Del cambio epistemológico al cambio de prácticas: la implementación de clínicas jurídicas desde una perspectiva constructivista en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2016.5786Palabras clave:
Cambio epistemológico, enfoque constructivista, extensionismo, servicio social, clínicas jurídicas, cognición situada, facultad de derechoResumen
Las Facultades de Derecho, como instituciones formadoras de profesionales de central importancia en la vida de una sociedad, deben dar relevancia no solo formal sino real a aquellos métodos de enseñanza que propicien un tipo de aprendizaje profundo, movilizador, que permita la aprensión de valores como la justicia, equidad, igualdad y democracia.
Para ello, es necesario modificar la organización tradicional curricular que, sustentada en la concepción epistemológica y didáctico-pedagógica tradicional, es caracterizada por la distribución del conocimiento de lo general hacia lo particular, de lo básico hacia lo profesionalizante, de lo teórico a lo práctico, produciendo una falta de conexión y de relación entre los conocimientos impartidos.
Pero no basta con alterar el currículum insertando materias o alterando el orden de los contenidos, es necesario modificar la concepción de conocimiento que preside la organización de los mismos, así como las prácticas docentes. Este trabajo propone como alternativa un cambio de perspectiva epistemológica: un giro desde una visión positivista hacia una visión constructivista del aprendizaje, como modo de superar las serias deficiencias de formación que se constatan.
En este sentido, el aprendizaje situado en contextos reales, permite la aprehensión de un tipo de conocimiento significativo, que desarrollado a través de la extensión –particularmente las clínicas jurídicas- puede ser la solución. En este trabajo se sostiene que la enseñanza debe tener como origen las prácticas sociales y a partir de ellas trabajar para la producción de conocimientos, logrando de este modo una verdadera integración de las tres funciones atribuidas a las Universidades Modernas: Docencia-Investigación-Extensión.
Descargas
Citas
Alcalá, M. T. (2002). El conocimiento del profesor y enfoques didácticos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE, Corrientes.
Alcalá, M. T. (2003). Los objetivos educacionales. Ficha de Cátedra “Didáctica I”. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades, UNNE, Corrientes.
Alcántar V.M. y Arcos J. (2004). La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1). Universidad Autónoma de México. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-enriquez.html
Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos. Universidad Autónoma de México,24(97-98), 57-75. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13209805
Blázquez, Martín (2006). Apuntes acerca de la educación jurídica clínica.Área de Filosofía del Derecho e Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid (España), pp. 43-60.
Cortés De Arabia, A. M. (2005). La Clínica en la enseñanza del Derecho. Su desembarco en la Carrera de Abogacía de la UNC. Anuario VIII del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Córdoba. Facultad de Derecho y Cs. Sociales.
Curá, J. M. (2013) La enseñanza del Derecho Asociativo en las escuelas de derecho y ciencias económicas. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 22, 75-88.
Da Cunha, M. I. (1999). Aula Universitaria: innovación e investigación. En Universidad futurante: producción de enseñanza e innovación. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
De Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la Universidad. CIDES-UMSA, ASDI y Plural Editores, 4°ed.Díaz Barriga, Á. (1990). Ensayos sobre problemática curricular, 4ª Ed., México: Trillas.
Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 7-13.
Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Ed. Mc. Graw-Hill.
Fiss, O. (2012) La misión democrática de la Universidad. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 20, 269-286.
Garin, A. S. (2014) Sobre el aprendizaje profundo y la investigación como método de enseñanza. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 23, 191-201.
González, M. G., Cardinaux, N., Ruiz, G., Marano, G., Bianco, C., Carrera M. C., ... y Yaltone, G. (2010). Los actores y las prácticas. Enseñar y aprender Derecho en la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires: Edulp (Editorial de la Universidad de La Plata).
Herrera, L. (2009). Un panorama histórico de la extensión universitaria en América Latina y el Caribe. Tecnológica, Universidad & Empresa. 31. Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional, República Argentina. Recuperado de: http://www.utn.edu.ar/tuye/tuye31.utn
Jerome, F. (1933). Why Not a Clinical Lawyer-School? Law Review,81,907-913.
Kennedy, D. (2004). La educación Legal como preparación para la Jerarquía. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 3, 117-147
Kennedy, D. (2012). La enseñanza del derecho como forma de acción política. Siglo XXI Ed., Buenos Aires.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. 1° Ed, 1ª Reimp., Paidós, Buenos Aires.
Morales-Cruz, M. (2013) Reflexiones sobre la creación de la primera clínica de abogacía comunitaria en Puerto Rico. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 21, 227-239.
Orler, J. (2012) Docencia-Investigación: ¿una relación antagónica, inexistente o necesaria? Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 19, 289-301.
Pires Pinto Sica, L. P., Bonacorsi de Palma, J. y Oliveira Ramos, L. (2012). Reflexões sobre ensino do Direito e avaliação no contexto brasileiro. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 20, 51-72.
Pinto, M. (2010). La enseñanza de Derechos Humanos en la Universidad de Buenos Aires. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 16, 9-21
Rodríguez Gómez, R. (s/f). El significado de la extensión universitaria en el Presente. Biblioteca Virtual de la Red Iberoamericana de Compromiso Social y Voluntariado Universitario. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/81511238/Rodriguez-Gomez-Roberto-Significado
Rodríguez Palmero, M. L. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Ed. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.).Santa Cruz de Tenerife.
Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
Sanguineti Raymond, W. (2012) Didáctica del Derecho del Trabajo. El Proceso de Bolonia y la enseñanza del Derecho del Trabajo: Problema y posibilidad Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 19, 63-140.
Segura Lazcano, G. A., (2003). El reto académico del Extensionismo Universitario. Memorias del VII Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Habana, Cuba
Tanzi, H. J. (2011). La enseñanza del Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de Buenos Aires. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 17, 85-112.
Torres Manrique, J. I. (2011). Hacia una política de formación, capacitación y especialización jurídica en el Perú. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho,18, 161-192.
Torres Villarreal, M.L. (2013) La enseñanza clínica del derecho: una forma de educación para el cambio social. La experiencia del grupo de acciones públicas de la Universidad del Rosario. Revista Facultad De Derecho y Ciencias Políticas, 43(119), 705-734.
Wierzba, S. M., Pérez Ledesma, P., Álvarez, R. D., Barneche D. M. y Alvarado P. M. (2011). La universidad pública y el servicio a la comunidad. Aportes desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 18, 207-244.
Witker, J. (2007). La Enseñanza clínica como recurso de aprendizaje jurídico. Academia, Revista sobre Enseñanza del Derecho, 10, 181-207.
Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas, Madrid: Ed. NARCEA.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias Docentes del Profesorado Universitario: calidad y desarrollo profesional”, Madrid: Ed. NARCEA
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional