La conciencia corporal como herramienta en la formación inicial del profesorado
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2016.5727Palabras clave:
competencias emocionales, conciencia corporal, auto-observación y formación del profesoradoResumen
Este artículo presenta una experiencia en torno al desarrollo de competencias emocionales en el grado de Maestro de Educación Primaria. El cuál ha sido desarrollada en colaboración por tres profesoras, en el contexto creado por la asignatura de Didáctica de la Educación física y el Practicum II. Ha permitido poner en relación el conocimiento teórico con el práctico y establecer puentes de conexión entre la universidad y la escuela. Las estrategias formativas sobre las que se ha articulado han sido: el trabajo de experimentación y conciencia corporal y la auto-observación del enfado en el aula durante la realización de las prácticas. El trabajo de experimentación y conciencia corporal realizado, asociado al trabajo de escritura proyectado en las auto-observaciones y relatos finales elaborados por el alumnado, ha revertido en el desarrollo profesional del alumnado participante porque ha proporcionado una mayor conciencia y capacidad de regulación de la emoción de enfado en el contexto de las relaciones profesor-alumno.Descargas
Citas
Aranda, D. y Fernández Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 41-49.
Archilla, M. y Pérez, D. (2013). Emo-indicadores: hacía lo más íntimo del profesor de educación física ante la expresión corporal. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 135-140.
Antolín, L. (2015). El autocontrol de las emociones una experiencia en expresión corporal. Tánden, Didáctica de la educación física, 47,7-15.
Arnold, P. (1990). Educación física, movimiento y currículum. Ediciones Morata.
Bahillo, G. R. (2013). Educación física y bienestar docente. Tánden: Didáctica de la educación física, 41, 87-92
Barbero González, J. I. (1998). La cultura de consumo, el cuerpo y la educación física. Educación física y deporte, 20, 19-30.
Barbero González, J. I. (2003). La educación física y el deporte como dispositivos normalizadores de la heterosexualidad. En Sexualidades: diversidad y control social, 355-378. Barcelona: Bellaterra.
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación Educativa, 21(1), 7-43.
Bisquerra Alzina, R. (2004). Educación emocional en la formación del profesorado. En M. J. Iglesias Cortizas (Ed.), El reto de la educación emocional en nuestra sociedad, 85-104. Universidad da Coruña.
Bisquerra Alzina, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la educación emocional. Barcelona: Praxis-Wolters Kluwe.
Bisquerra Alzina, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis.
Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Consultado el día 13 de noviembre de 2013 en: http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/49/91
Brockbank, A. y Mcgill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación Superior. Madrid: Morata.
Bueno García, C., Teruelo Melero, M.P. y Valero Salas, A. (2005). La inteligencia emocional en los alumnos de Magisterio: La percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19(3), 169-194.
Cabello, R., Ruiz-Aranda, D. y Fernandez Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Inter-universitaria de Formación, 13(1), 41-49
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Damasio, A. (2011). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Destino.
De Ketele, J. M. y Roegiers, X. (1994). Metodología para la recogida de información. Madrid: La Muralla.
Fernández Berrocal, P. y Extremera Pacheco, N. (2005). La inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19(3), 63-93.
Gendin, E. (1983). Focusing, proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero.
Gelpi, P. (2014) La educación emocional a través de las practicas motrices de expresión. Perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 32,49-70.
Giroux, S. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidos.
Gregorio Gil, C. (2007) Los significados de la masculinidad y feminidad en las prácticas escolares: La producción de cuerpos violentos, En Muñón, A., Gregorio, C. y Sánchez, A. (Coords.) Cuerpos de mujeres. Miradas, representaciones e identidades, 123-142. Granada: Universidad de Granada.
Hildebrandt-Straman, R. (2009). Una visión pedagógica del movimiento. En Martínez, L. y Gómez, R. (Coords.). La Educación Física y el deporte en la edad escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para principiantes. Barcelona: Kairos.
Kirk, D. (1990). Educación Física y currículum. Universitat de València.
López González, L. (2007). Relajación en el aula: recursos para la educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer.
López, R., Serrat, A. (2009). Eneagrama para docentes.: Una fuente de conocimiento para mejorar la práctica. Barcelona: Grao.
Macazaga, A M., Vaquero, A. y Gómez, S. (2013). El registro de la emocione en el cuerpo, autoconocimiento y formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 16(2), 135-145. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.184021
Martínez, L. y Gómez, R. (Coords.) (2009). La Educación Física y el deporte en la edad escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Molina, J. P. y Beltrán, V. J. (2007). Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 165-190.
Naranjo, C. (2013a). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Vitoria-Gasteiz: La Llave.
Naranjo, C. (2013b). La revolución que esperábamos. Vitoria-Gasteiz: La Llave.
Pagès Bergés, E. de y Reñé Teulé, A. (2008). Cómo ser docente y no morir en el intento. Barcelona: Graó.
Palomera, R., Ruiz, D. y Fernández Berrocal, P. (2010). Desarrollo de la inteligencia emocional docente en los contextos escolares de secundaria. En Pérez Gómez, A. (Coord.), Aprender a enseñar en la práctica: Procesos de innovación y prácticas de formación en la educación secundaria, 149-163. Barcelona: GRAO.
Penney, D. (2009). Transformando el curriculum de Educación física en un periodo crítico. En Martínez, L. y Gómez, R. (Coords.), La Educación Física y el deporte en la edad escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Perrenoud, PH. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Grao.
Rodríguez Jiménez, R. M., Caja López, M. M., Gracia Parra, P., Velasco Quintana, P. J. y Terrón López, M. J. (2013). Inteligencia Emocional y Comunicación: la conciencia corporal como recurso. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 213-241. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5598
Sarasola, M. R. y Sanden, C. V. (2011). Una visión integral de la formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 1.
Schoeberlein, D. (2012). Mindfulness para enseñar y aprender. Estrategias para maestros y educacores. Madrid: Gaia.
Sparkes, A. C., Devís, J. y Miguel, J. F. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90.
Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación, 311, 123-133.
Tinning, R. (1992) Educación física la escuela y sus profesores. Valencia: Universidad de Valencia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional