01.004

Ylikoski, R., y Hänninen, T. (2003). Assessment of executive function in clinical trials. International Psychogeriatrics, 15, 219-224. http://dx.doi.org/10.1017/S1041610203009232

Descargas

Publicado

30-06-2016

Número

Sección

Artículos