El seminario de lectura en Educación Social: la juventud y el pensamiento pedagógico de Paulo Freire
Enviado: 07-03-2014
|Aceptado: 03-03-2015
|Publicado: 30-12-2016
Descargas
Palabras clave:
teoría de la educación, seminario, educación social, método de enseñanza, teoría crítica, enseñanza superior, juventud
Agencias de apoyo:
Resumen:
Citas:
Abreu, L., Varela, L. y Montero, P. (2008). La experiencia de un grupo de estudios con la Pedagogía de Paulo Freire: implicaciones para la práctica de los círculos de cultura en la vida universitaria. En E. Vila etal., (eds.), Actas doI Congreso Galego de investigadores/as de Terceiro Ciclo en Ciencias da Educación, 179-194. Santiago de Compostela.
Alfaro, I. J. (2006). Seminarios y talleres. En M. de Miguel (coord.), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior, 53-81. Madrid: Alianza.
ASEDES (2004). Definición de Educación Social. En CEESG (2008), Documentos profesionalizadores, 9-18. Santiago de Compostela: Colexio de educadoras e educadores sociais de Galicia.
Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.
Caride, J. A. (2003). El pluralismo teórico como argumento epistemológico en el quehacer pedagógico-social. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 10, 123-161.
Caride, J. A. (2010). Educación Social. En J.A. Caride y F. Trillo (dirs.), Dicionario galego de Pedagoxía, 255-257. Vigo: Galaxia.
Carlino, P., Iglesia, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 105-135. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5594
CRUE. (2010). Metodología docente en el EEES. Recuperado el 12 de enero de 2014, de http://www.crue.org/espacioeuropeo/FAQs/metodologia_docente.html
Flecha, R. y Puigvert, L. (1998). Aportaciones de Paulo Freire a la educación y las ciencias sociales. Revista interuniversitaria de formación de profesorado, 33, 21-28.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (2003). El grito manso. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. y Faundez, A. (1986). Por uma pedagogía da pregunta. Brasil: Paz e Terra.
Galloway, V. (2013). Enseñando Educación Popular a estudiantes universitarios de Educación Comunitaria [traducción Emilio Lucio Villegas]. Rizoma freireano, 14.Recuperado el 29 de diciembre de 2013, de http://www.rizoma-freireano.org/index.php/ensenando-educacion-popular
Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.
INJUVE. (2012). Informe Juventud en España 2012. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
López Herrerías, J. A. (2000). Paradigmas y métodos pedagógicos para la educación social: la praxis pedagógica en educación social. Valencia: Nau Llibres.
Marchesi, A. (2005). La lectura como estrategia para el cambio educativo. Revista de Educación, número extraordinario, 15-35.
Martín, M. E. (2011). Leer y escribir en la universidad: tarea pendiente. Álabe, 4. Recuperado el 3 de febrero de 2014, de http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/90
Mas, O. y Tejada, J. (2013). Funciones y competencias en la docencia universitaria. Madrid: Síntesis.
Navarrete, L. (dir.) (2011). Desmontando a ni-ni. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis. Madrid: INJUVE.
Negrín, O. y Vergara, J. (2003). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Pardo, J. L. (2013). (No) vuelve el hombre. Babelia, suplemento cultural de El País, 7/12/13. Recuperado el 30 de diciembre de 2013, de http://redfilosofia.es/blog/2013/12/08/no-vuelve-el-hombre/
Requejo, A. (2000). Círculos de debate. En AA.VV., Pedagogías del siglo XX, 138-139. Barcelona: Cisspraxis.
Sáez, J. (1988). El debate teoría-praxis en las Ciencias de la Educación y su repercusión en la Pedagogía Social. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 2, 9-47.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Trilla, J. (2009). Las pedagogías narrativas en la formación de los educadores sociales. En S. Yubero, J. A. Caride y E. Larrañaga (coords.), Las pedagogías narrativas en la formación de los educadores sociales, 63-92. Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha.