La experiencia de investigación educativa de nivel doctoral en la región de Cuyo, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2018.5690Palabras clave:
educación doctoral, metodología de la investigación, programa de investigación, tesis doctoral, ArgentinaResumen
En este trabajo se informan los resultados de una investigación exploratorio-analítica de carácter cualitativo, cuyo propósito es acercarnos a la comprensión de las experiencias, sus particularidades y problemáticas, de una muestra de alumnos y egresados de los tres doctorados en Educación existentes en la región de Cuyo, Argentina, los que –si bien alcanzan una cierta madurez– también muestran en estos años algunas dificultades específicas, entre las cuales la más relevante es la baja tasa de finalización (cercana al 20%).
El cuestionario que se administra, elaborado ad hoc, mediante preguntas abiertas, indaga sobre tres dimensiones que pueden explicar la experiencia del doctorando: 1) formación en metodología de la investigación educativa, 2) práctica en investigación científica y 3) proceso de investigación doctoral.
Los resultados muestran que los trayectos curriculares de metodología de la investigación del doctorado, en dependencia de su enfoque, desempeñan un papel relevante en el proceso de tesis, en sinergia con otros factores: la inserción en un equipo de investigación, una combinación de motivos intrínsecos y extrínsecos en la elección del tema, una conceptualización más elaborada de investigación educativa, cambios conceptuales de mayor envergadura. Entre las peculiaridades, se advierte la primacía de la experiencia y/o desempeño docente en decisiones relativas a la investigación doctoral; entre las dificultades, destaca la falta de tiempo y la mayor frecuencia de dificultades intrínsecas a la tesis en los estudiantes demorados.
Descargas
Citas
Bartolini, A. M. (2017). La persistencia doctoral: abandono y finalización. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(55), 1-30. Recuperado el 12 de abril de 2018 en http://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/viewFile/310/300
Bertely Busquets, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Barcelona: Paidós.
Boote, D., Beile, P. (2005). Scholars Before Researchers: On the Centrality of the Dissertation Literature Review in Research Preparation. Educational Researcher, 34(6), 3-15. https://doi.org/10.3102/0013189X034006003
Brew, A., Boud, D., Namgung, S. U., Lucas, L., Crawford, K. (2016). Research productivity and academics’ conceptions of research. Higher Education, 71, 681-697. https://doi.org/10.1007/s10734-015-9930-6
Carlino, P. (2005). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de Lingüística, 24, 41-62. Recuperado el 27 de agosto de 2009 en https://www.aacademica.org/paula.carlino/196.pdf
Colombo, L. (2013). Una experiencia pedagógica con grupos de escritura en el posgrado. Aula Universitaria, 15, 61-68. https://doi.org/10.14409/au.v1i15.4368.
Delamont, S., Atkinson, P. (2001). Doctoring Uncertainty: Mastering Craft Knowledge. Social Studies of Science, 31(1), 87-107. https://doi.org/10.1177/030631201031001005
De Miguel Díaz, M. (2010). Evaluación y mejora de los estudios de Doctorado. Revista de Educación, 352, 569-581.
Devenish, R., Dyer, S., Jefferson, T., Lord, L., van Leeuwen, S., Fazakerley, V. (2009). Peer to peer support: the disappearing work in the doctoral student experience. Higher Education Research & Development, 28(1), 59-70. https://doi.org/10.1080/07294360802444362
Difabio de Anglat, H. (2011). Las funciones del tutor de la Tesis doctoral en Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XVI(50), 935-959. Recuperado el 16 de abril de 2012 en http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php
Ehrenberg, R., Zuckerman, H., Groen, J., Brucker, S. (2010). Educating Scholars. Doctoral Education in the Humanities. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Gardner, S. (2009). The Development of Doctoral Students: Phases of Challenge and Support. ASHE Higher Education Report, 34(6), 1-14. https://doi.org/10.1002/aehe.3406
Glaser, B., Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research, New York: Aldine Publishing Company
Golde, C. (2005). The Role of the Department and Discipline in Doctoral Student Attrition: Lessons from Four Departments. The Journal of Higher Education, 76(6), 669-700. https://doi.org/10.1080/00221546.2005.11772304
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: Mc Graw-Hill.
Johansson, C., Yerrabati, S. (2017). A review of the literature on professional doctorate supervisory styles. Management in Education, 31(4), 166-171. https://doi.org/10.1177/0892020617734821
Kerlinger, F., y Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento (4ª ed.). México: McGrawHill.
Lovitts, B. (2008). The transition to independent research: who makes it, who doesn’t and why. The Journal of Higher Education, 79(3), 298-323. https://doi.org/10.1080/00221546.2008.11772100
Mancovsky, V., Moreno Bayardo, M.G. (2015). La formación para la investigación en el posgrado. Buenos Aires: Colección Universidad/Noveduc.
Moreno Bayardo, M.G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540.
Ortiz Torres, E. (2015). Problemas que afectan la calidad de las tesis doctorales en ciencias pedagógicas. Pedagogía Universitaria, XX(2), 23-38.
Pollard, A. (2006). Challenges facing educational research. Educational Review Guest Lecture 2005. Educational Review, 58(3), 251–267. https://doi.org/10.1080/00131910600747846
Poyatos Matas, C. (2012). Doctoral Education and Skills Development: An International Perspective. REDU- Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico dedicado a las Competencias docentes en la Educación Superior, 10(2), 163-191. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6102
Sabaj Meruane, O., y Landea Balin, D. (2012). Descripción de las formas de justificación de los objetivos en artículos de investigación en español de seis áreas científicas. Onomázein, 25(1), 315-344. Recuperado el 1 de junio de 2014 en http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/25/15_Sabaj.pdf/
Spaulding, L., Rockinson-Szapkiw, A. (2012). Hearing their Voices: Factors Doctoral Candidates Attribute to their Persistence. International Journal of Doctoral Studies, 7, 199-219. https://doi.org/10.28945/1589
Strauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.
Villardón-Gallego, L., Yániz Álvarez de Eulate, C. (2013). Propuesta de un Plan de Tutoría y Apoyo a estudiantes de doctorado. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 11(2), 135-152. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5570
Wainerman, C. (2017). La eficiencia de doctorados en ciencias sociales y en ciencias exactas. En busca de evidencias. Debate Universitario, 6(11), 17-36. Recuperado el 12 de abril de 2018 en http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/debate-universitario/article/view/12836
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional